Energías renovables
El mapa de la eólica marina aprobado por el Gobierno abre una guerra en la pesca y el ecologismo

Los Planes de Ordenación del Espacio Marino dan luz verde a la instalación de aerogeneradores en 4.948 kilómetros cuadrados de litoral con influencia en reservas naturales y caladeros, especialmente en Galicia y Asturias.
EDP aerogenerador marino portugal
Aerogenerador del proyecto Windfloat de EDP en la costa portuguesa. Foto: EDP

La unión que se ha cristalizado en los puertos de los litorales atlántico y cantábrico no tiene precedentes en la historia reciente. Todas las asociaciones de cofradías de pescadores, desde la las Rías Baixas hasta Euskal Herria, han apartado sus diferencias y ahora están bajo un paraguas común: el de defender los caladeros de pesca donde faenan sus flotas. Ni siquiera el Prestige fue tan transversal en el sector. Esta potencial amenaza que sobrevuela la forma en la que se ganan la vida miles de familias tampoco tiene muchos precedentes. El Gobierno del Estado español ha proyectado ocho polígonos eólicos en esa demarcación, la noratlántica, con 2.688,61 kilómetros cuadrados, una tercera parte de la superficie de la Comunidad de Madrid.

Los datos están en los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) que acaba de publicar el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). Galicia y Asturias aglutinan más de la mitad del total de 4.948 kilómetros cuadrados reservados en todo el Estado. En las otras cuatro demarcaciones, el reparto es desigual. En la del Estrecho y Alborán se han reservado 1.222,61 kilómetros cuadrados; en la de las Islas Canarias 561,87; y en la levantino-balear 474,99. En cambio, en la sudatlántica, los técnicos de Transición Ecológica no han constatado ninguna superficie provechosa.

Las flotas de Galicia y Asturias: un choque frontal con el Miteco

La movilización que se está gestando en Galicia y Asturias es más significativa por una razón fundamental: la influencia en sus economías, especialmente, en la gallega. Según los datos del Instituto Galego de Estatística, la pesca aporta a su economía 1.040 millones de euros. Esto se traduce en algo más de 30.911 puestos de trabajo directos en el sector pesquero. Y aunque las cifras son significativas sin desagregar —suponen casi el 2% del producto interior bruto gallego— hay comarcas muy pobladas en las que su economía se sustenta, principalmente, en el mar.

En O Barbanza el sector supone el 26% del PIB comarcal y, en Ribeira, el producto interior bruto depende del mar en un 32,2%. Y hay muchas más zonas en Galicia con datos similares. Por eso, pescadores y pescadoras crearon en 2019 la Plataforma en Defensa de la Pesca y de los Ecosistemas Marinos. El colectivo que aglutina a todas las cofradías del norte de la Península está estudiando la impugnación del Plan de Ordenación del Espacio Marítimo. Piden su retirada y su portavoz, Torcuato Teixeira, insta a dimitir a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, por “las consecuencias que el plan puede tener en el sector”.

“Al igual que ocurre en tierra firme, un desarrollo renovable mal planificado puede generar impactos críticos sobre especies ya de por sí en peligro”, recuerdan desde la Sociedad Española de Ornitología

“El Ministerio ha declarado una guerra al sector pesquero y a los ecosistemas marinos, a toda la sociedad y a los intereses generales”, denuncia Teixeira. “No nos valen armisticios en base a futuras compensaciones”, añade. Las compensaciones las puso sobre la mesa la propia vicepresidenta Ribera, pero a ojos del colectivo “contradicen los argumentos de la escasa afección”. “Es importante reconocer que hay un cambio de usos que impide que pueda desarrollarse alguna actividad y que eso requiere alguna compensación”, señalaba Ribera en una entrevista en la Cadena Ser a comienzos de semana. Según la vicepresidenta, no se puede “negar la oportunidad” de que un nuevo sector, el eólico, “tenga su espacio y capacidad de despliegue” y, del mismo modo, tampoco se pueden obviar “las expectativas de los sectores tradicionales que aspiran a poder seguir funcionando y trabajando”. Por eso, dijo entender que cuando hay un tipo de actividad que ha funcionado “prácticamente en solitario” surja la preocupación cuando aparecen nuevas actividades. En ese contexto, se ha comprometido a “buscar el máximo consenso para que se pueda funcionar de manera complementaria y sin recelos”. Al fin y al cabo, son nada menos que 2.560 kilómetros de litoral donde trabajan, por lo menos, 4.584 barcos pesqueros.

La intersección con el ecologismo y las sociedades científicas

Aunque las diferencias entre los grupos ecologistas, el sector pesquero y las sociedades científicas son abiertamente manifiestas en Galicia y en Asturias, han encontrado denominadores comunes en sus reclamaciones. También con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Y en esta ocasión están organizados para remar juntos. “Aquí nadie está en contra de la transición energética ni del cambio de modelo hacia las renovables”, aclara, antes de nada, Nicolás López Jiménez, doctor en biología, delegado de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y autor principal del Libro Rojo de las Aves de España, el manual de referencia para la conservación de especies vulnerables en el Estado español. Ese es el primer punto clave en el que confluyen todas las voces. “Ahora bien, estos planes adolecen de cierta ambigüedad que pone en riesgo la conservación de los ecosistemas marinos. Con el fin del desarrollo eólico marino no puede ponerse en jaque la diversidad biológica”, ahonda López.

