Coronavirus
Más deuda no es la solución

¿Alguien puede afirmar que las medidas tomadas tras la crisis económica y financiera de 2008 fueron para mejorar la vida de las personas?

La deuda es una bomba de tiempo
Las insumisas de las finanzas en ArteBA (Argentina). Foto: Emergentes
Investigadora del Observatori del Deute en la Globalització
17 abr 2020 07:00

No podremos salir de esta crisis sanitaria, ni de la crisis económica y financiera que teníamos a la vuelta de la esquina y que el COVID19 va a precipitar, si utilizamos la misma receta de 2008. Más deuda no es la solución. Rescatar un sector privado y sus inversores, abandonando a las personas no es la solución. Necesitamos un cambio de paradigma para gestionar la actual crisis de manera diferente, implementando políticas basadas en la solidaridad y la justicia financiera, fiscal, social y ambiental.

La solución para salir de la crisis del 2008 y volver a un crecimiento económico, precario y artificial, fue el rescate del sector financiero, en especial la banca privada, convirtiendo así (su) deuda privada financiera en (nuestra) deuda pública. Así llegamos al sobreendeudamiento público actual y unas arcas vacías con un sistema de sanidad pública deficiente para hacer frente a una pandemia global como el Covid-19. Fue una decisión política, no una necesidad, la opción de rescatar a la banca privada con dinero público, que solo en España nos ha costado unos 65.725 millones de euros según el Banco de España, de los cuales apenas se han recuperado 5.225 millones.

La solución para salir de la crisis del 2008 nos llevó al sobreendeudamiento público actual y a tener unas arcas vacías con un sistema de sanidad pública deficiente para hacer frente al Covid-19

Mientras tanto, una de las bancas rescatadas y la que más nos debe, Bankia, aprobó el 28 de marzo 2020 repartir 355 millones de euros en dividendos del ejercicio 2019, gracias a la abstención en la votación del Frob, organismo público que controla el 61% del capital de Bankia. Nos hicieron creer que había que rescatar a los bancos 'demasiado grandes para dejar caer', porque si no, nos hundiríamos en el caos.

Sin embargo, las respuestas políticas a la crisis de 2008 fueron nefastas para una gran parte de la población; durísimas medidas de austeridad, que pusieron el pago de la deuda publica a acreedores, mayoritariamente bancos alemanes y franceses, por encima de la atención a las personas. En este sentido el ejemplo más claro fue el cambio del articulo 135 de la Constitución Española en verano 2012. Las políticas de austeridad y recortes impactaron a los presupuestos públicos y la calidad de los servicios públicos indispensable para proteger la vida. Según el Ministerio de Hacienda, entre 2007 y 2014 el gasto público dedicado a vivienda y servicios comunitarios bajo un 47,3%, la protección del medio ambiente un 19,2% y la educación un 2,4%. El gasto sanitario público bajó en 2018 hasta un 5,9% del PIB, según el Ministerio de Sanidad. Tristemente, los que más han sufrido esta última crisis son los que menos han aportado a su gestación: las mujeres, pensionistas, familias, enfermos, migrantes y refugiados. Grandes sectores de la población en todo el mundo, que han sufrido una disminución significativa en sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales a cambio de precariedad laboral, desempleo, pobreza y falta de una vivienda digna. Al final fueron las familias y en especial las mujeres que han resistido y soportado los impactos de la crisis, contraponiendo a los recortes en sectores esenciales para el sustento de la vida su sobre esfuerzo y sobre trabajo para garantizar los cuidados.

Si miramos el impacto ambiental, es obvio que una década de políticas económicas-financieras dando preferencia al pago de la deuda no liberó los medios necesarios para afrontar la emergencia climática tal como hubiera sido necesario. Gracias a la presión de los nuevos movimientos ambientales, hemos podido experimentar recientemente un interés político para la lucha contra la emergencia climática.

