En el margen
Justo Bolekia: “Lo que aportamos nosotros como escritores españoles negros es la diversidad de narrativas”

Escritor y filólogo, Justo Bolekia junta cuatro décadas de vida en España. Guineoecuatoriano, Bolekia reivindica la importancia de la narración y del compartir historias en la cultura bubi y considera fundamental que las distintas generaciones se relacionen entre sí.

Justo Bolekia 1
Justo Bolekia. Foto de Linda Engonga
5 dic 2020 06:00

Filólogo, novelista y poeta, Justo Bolekia es un hombre incombustible, de mente rápida y espíritu joven. Nacido en Santiago de Baney, Guinea Ecuatorial, hace más de 40 años que reside en España. Este Doctor por la Universidad Complutense de Madrid y por la de Salamanca —en la que además es catedrático del Departamento de Filología Francesa— fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia Española (RAE) en 2015, y ha sido también miembro de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (AEGLE).

Bolekia conversa desde Ghana —donde está impartiendo diferentes cursos de máster y doctorado en la Universidad— sobre la diversidad de la sociedad española, el dominio sobre el pensamiento que ejercen las lenguas coloniales en la mente del africano y la importancia de estar en contacto con la juventud para aprender a “gestionar el mundo de hoy”.

Eres uno de los escritores más importantes de Guinea Ecuatorial, ¿tiene relación el hecho de que seas escritor con la importancia de la tradición oral en la cultura africana en general?
En primer lugar, decir que soy uno de los escritores más importantes de Guinea Ecuatorial en un país donde no se me reconoce ni considera institucionalmente como tal, es un poco absurdo.

En segundo lugar, relacionarme con Guinea Ecuatorial es como si yo tuviera siempre que llevar esa etiqueta donde quiera que voy. Incluso en la RAE me relacionan siempre con Guinea Ecuatorial y nunca me consideran como académico correspondiente de España. Creo que ya va siendo hora de que nos identifiquemos con el país y la nacionalidad que tenemos, sería mejor decir que soy uno de los escritores más importantes de España. Porque cuando decimos de Guinea Ecuatorial es como decir: “Bueno, este tiene la nacionalidad española, pero es uno de los africanos estos que están ahí”. Si queremos exigir nuestro reconocimiento, nuestra nacionalidad, nuestra diferencia, tenemos que empezar a decir ya: “Yo soy de España y punto”.

Vale, tienes toda la razón, disculpa. Entonces reformulo la pregunta: Eres uno de los escritores más importantes de España, ¿tiene relación el hecho de que seas escritor con la tradición oral en la cultura africana?
Sí, yo crecí en un contexto en el que mi madre, mi abuela y mis tíos narraban cuentos e historias tanto en el pueblo como en la finca cuando íbamos a trabajar. El hecho de haber estado viviendo en este tipo de familia, en la que la narración era una forma de enseñarnos los valores de la cultura bubi, con el tiempo activó en mi ese deseo de narrar, de escribir, de contar y de compartir. Por eso llegó un momento en que también me convertí en narrador y, luego, en escritor. A veces narro cuentos, a veces escribo novela o poesía. Todo esto sirve para enriquecer no solo las culturas africanas sino las culturas hispánicas y la cultura española, porque lo que aportamos nosotros como escritores españoles negros es la diversidad de narrativas. El hecho de que la gente se interese por lo que escribimos significa que lo que leen no lo encuentran en los escritores blancos.

Crecí en un contexto en el que mi madre, mi abuela y mis tíos narraban cuentos e historias tanto en el pueblo como en la finca cuando íbamos a trabajar. Esto con el tiempo activó en mi ese deseo de narrar, de escribir, de contar y de compartir

Algunos escritores africanos defienden que hay que abandonar las lenguas coloniales y escribir en lenguas africanas, ¿qué piensas tú de esto?
Estoy de acuerdo con ellos cuando dicen que deberíamos escribir en nuestras lenguas africanas porque el hecho de que estemos utilizando las lenguas europeas nos sitúa en el mismo espacio del colonizador lingüístico y cultural. Utilizamos la lengua del europeo para contar nuestras historias y nuestros relatos, pero esos relatos ya están en otra lengua y el hecho de que estén en otra lengua significa que pertenecen a esa cultura.

