Elecciones (internacional)
Portugal: inflación y derechización en el destino turístico de moda

Ni el Bloco de Esquerda ni los comunistas rentabilizan el malestar social y el desgaste del Partido Socialista.
Luis Montenegro (Portugal)
Luis Montenegro, candidato de la derechista Alianza Democrática, y principal favorito en las encuestas. Foto: European People's Party.
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
9 mar 2024 00:25

Portugal se está convirtiendo en uno de los países de la UE más caros e invivibles para sus habitantes, o al menos para una parte importante de ellos. Incluso comer o cenar fuera de casa, un placer asequible durante décadas para la mayoría de los portugueses se está convirtiendo en un lujo cada vez más excepcional en un país que al mismo tiempo recibe elogios internacionales por su “milagro económico”. “Portugal va bien, pero a los portugueses les va mal” ironiza Raquel Varela, historiadora, coautora de “Breve historia de Portugal (1807-2020)”, que estima que casi un 70% de los portugueses tienen problemas para llegar a fin de mes en el llamado “capitalismo de la sardina”

El país prospera a nivel macroeconómico en efecto, pero los más jóvenes, los que tienen peores empleos, los pensionistas, los que están pagando la hipoteca de su casa o viven de alquiler, sobre todo en las áreas metropolitanas de Lisboa y Oporto, no se están beneficiando de un crecimiento que apenas ha ido acompañado de redistribución de la riqueza, mejora de los salarios o reversión de los recortes a unos servicios públicos, muy especialmente la sanidad, que han quedado muy tocados tras la crisis de 2008. Convertido en destino turístico de moda, el pasado año el coste del alquiler de una vivienda en Portugal casi triplicó el de España, mientras el SMI del país vecino tan sólo pasaba de 760 a 820 euros. “Hay bastantes cosas en las que Portugal puede ser ahora más caro que España” explica Varela.

Si la llamada Gerigonça, el gobierno del Partido Socialista con apoyos parlamentarios de los comunistas y el Bloco de Esquerda, supuso un alivio social con respectos a los años duros de la Troika y “los hombres de negro”, una vez liberado en 2019 de sus incómodos aliados de izquierdas los ejecutivos de Antonio Costa han discurrido por senderos bastante más socialiberales que los de un Pedro Sánchez más condicionado por una izquierda que, a diferencia de la portuguesa, sí quiso entrar en el Gobierno. Que un medio ultraderechista como Libre Mercado haya elogiado la política económica del Partido Socialista portugués, frente a la “demagogia populista” del Gobierno de coalición español nos da algunas pistas sobre qué tipo de recetas se están aplicado en el país vecino.

Portugal
Elecciones Portugal y el Partido Socialista: la geringonça y el conflicto de las dos almas
Este 10 de marzo Portugal encara unas elecciones parlamentarias decisivas para su futuro. Los inicios ilusionantes de la geringonça no culminaron en la formación de un bloque capaz de hacerse cargo de los principales desafíos del país.


Roberto della Santa, coautor junto a Varela de “Breve historia de Portugal”, considera que el último gobierno de Costa no ha querido atajar problemas como el de la vivienda, los salarios y los servicios públicos, y únicamente ha ofrecido algunas compensaciones a la inflación y la expulsión de las clases populares a las periferias de las ciudades, como son los descuentos y abonos de transporte. “Es lo más positivo que hicieron en los últimos tiempos” señala este autor, que da por seguro un fuerte voto de castigo al PS por parte de los jubilados, uno de los sectores que más sufre un alza de los precios sin control. “Aunque se esté presentando a Pedro Nuno [el candidato del PS y sucesor de Costa] como representante del ala izquierda hay que explicar que eso es un invento: en el PS no hay corrientes ni ala izquierda” zanja Della Santa sobre cierta imagen de “giro a la izquierda” en el PS post-António Costa, apartado de la política por decisión propia tras conocerse que varios de sus ex asesores estaban implicados en casos de corrupción.