Aunque existe una falta de información, claridad y transparencia importante, podemos ver qué 10 empresas españolas han pedido la compra de sus bonos corporativos

En  este sentido, el Banco Central Europeo (BCE) ha puesto a disposición unos 750.000 millones, a través de su Pandemic emergency purchase programme (PEPP), para comprar deuda pública y privada, para respaldar la liquidez del mercado y para evitar así que la prima de riesgo de los países se dispare. Lo interesante aquí es que una parte del PEPP, tiene un programa especial para la compra de deuda corporativa, el Corporate sector purchase programme (CSPP). Aunque existe una falta de información, claridad y transparencia importante, vemos que las 10 empresas españolas que ya han pedido la compra de sus bonos corporativos, o sea su deuda, son Telefonica Emisiones, Naturgy Finance, Abertis Infraestructuras, Iberdrola International, Red Eléctrica Financ, Repsol Intl. Finance, Enagás Financiaciones, Iberdrola Finanzas, Merlin Properties SOCIMI y Ferrovial Emisiones, según datos del BCE. Además de ser empresas multinacionales con conocidos beneficios millonarios, muchas de ellas son de grandes contaminantes como Iberdrola, Repsol y Enagás y con eso en gran parte responsables de la emergencia climática. O son multinacionales de grandes infraestructuras implicadas en disputas y impactos negativos en comunidades y territorios, como Abertis (¿recuerdan su disputa con el Gobierno sobre la indemnizaciones ilegítimas relacionados con la AP7?). ¿Queremos que se rescaten estas empresas con dinero público con la excusa de la crisis sanitaria?

Para terminar, es importante alejarnos un momento de las políticas nacionales y europeas, mirando hacia las instituciones de gobernanza económica financiera internacional. Vemos que el pago de la deuda y la importancia del capital siguen teniendo plena centralidad en las negociaciones durante estos días en los Encuentros de Primavera del FMI y BM. No hay duda que el Covid-19 provocará una crisis sanitaria y humanitaria sin precedentes en países de bajos ingresos, porque los gobiernos no tendrán liquidez para proteger ni a su población ni a sus economías vulnerables. La condonación inmediata de la deuda externa sería la única solución que podría liberar recursos  inmediatos sin endeudar aun más estos países, tal como explicamos unas 200 organizaciones de la sociedad civil organizada en nuestro llamamiento para la cancelación de la deuda total durante 2020 para los 69 países más pobres del mundo. Aunque la vida de millones de personas en estos países está en peligro, las medidas que acuerdan los ministros de finanzas y gobernantes del FMI y BM durante esta semana, probablemente no serán suficiente. Volverán a proteger los intereses de los acreedores por encima de la vida.

Coronavirus
Cancelar las deudas para hacer frente a la crisis del Covid-19

Más de 150 organizaciones sociales de todo el mundo se unen en un llamado internacional por la cancelación de las deudas de los países empobrecidos como parte de las estrategias para que estos puedan hacer frente a la crisis del Covid-19.

Si esta vez queremos hacer las cosas diferente, hay que aplicar medidas que no se basen en el endeudamiento de nuestras generaciones futuras. Tampoco pueden suponer un nuevo rescate público al sector privado del IBEX35. Necesitamos medidas solidarias de justicia fiscal para que los que más han acumulado -multinacionales y fondos de inversiones-, paguen de forma justa y proporcional sus impuestos, contribuyendo a la lucha contra el COVID19. En este sentido la lucha contra el COVID19 incluye la lucha contra la evasión fiscal e incluye la lucha por la justicia financiera, para que el sector bancario y las grandes empresas rescatadas asuman su responsabilidad frente a la ciudadanía. La nacionalización de algunos bancos y empresas rescatadas con dinero público es una opción muy real y la condenación de la deuda de los paises empobrecidos es necesario y moralmente correcto.

Más deuda no es la solución. Rescatar un sector privado y sus inversores,  abandonando a las personas no es la solución. La solidaridad y la justicia financiera, fiscal, social y ambiental sí nos abren vías y posibilidades de implementar otras políticas. Para ello hace falta un replanteamiento de paradigma y valores. Esta vez es más importante que nunca, escoger poner la vida en el centro y no el capital. Solo así construiremos una vida que merezca ser vivida.

Coronavirus
Aplicaron austericidio, mata el coronavirus

En el nombre del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, hoy suspendido, se han aplicado recetas de austeridad en toda Europa que han debilitado nuestro sistema económico y sanitario.

Sobre este blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Bitcoin
Bitcoin El FMI aprieta a El Salvador: el nuevo acuerdo le prohíbe acumular más Bitcoin y emitir Bonos Volcán
El gobierno de Nayim Bukele está en una situación financiera contra las cuerdas y la institución le ha enviado un nuevo acuerdo en el que le exige disminuir riesgos y exposición a la criptomoneda.
Sobre este blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.