Elecciones
Propuestas económicas desde la izquierda ante el nuevo reto electoral (II)

¿Qué se puede ofrecer desde una perspectiva progresista a los españoles? En primer lugar, asumir algo que desde la ortodoxia se ha ocultado a la gente.

Ante el adelanto de las elecciones generales al 23 de julio, tras unos resultados electorales municipales y autonómicos nefastos para aquellos que seguimos creyendo en los principios básicos de la Revolución francesa, libertad, fraternidad e igualdad, empezamos a detallar desde estas líneas cuáles deberían ser los retos en materia económica desde una perspectiva nítidamente progresista. Además de enmendar la plana a un mantra en materia económica de los distintos gobiernos de derecha patrios, en lo que no deja de ser más que un mero eslogan goebbeliano, los buenos gestores que son, planteamos un diagnóstico de donde se encuentra hoy nuestro país. Toca ahora ofrecer propuestas.

Economía
Elecciones Algunas reflexiones económicas ante el nuevo reto electoral (I)
Esta serie de artículos pretende detallar cuáles son los retos en materia económica que debería abordarse desde una perspectiva nítidamente progresista.

Previamente permítanme reflejar la gravedad de la situación actual. Esta semana nos hemos tenido que tragar una nueva foto de la ignominia. Pero no es lo que ustedes piensan. En realidad, es VOX quien está blanqueando al PP. Les está permitiendo sacar a relucir aquello que, por decencia, no por ideario, tenían escondido en lo más profundo de su intelecto. Al acuerdo en Castilla y León con la extrema derecha, cuyo último hito giraba alrededor de la verborrea e irresponsabilidad de una tropa que pretendía jugar con la salud alimentaria de los españoles; y al intento de ese gobierno vacuo andaluz, ávido de permitir a grandes terratenientes agrícolas arrasar con Doñana, se une la foto del acuerdo cerrado con Vox para gobernar la Comunidad valenciana.

¿Han leído el texto del acuerdo de gobierno de coalición alcanzado en la capital del Turia? Es para enmarcarlo, síntesis de la escasa formación académica e intelectual de nuestra derecha, profundamente vaga e iletrada. Su conocimiento de la lengua española es, digámoslo suavemente, mejorable, fruto de su poco apego a la lectura, y sus ansias por vivir de lo ajeno. El problema es que la falta de acuerdo entre Compromís y Podemos es lo que ha permitido tal ejecutivo. Mientras el PSOE valenciano subió en votos, el resto de la izquierda los perdió por ir cada uno por su lado. Y detrás de tanta verborrea de la izquierda a la izquierda del PSOE, más de lo mismo, nada que envidiar al PP y sus aledaños, ¿qué hay de lo mío?

¿Qué se puede hacer desde una visión progresista?

Pero vayamos a lo nuestro. ¿Qué se puede ofrecer desde una perspectiva progresista a los españoles? En primer lugar, asumir algo que desde la ortodoxia se ha ocultado a la gente. Sí, es posible alcanzar el pleno empleo. Aunque no dispongamos de soberanía monetaria, la política fiscal y la actuación del Banco Central Europeo, bajo la batuta de Mario Draghi, otra cosa son la banda que están ahora al mando, nos ha puesto de manifiesto que se pueden combinar política fiscal y el balance del Banco Central Europeo para avanzar en la generación de empleo y mejorar de las condiciones de vida de la ciudadanía. Por eso, causa pavor como los actuales irresponsables del Banco Central Europeo, en un diagnóstico absolutamente erróneo de la inflación actual, han emprendido una loca carrera por subir los tipos de interés. Pero si además en 2024, a los burócratas de Bruselas se les ocurre implementar austeridad fiscal, da igual lo que propongamos, en la segunda mitad de 2024, esa “policy-mix” unida a una inexorable crisis de deuda privada en los países anglosajones nos haría entrar en recesión.

Sobre la alternativa a la política monetaria del Banco Central Europeo y la Reserva Federal, ya hablamos en su momento, la está implementado con éxito el Banco de Japón, política monetaria de tipos de interés 0%, todo ello aderezado con ayudas en forma de renta del gobierno nipón a familias y empresas, a éstas previo renuncio a trasladar a márgenes el aumento de costes unitarios no laborales. Un país que importa todo tiene una inflación inferior a la europea, mientras sus familias están capeando mucho mejor la situación económica.

Análisis
El Salmón Contracorriente Los buenos datos de la economía española y los campeones ocultos
España se mira ahora en el espejo de los grandes exportadores como Alemania o Corea del Sur, lo que se materializa en una balanza de pagos por cuenta corriente y capital.

Respecto a la inutilidad de la consolidación fiscal, vayamos a la evidencia académica. Dos artículos muy recientes coinciden en sus consecuencias: no reducen las ratios de Deuda Publica/PIB. En el Capitulo 3 del Informe de Perspectivas Económicas de abril de este año del FMI, “Coming Down to Earth: How to Tackle Soaring Public Debt”, son muy claros: “Una amplia gama de métodos econométricos, basados en métodos bien establecidos en la literatura empírica, confirman que las consolidaciones fiscales no reducen los ratios de deuda, por término medio.” Pero si, además, unimos a ello la evidencia aportada por Philipp Heimberger en su artículo publicado en Journal of Economic Surveys, “Do higher public debt levels reduce economic growth?” las propuestas de consolidación fiscal carecen de sentido económico.

Desde todo gobierno progresista se debe profundizar en las medidas de política económica encaminadas a alcanzar el pleno empleo

Por lo tanto, desde todo gobierno progresista se debe profundizar en las medidas de política económica encaminadas a alcanzar el pleno empleo. Para ello no hay que tener miedo, y se debe incluso profundizar en nuevas ideas, tal como sugirió el mismo Draghi, cuando abandonaba la presidencia del BCE. Una propuesta ofrecida desde el otro lado del Atlántico por los economistas del think tank Levy Economic Instutute debería ser de obligada lectura: Trabajo Garantizado, Desempleo 0%.

Pero además desde los partidos progresistas se debe avanzar en eliminar las perversas consecuencias del asalto de la financiarización a los derechos humanos básicos: alimentación, energía, agua, vivienda, pensiones…. Sus consecuencias son claras, mera extracción de rentas, desigualdad, y pobreza. De ello ya hablamos en su momento, y, sin duda, tocará de nuevo hablar. Por hoy eso es todo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.