Sáhara Occidental
La activista saharaui Mahfouda: “Salí de la cárcel pequeña a la cárcel grande”

La defensora de los derechos humanos Mahfouda Bamba Lefkir e integrante de la coordinadora de Gdeim Izik ha salido de prisión tras seis meses en la Cárcel Negra. La razón de su encarcelamiento: haber protestado por la dureza de la sentencia que enfrentaron otros activistas saharauis. 

Mahfouda Lefkir, Durante la entrevista
Mahfouda Lefkir durante la entrevista Equipe Media
7 jul 2020 12:00

Mahfouda Bamba Lefkir, nacida hace 36 años en El Aaiún ocupado, es madre de dos hijos y activista saharaui por los derechos humanos, además de ser miembro de la coordinadora de Gdeim Izik. 

El 16 de noviembre, un juez marroquí ordenó su arresto durante el juicio contra unos activistas en el que ella protestó por lo injusto de la sentencia. La mantuvieron encarcelada en condiciones deplorables hasta que cumplió una pena de seis meses en la Cárcel Negra.

Las autoridades de ocupación no han prestado atención a los llamamientos de organizaciones internacionales que exigían la libertad de Mahfouda.

Organizaciones como Front Line Defenders, Organización Mundial Contra la Tortura y la Federación Internacional de Derechos Humanos, denunciaron la detención arbitraria de Mahfouda Bamba Lefkir y exigieron su liberación. Equipe Media ha podido conversar con ella sobre las circunstancias de su arresto y las condiciones de su estancia en prisión.

El 15 de noviembre de 2019 fuiste detenida en un juicio de activistas, ¿nos puedes explicar por qué te detuvieron y qué pasó contigo en la jefatura de policía?.
Asistí al juicio de los activistas saharauis Mansur Otman El Mousaoui y Mohammed Habadi Gargar, que fueron detenidos por su participación en las manifestaciones festivas en El Aaiún ocupado por la victoria del equipo nacional argelino en la Copa de África. Me detuvieron y encarcelaron por protestar contra el maltrato y la farsa de juicio contra los presos en sala de tribunal.

No es la primera vez que asisto a juicios políticos. Anteriormente fui a los juicios del grupo de Gdeim Izik y de los estudiantes saharauis. Me detuvieron por tener posturas políticas a favor de la independencia del Sáhara Occidental
Estuve secuestrada en el despacho del procurador del rey en el Tribunal de primera instancia. Ese mismo día me llevaron a la comisaría. Me metieron en una celda muy pequeña con malos olores, humedad, oscuridad, y frío; sin mantas y con insectos. Soy asmática y tuve crisis de ansiedad y asma. Pasé una noche horrorosa. Recibía además, provocaciones y amenazas por parte de los criminales detenidos en una celda contigua.

Me llevaron a una sala de interrogatorio donde me desnudaron por completo dos veces durante las preguntas. Registraron mi móvil, copiaron todo el contenido de fotos, vídeos, contactos y conversaciones. Me interrogaron sobre mi relación con el Frente Polisario, mis actividades políticas, mi participación en las manifestaciones y los grafitis reivindicativos en las paredes de El Aaiún ocupado. Estuve un día completo sin comer ni beber agua, bajo una durísima presión psicológica.

Cuando te llevaron a juicio, ¿de qué te acusaron? ¿Cómo fue la convivencia y las condiciones carcelarias?
El día 16 me llevaron al Tribunal de primera instancia. Ahí me encerraron durante ocho horas sin comer ni beber. Sufrí agresiones físicas y psicológicas.

En un juicio sin abogado y sin la presencia de mi familia, el mismo procurador del rey que me detuvo la víspera, ordenó mi ingreso en la cárcel bajo la acusación de “obstaculizar y humillar a la justicia”.
Los mismos torturadores que me agreden junto con mis compañeras en las manifestaciones, me sacaron fotos y me provocaron dentro de la sala de juicios.