Sería buenísimo que pudiéramos escribir en nuestras lenguas, pero, claro, nos han metido ese virus de las lenguas occidentales y no hay manera de deshacernos de eso. No solamente como escritores sino también como instituciones políticas, llámense Panafricanas, como en el caso de la Unión Africana, o nacionales, de Guinea Ecuatorial, Camerún, Ghana, Nigeria, etc., donde es muy difícil encontrar escritores que escriban y que publiquen en igbo, en wolof o en bubi. Sería muy importante porque eso significaría cambiarlo todo y empezar a reconstruir las mentes de los jóvenes africanos, pero para el occidental es fundamental que aprendamos sus lenguas, de esta forma nos controla la mente y la forma de pensar.

En el margen
Remei Sipi: “Somos creadoras de estrategias para la supervivencia de todo nuestro entorno”

La escritora Remei Sipi aborda desde el ensayo las realidades de las mujeres africanas, y recupera en sus cuentos las historias de Guinea Ecuatorial. Editora, investigadora y militante, es una referencia para las nuevas generaciones afrodescendientes. 

Eres académico correspondiente de la RAE, ¿qué supuso esto para ti? ¿Y para la RAE?
Yo no me presenté para serlo. Un día recibí un mensaje donde me decían que me habían propuesto para ser académico correspondiente de la RAE y que esperaban que aceptase, porque tenían miedo de que yo lo fuese a rechazar. Entonces consulté y me dijeron: “Sí, acepta” y acepté. Lo que supuso para mí no lo sé, porque ahora mismo las cosas que están pasando me impulsan a salir porque no me reporta nada positivo, me convierto en un colonizador, pero dicen que es una cosa vitalicia.

Para la RAE supuso tener a un académico diverso, es una manera también de manifestar esa diversidad de la lengua española que va incorporando términos de muchísimas lenguas del mundo. Es por eso que en el diccionario de la RAE encontramos palabras que no tiene origen latino sino bantú o de otro tipo.

Entonces, ser miembro de la RAE para la sociedad es relevante, pero para mí no dejo de ser Justo Bolekia.

¿Cómo era España cuando llegaste y cómo es ahora? ¿En qué ha cambiado en todos estos años?
Mujer, la España de entonces… Yo recuerdo que cuando llegué estaban los grises que te vigilaban, no podías abrazar a una chica o estar en un parque, las manifestaciones estaban prohibidas. El hecho de que hubiera más creyentes en aquella época hacía que el racismo fuese menos visible, cuando ibas a alquilar una casa a lo mejor te decían que no, pero no había un racismo tan manifiesto como ahora porque nos consideraban como esos negritos a los que hay que ayudar con el domund. Como tampoco éramos muchos en España, decían: “Esos pobres negritos”, porque nos llamaban así, la palabra negro para ellos era como ofensiva.

Que hubiera más creyentes en aquella época hacía que el racismo fuese menos visible, cuando ibas a alquilar una casa a lo mejor te decían que no, pero no había un racismo tan manifiesto como ahora porque nos consideraban como esos negritos a los que hay que ayudar con el domund

Las cosas han cambiado. La España de ahora quizás sea mucho más chauvinista que la de entonces debido a las distintas situaciones que ha ido atravesando por las crisis económicas o de valores. Quizás no había ese rechazo frontal al negro, esas agresiones de la policía, nadie te preguntaba por papeles por la calle. Eso empezó cuando aprobaron la primera Ley de Extranjería que, si le sumas la llegada masiva de africanos y sudamericanos, creo que asustó tanto a los españoles y a sus instituciones que la gente reaccionó de una manera violenta y agresiva, olvidando que esos negros a los que se agrede en todos los sentidos son los negros que necesita España para trabajar en el campo. Pero los quieren confinados en el campo, que no se dejen ver en los espacios urbanos.

¿Qué importancia tiene la identidad étnica para un africano?
Mira, cuando nacemos no sabemos que hemos nacido y poco a poco nos vamos dando cuenta de dónde hemos nacido. Vemos a una señora que dice que es nuestra madre o a un señor al que llamamos papá y no sabemos qué significa esto. Llega un momento en que dices: “Bueno, formo parte de este grupo de personas a las que veo todos los días y que me dan collejas, me obligan a hacer las cosas y me inculcan una cultura”. Llega un momento en que dices: “Soy miembro de esta familia, de este barrio, de este poblado, de esta etnia, de esta tribu…”. Nos vamos dando cuenta de que somos miembros de una unidad familiar con el tiempo.