“Algunos artistas e intelectuales de izquierdas, pero no comunistas, están pidiendo el voto para el PCP por temor a que pueda quedar fuera del parlamento”, señala Della Santa

Frente a este estado de cosas ha habido movimientos y movilizaciones, “bastante al margen de los partidos y de la central sindical comunista”, explica Varela, presidenta del Observatorio de las Condiciones de Vida y de Trabajo de Portugal. En defensa del empleo y los servicios públicos, en el campo también y en las grandes ciudades por el derecho a la vivienda. Sin embargo, no parece que estas protestas hayan logrado ni corregir el rumbo del Gobierno en un sentido más social, ni que hayan servido como caldo de cultivo para el crecimiento de la oposición de izquierdas.

Dividida en tres partidos, el Partido Comunista Portugués, el Bloco de Esquerda y Livre, una escisión bloquista que podría asemejarse de algún modo a Más País, ninguna de las tres formaciones despega en las encuestas, que son de hecho muy preocupantes para los comunistas. Tanto que como señala Della Santa “algunos artistas e intelectuales de izquierdas, pero no comunistas, están pidiendo el voto para el PCP por temor a que pueda quedar fuera del parlamento”. En opinión de este investigador de la Universidad Aberta, el PCP acusa un envejecimiento de su base social y padece no haber hecho a tiempo una renovación de su dirigencia: “antes tenían la fortaleza municipal y sindical, pero incluso esos bastiones se están deteriorando”.

El Bloco de Esquerda, que presenta a la joven economista Mariana Mortágua, de 37 años, como principal candidata, volverá a ser con toda probabilidad la fuerza más votada a la izquierda del PS, pero sin llegar a rentabilizar su desgaste por la corrupción y el malestar social, ni recuperarse del batacazo que sufrió en las elecciones de 2002, cuando pasó de 19 a 5 escaños. ¿Qué pasaría si dieran los números para una mayoría de izquierdas? En el Bloco por ahora son muy pocas las voces que abogan por un pacto de gobierno a la española, y la posición oficial sigue siendo regresar a un acuerdo parlamentario con el PS.

Della Santa cree que Chega, la extrema derecha, es a día de hoy la fuerza mejor posicionada para recoger el malestar social. ““André Ventura [líder de Chega] —un típico verdugo de la nueva extrema derecha global— parece tener algo de coraje y osadía (ilusión para los distraídos de la historia), algo que se echa en falta en la política portuguesa. Es de los pocos parlamentarios que no habla como un párroco. Hace falta una izquierda radical para el combate antifascista”.” explica este historiador, que considera que hay motivos para preocuparse con el crecimiento de los ultras en las elecciones del domingo, y muy especialmente entre los jóvenes.

Aunque Luis Montenegro, candidato de la derechista Alianza Democrática, se haya comprometido a no gobernar con Chega, muchos no se fían de la promesa del candidato de las encuestas.

En España las elecciones del 23J no supusieron la victoria de PP y Vox por una inesperada hipermovilización del voto feminista, vasco y catalán. En Portugal no existe problemática plurinacional y el feminismo juega un papel mucho menos destacado. A pesar de ello, el voto anti-derecha también ha sido activado con éxito por el PS en anteriores comicios. Está por ver si esta vez la llamada al “voto útil” al PS funciona y consigue movilizar a una parte de sus ocasionales votantes, que en una alta proporción podrían inclinarse esta vez por la abstención, tradicionalmente una de las más altas de la UE. Las últimas encuestas apuntan a que una parte de los indecisos podrían animarse a votar socialista para impedir una victoria de Alianza Democrática con Chega en la mochila. A última hora de hoy domingo sabremos si el PS resiste sus elecciones más complicadas en una década.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Los millonarios pro-Israel riegan de dinero la campaña de Kamala Harris y Donald Trump
La campaña electoral estadounidense es ya la más cara de la historia. La vicepresidenta Harris y el expresidente Trump se han disputado el poder millonario de los lobbies sionistas en una contienda que se juega en pocos votos en siete estados clave.
Política
Estados Unidos La agenda del Armagedón: Kamala Harris, Donald Trump y la carrera hacia la destrucción
La próxima presidenta o presidente de EEUU se enfrentará a diversos retos que dividen la nación entre los que se encuentra la política de defensa nuclear
Estados Unidos
Estados Unidos ¿Quién es Tim Walz?
El candidato a vicepresidente de los Demócratas tiene habilidad legendaria para llegar a los votantes del Medio Oeste sin parecer parte de las élites costeras.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.