El delegado de SEO/BirdLife augura que si los polígonos eólicos siguen adelante como están y en ellos se levantan aerogeneradores de 250 metros de altura, el norte de Galicia “podría convertirse en una trituradora de aves”. No son elucubraciones. Cada año, en otoño y primavera, se registran millones de movimientos de aves marinas en las costas españolas. En concreto, el corredor que se forma en las costas gallega y asturiana está considerado como uno de los pasos migratorios más importantes del planeta. Y no solo por el paso de aves marinas. Estas costas también son atravesadas por millones de aves terrestres en sus migraciones para cruzar la península Ibérica.

“España tiene el compromiso y la obligación de proteger al menos el 30% de su superficie marina. Actualmente, solo tiene el 12% y debe tenerse en cuenta que estos espacios protegidos son en muchos casos zonas de alimentación de las que las aves entran y salen”, rematan desde SEO

“Al igual que ocurre en tierra firme, un desarrollo renovable mal planificado puede generar impactos críticos sobre especies ya de por sí en peligro”, recuerdan desde la Sociedad Española de Ornitología. Las aves marinas representan el grupo de avifauna más amenazado del planeta, y a ello se suman la complicada situación de especies de cetáceos, tortugas y otros organismos marinos. Además, como ocurre con la agricultura, la ganadería y otros usos en tierra, “el despliegue de la energía offshore tiene el reto de convivir con otros usos del mar y, de manera especial, con la actividad pesquera”, defienden.

Los ornitólogos no están solos. Excepto Greenpeace, todas las organizaciones ecologistas con rango de acción en Galicia llevan años sosteniendo el lema ‘Eólica si, pero non así’ que terminó por viralizar Rodrigo Sorogoyen en la gala de los Goya. Un manifiesto, por cierto, que el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, se atrevió a descalificar en una entrevista en El País asegurando que lo que quería decirse era “eólica sí, pero no aquí”. Habló de usos partidistas de esta oposición social y apeló a la “solidaridad” de las poblaciones afectadas.

Hasta el momento, el ecologismo gallego y asturiano tenían su foco puesto en la eólica terrestre: son los principales alegadores de la sociedad civil. Pero con este nuevo escenario se han visto obligados a redistribuir sus fuerzas. Sobre todo, piden procesos garantistas: “Desafortunadamente, todavía se sabe muy poco sobre la importancia de las aguas exteriores tanto para las aves marinas como para las no marinas, porque los naturalistas no llegamos hasta allí”, explican desde la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza, punta de lanza del ecologismo gallego. “Solo la investigación científica profesional puede llegar allí, con personal, barcos, tiempo y presupuestos adecuados. Sin duda, en esas aguas exteriores, también hay muchas aves, por lo que es urgente saber dónde, cuándo y cómo aparecen allí”, añaden.

“El Ministerio ha declarado una guerra al sector pesquero y a los ecosistemas marinos, a toda la sociedad y a los intereses generales”, denuncia Teixeira

Esta misma semana, Adega, la Federación Ecoloxista Galega, el Grupo Naturalista Hábitat, la Sociedade Galega de Ornitoloxía, la Sociedade Galega de Historia Natural y el colectivo ecologista Verdegaia han publicado un manifiesto conjunto contra lo que consideran “un crimen perfecto” contra las costas del norte. Aunque el POEM reconoce la importancia para las aves de todos los lugares donde se ha investigado, “ignoran de forma inaceptable el principio de precaución”, dicen. Los Planes de Ordenación incluyen gran parte de aguas exteriores como áreas de alto potencial para el desarrollo de la energía eólica marina. “Este gravísimo error debe revertirse. En aplicación del principio de primero la investigación y luego la gestión, el POEM debería plantear estudios y prudencia, y no ubicar estas área en lugares cuya importancia para las aves se puede suponer en base a la investigación hasta el momento”, sostienen en el manifiesto.

En SEO/BirdLife señalan uno de los casos “más sangrantes”: el polígono más oriental de la demarcación noratlántica situado frente a Asturias (NOR-8 en la documentación oficial). Esta proyección se ha ubicado dentro de un espacio de la Red Natura 2000, considerada en el propio documento de los POEM como zona prioritaria para la protección de la biodiversidad. Un solapamiento inexplicable a juicio de los biólogos de SEO. “España tiene el compromiso y la obligación de proteger al menos el 30% de su superficie marina. Actualmente, solo tiene el 12% y debe tenerse en cuenta que estos espacios protegidos son en muchos casos zonas de alimentación de las que las aves entran y salen, por lo que instalar parques en sus límites puede poner en riesgo las poblaciones de aves y la propia integridad de los espacios”, rematan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.