Sáhara Occidental
A pesar de los muros, Sultana Jaya denuncia los proyectos eólicos de la ocupación

“El saqueo del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y sus cómplices, debe cesar para que se produzca la independencia de nuestro país y se construya nuestro futuro libre”, advierte la reconocida activista.
Sultana Jaya en su casa bajo arresto domiciliario
Sultana Jaya en su casa bajo arresto domiciliario Equipe Media
2 mar 2022 16:00

Sultana Jaya, preside la Liga para la Defensa de los Derechos Humanos y contra el saqueo de los recursos naturales en Bojador. Por esto y muchas otras cosas relacionadas con su activismo por la independencia del Sahara Occidental, los militares marroquíes han intentando construir un muro para bloquear la puerta de su casa. Preguntada por Equipe Media sobre su situación, Jaya muestra coraje y determinación: “La prohibición que tengo desde hace más de un año de salir de mi casa es anecdótica. Esta es una prueba de la impotencia de Marruecos ante el derecho a la justicia que defiendo. Lo importante, y lo afirmo muy claramente, es que se deben tomar medidas para detener el saqueo de los recursos naturales, renovables o no, de mi país, el Sáhara Occidental. Las ganancias sirven económica y políticamente a la ocupación y a sus medidas represivas”.

Sultana Jaya: “Se deben tomar medidas para detener el saqueo de los recursos naturales, renovables o no, de mi país, el Sáhara Occidental. Las ganancias sirven económica y políticamente a la ocupación y a sus medidas represivas”

La reconocida activista recuerda como a 7 kilómetros de la ciudad de Boujdour, en la que reside, Marruecos está construyendo un parque eólico con una capacidad de producción de 300MW. Excluidas las autoridades del Sáhara Occidental, el proyecto se ha negociado con el ocupante marroquí. “Los constructores son el grupo marroquí Nareva Holding, la empresa alemana Siemens y la italiana Enel Green Power. La naviera que transporta los componentes del aerogenerador es la empresa alemana Briese Schiffahrts”, enumera Jaya, “este parque de aereogeneradores se está instalando sin la consulta ni el consentimiento de nuestra gente. Y no estamos de acuerdo”, denuncia.

Jaya denuncia el rol de las empresas extranjeras, involucradas en proyectos, en el Sáhara Occidental, que malograrían la potencia ecológica de la producción de energía a partir de fuentes renovables, obstaculizando así el camino del pueblo saharaui hacia la “inevitable independencia de nuestro país”. Así, ha conminado a los países europeos, “especialmente los franceses, los alemanes y los españoles”, a respetar la justicia internacional y dejar el territorio saharaui.  “El saqueo del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y sus cómplices debe cesar para que se produzca la independencia de nuestro país y se construya nuestro futuro libre”, ha concluido.

Un muro para callar a las Jaya

El pasado 21 de febrero, las fuerzas de ocupación marroquíes intentaron bloquear con cemento la puerta de entrada de la familia Jaya para evitar que estas mujeres salieran y protestaran contra la colonización. Unos días antes, el 13 de febrero, informadas de la llegada de la organización estatal marroquí de derechos humanos CNDH (Consejo Nacional de Derechos Humanos), las fuerzas militares levantaron el cerco de la casa de Sultana Jaya. Esta última, ataviada con una mehlfa con los colores de la República Saharaui, salió inmediatamente con la bandera de su República para protestar contra la ocupación y llamar a la población a unirse a ella.

Pero la policía y los paramilitares no estaban lejos y los primeros en llegar fueron atacados frente a la casa. Cheikh El Hella Jaya, Rabab Jaya, Zainabou Babi, Waana Jaya, Ahmed Bahi y Fatma El Hafidi resultaron heridos. El 14 de febrero, la delegación del CNDH se enfrentó a la negativa de Sultana Jaya a reunirse con ellos, explicando la activista que no reconocía la legitimidad de las autoridades de una potencia ocupante, para a continuación empezar a corear desde la ventana de su casa consignas por la independencia y la libertad del pueblo saharaui.

El pasado 21 de febrero, las fuerzas de ocupación marroquíes intentaron bloquear con cemento la puerta de entrada de la familia Jaya para evitar que estas mujeres salieran y protestaran contra la colonización

Valga como recordatorio que, desde el 19 de noviembre de 2020, Sultana Jaya, su madre Matou Jaya y su hermana El Waara viven bajo arresto domiciliario, confinadas arbitrariamente en sus hogares sin electricidad ni agua corriente. Solo Matou Jaya, de 85 años, tiene derecho a salir a comprar bajo vigilancia policial constante. Los teléfonos se cargan en casa de los vecinos, quienes también mantienen fresca la comida de las tres mujeres.

Las únicas personas autorizadas a visitarlas son su familia, su hermana Salha y su hermano El Mahfoud. La casa ha sido invadida regularmente por los soldados marroquíes que han alternado la violencia sobre las mujeres con la violencia sobre sus posesiones (destrucción de los muebles, proyección de aguas fétidas en las paredes).

La resistencia de las mujeres fue respondida con el acoso sexual de las dos hermanas el 10 de mayo de 2021 y la violación de El Waara el 12 de mayo de 2021 y de Sultana el 5 y 15 de noviembre de ese mismo año. El 5 y el 8 de noviembre de 2021, mientras luchaba contra la violencia de aquellos hombres, las fuerzas militares inyectaron a Sultana una sustancia que la dejó inconsciente de inmediato.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Cine
Cine El legado de la cantante saharaui Mariem Hassan llega a la gran pantalla con ‘Mariem’
El cortometraje documental ‘Mariem’, dirigido por Javier Corcuera, es el último canto de su protagonista, la cantante saharaui Mariem Hassan, y la oportunidad de volver a hacer oír su voz y la de su pueblo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.