Para el africano es muy importante estar vinculado a una familia, pero no a una familia nuclear formada por madre y padre, sino a una familia amplia. Una familia es un conjunto de seres humanos con vínculos consanguíneos o sociales, de manera que puede ser mi familia una persona con la que no tengo ningún parentesco. El africano es comunidad y eso se construye. El africano que no tenga comunidad es huérfano.

En este sentido, ¿qué valores son importantes en la cultura bubi?
El respeto a los mayores en la cultura occidental se está acabando, lo hemos visto ahora con la desgracia de la pandemia. Yo he crecido con mis abuelos y gracias a ellos he aprendido muchísimas cosas, pero si matamos a los mayores, ¿qué valores van a aprender los jóvenes? Los valores de la comunidad, del respeto, de la honestidad, de la lealtad, de la integridad, la generosidad, ¿dónde encontraremos todo eso? Si les faltan a las generaciones jóvenes, estaremos preparando unas generaciones mecánicas, autómatas, al albur de las compañías depredadoras nacionales o internacionales. Si todo eso se pierde, habré perdido mi esencia como bubi.

Siempre participas en todos los actos que organiza la comunidad afrodescendiente en Madrid, ¿por qué?
(Risas) Tengo que participar porque mis abuelos participaban cuando nosotros hacíamos cosas, incluso cuando hacíamos los juegos infantiles en el pueblo. Me han enseñado a no alejarme de la juventud, aunque sea mayor que ellos. Me han enseñado a colaborar y, de vez en cuando, a recordarles que estamos allí los que hemos nacido antes, para que ellos no cometan los mismos errores que hemos cometido nosotros. Por eso estoy allí.

A mí no hace falta que me inviten a los sitios como conferenciante, yo voy para aprender. Tenemos que ir, tenemos que estar, ¿cómo vas a hablar después de la juventud africana si no sabes cómo vive?

Y a mí me gusta porque te aseguro que se aprende mucho. Cuando eres mayor y vives en contacto con la juventud, no envejeces mentalmente. Si eres mayor y te apartas de los jóvenes, dejas de tener energía para compartir los intereses, las necesidades y las preocupaciones de esos jóvenes y yo quiero compartir, a mí me gusta compartir. Por eso, si me invitan, voy, y, si no me invitan y me entero, también voy.

Creemos que los jóvenes, como son jóvenes, no tienen ni idea y a veces sabéis más que nosotros porque sois de otra época y tenéis otros intereses. Yo quiero acercarme a vosotros para ver cómo puedo aprender a gestionar el mundo de hoy. La gente muchas veces me dice: “Pero, ¿cómo puedes conocer a tantos jóvenes?” y yo digo: “Porque estoy con ellos”. Muchos colegas míos africanos no se mueven de sus casas si no les invitan como conferenciantes, pero a mí no hace falta que me inviten a los sitios como conferenciante, yo voy para aprender. Tenemos que ir, tenemos que estar, ¿cómo vas a hablar después de la juventud africana si no sabes cómo vive?

No rehúyes la polémica, se diría que incluso a veces la provocas, ¿eres tan polémico como se te percibe?
Me gusta cuestionar las cosas. No me puedo conformar con lo que me digan, tengo que pensar en lo que me están diciendo y, si en ese momento me surge alguna duda, tengo que hacer la pregunta para salir de dudas. No busco la polémica por la polémica, cuestiono las cosas y me gusta salir de dudas. A lo mejor a veces hago preguntas que se salen de lo normal o que pueden parecer descontextualizadas si la persona a la que estoy preguntando no lo analiza bien. Cuando la gente está junta, los cerebros se interconectan de manera que toda esa masa de personas acaba experimentando la misma sensación y si de repente sueltas algo no experimentado por ese colectivo ahí concentrado, automáticamente te conviertes en un polémico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
#81639
2/2/2021 8:42

Fenomenal.
Felicidades al equipo.

0
0
#76294
7/12/2020 6:42

Excelente entrevista, que el buen dios le bendiga y que le guarde para muchos años.

1
0
#76166
6/12/2020 2:45

Excelente Entrevista al Maestro Justo Bolekia. Me ha gustado mucho y me ayuda a conocerle mucho. Felicitaciones para la Periodista y para el Periódico.

2
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.