A las 21:00h, dos policías me notificaron que me llevaban a la comisaría para continuar el interrogatorio. De camino, me sorprendí cuando el coche de la policía paró ante la puerta de la Cárcel Negra. Me caí en la puerta y me hice heridas.

Vino después el recibimiento con cacheos y el interrogatorio. Me metieron en una celda de unos 15 metros cuadrados, con siete presas comunes. Era una celda pestilente debido a la presencia de un váter en el interior, sin ventilación ni luz solar.

Sufría dolores agudos en mi cabeza y tengo almorranas. Como he mencionado soy asmática y tengo un quiste en la nariz que me complicaba la respiración. A pesar de estar muy mal, me prohibieron tomar o recibir mis medicamentos.

Estaba asfixiada. En mi primer día en la celda conseguí un bolígrafo y papel. Me acusaron de incitación al activismo y de enseñar a las presas el himno saharaui. He estado haciendo ejercicio físico, y por ello  me acusaron de enseñar a las presas movimientos militares.

La administración de la cárcel mandó a otras presas a provocarme y presionarme dentro de la celda durante los seis meses que estuve allí. Me metían basura y uñas en la comida. Esas mismas presas intentaron obligarme a ponerme una melhfa (vestimenta tradicional saharaui) con los colores de la bandera marroquí para que me viera una delegación de responsables marroquíes que visitaba la cárcel.

Me propusieron pedir el indulto y me negué porque no soy una criminal y no cometí ningún delito. Estaba muy preocupada por mi familia, sobre todo por mis hijos. Mi marido me contó en una llamada telefónica que mi hijo de 11 años quiso salir a la calle y gritar frente a la policía “Viva el Sáhara Libre”, para que le detuvieran y así poderme ver. No soportaba mi ausencia.

Estaba muy preocupada por mi familia, sobre todo por mis hijos. Mi marido me contó que mi hijo de 11 años quiso salir a la calle y gritar frente a la policía “Viva el Sáhara Libre”, para que le detuvieran y así poderme ver. 

El coronavirus ha llegado a las cárceles marroquíes, ¿cómo viviste los momentos de la pandemia dentro de la prisión?
Me impidieron tener mis objetos personales, especialmente aquellos relacionados con la higiene, medicamentos y alimentos. Y necesitaba alimentos, ya que la comida que se servía dentro de la prisión era comida mala que el cuerpo rechazaba.

¿Cómo fue tu liberación?
Salí de la cárcel pequeña a la cárcel grande. Muchos policías rodearon la cárcel. Me grababan con cámaras abrazando a mis niños y a mi familia. Nos persiguieron hasta la casa en el barrio El Wifak, donde habían montado un importante dispositivo de asedio para impedir la organización de mi recibimiento. De esta manera, no pudieron acceder a la casa los saharauis que habían acudido para felicitarme por la liberación.

Fue una liberación incompleta. Ahora estoy retenida en casa de mis padres. No puedo ir a mi casa, ni tampoco los visitantes pueden venir a verme. No puedo salir ni nadie puede entrar. Mucha gente fue agredida por los matones de la policía por intentar visitarme.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Rusia
Guerra en Ucrania Kagarlitsky, desde la cárcel, sobre las negociaciones de alto el fuego: “Sin liberación de presos no hay paz”
Borís Kagarlitsky es una de las figuras más reputadas de la izquierda rusa. Desde 2023 escribe desde la cárcel. El Salto publica dos cartas recientes ante la perspectiva de un alto el fuego en la guerra que Rusia sostiene con Ucrania.
Libertades civiles
Preso político Liberado el activista sioux-chippewa Leonard Peltier: “Finalmente se ha acabado, me voy a casa”
El preso político que más tiempo llevaba encerrado en Estados Unidos ha visto conmutada su pena por arresto domiciliario en el último momento de la presidencia de Joe Biden.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.