Análisis
Los buenos datos de la economía española y los campeones ocultos

España se mira ahora en el espejo de los grandes exportadores como Alemania o Corea del Sur, lo que se materializa en una balanza de pagos por cuenta corriente y capital.
Terraza bar Carabanchel
Terraza de un bar en el barrio de Carabanchel, Madrid. David F. Sabadell

La economía española está mostrando una resiliencia mayor de la esperada por el consenso de mercado, cuyas previsiones a finales del año pasado simplemente han quedado superadas por la realidad. España presenta una de esas combinaciones inusuales en nuestra historia reciente: crece muy por encima de la media europea, con una inflación más baja, y con un saldo positivo de la capacidad de financiación. Esta combinación nunca se había producido en nuestro devenir contemporáneo. En las fases de crecimiento previo, alrededor de una inmensa burbuja inmobiliaria, la fragilidad financiera era más que evidente. En estas líneas ya hemos detallado, y continuaremos detallando, la hipótesis de inestabilidad financiera de Hyman Minsky. Detrás de estos “Goldilocks”, nuestros campeones ocultos. Pero vayamos a los datos.

Los indicadores adelantados como el MIPred de la Airef, al cual hemos hecho referencia en numerosas ocasiones, ya nos avisaban de que la velocidad de crucero en el primer trimestre del año en curso era superior a lo estimado, alrededor de +0,7% intertrimestral y +3,4% internanual. La revisión al alza de los tres últimos trimestres de 2022 hace que el dato de crecimiento intertrimestral publicado en el primer flash correspondiente al primer trimestre del año, +0,5%, a pesar de ser menor que ese +0,7%, se traduzca en un crecimiento interanual todavía mayor, +3,8%. Con los últimos datos publicados relativos al mercado laboral, la EPA del primer trimestre, el dato será revisado al alza, hasta el intervalo +0,8%/+1%. Por lo tanto España ha iniciado 2023 con tasas de crecimiento económico alrededor del 4% interanual.

España ha iniciado 2023 con tasas de crecimiento económico alrededor del 4% interanual

Desde el lado de los precios, si bien las tasas interanuales continúan por encima del 3%, con un empeoramiento en el mes de abril, donde la inflación general repunta al 4,1%, la inflación subyacente registró el primer descenso en la tasa de crecimiento interanual desde septiembre del año pasado. La fuerte caída en los últimos meses en los precios de los productos agrícolas y ganaderos en los mercados financieros derivados debería trasladarse tanto a los alimentos elaborados como los no elaborados. Eso nos dejaría que en el momento actual el mayor peligro desde el lado de los precios es el poder de mercado de ciertas empresas, con el aumento consiguiente de márgenes. Y obviamente una inflación de vendedores no se puede solucionar jamás con aumentos de tipos de interés. A pesar de ello, la inflación de España es muy inferior a la de nuestros socios comunitarios. La clave, la excepcionalidad ibérica del mercado de la luz, esa que desdeñó Feijóo y sus mariachis.

Los Goldilocks de la economía española se cierran con el último dato de balanza de pagos de la economía española, correspondiente a febrero de 2023, que constata, en el avance mensual de dicho dato, que la capacidad de financiación de la nuestra economía fue de 3,1 miles de millones de euros, frente a la necesidad de financiación de 0,5 miles de millones de un año antes. En términos acumulados de 12 meses, la capacidad de financiación se situó en 30 miles de millones (mm), superior a la de 20,4 mm observada un año antes.

La principal explicación tiene que ver las exportaciones españolas, que avanzan a tasas interanuales superiores al 15%

La principal explicación tiene que ver las exportaciones españolas, que avanzan a tasas interanuales superiores al 15%, marcando un récord histórico en los datos de principios de año de los últimos diez años. Frente al mantra de que España no es competitiva, resulta que nuestro sector exterior dice exactamente lo contrario. Los últimos 12 meses registran un avance en el comercio de mercancías de España con el del mundo que supera en una tercera parte los récords de ventas alcanzados en el año 2019. Una economía competitiva que nada tiene que ver con las amenazas de estancamiento o de recesión que algunos lanzaron a finales de 2022. España se mira ahora en el espejo de los grandes exportadores como Alemania o Corea del Sur, lo que se materializa en una balanza de pagos por cuenta corriente y capital, es decir, incluidos los servicios y la entrada de capitales extranjeros, con un superávit que al finalizar el 2022, representaban casi el 2% del PIB español.

Frente a las élites depredadoras, nuestros campeones ocultos

A la vez que las élites depredadoras forjaron la mayor burbuja inmobiliaria de la historia, aderezada con una explosión de deuda privada jamás conocida, nuestras exportaciones de bienes y servicios no paraban, y no han parado, de crecer desde 1994, tanto a nivel intensivo como extensivo. En las últimas dos décadas ha emergido un nuevo eje económico en nuestro país que se debería potenciar, desde la Comunidad Valenciana, pasando por Aragón, Navarra, La Rioja y País Vasco hasta Galicia, y que junto con Cataluña, debería unir el eje mediterráneo y el eje cantábrico. Ahí se encuentran nuestros campeones ocultos, incluidos ciertos clúster biotecnológicos, tan necesarios hoy.

El modelo productivo es el factor clave para la transformación del país. En un proceso de medio y largo plazo ello requiere una reorientación hacia la industria en manos de capital español

Conviene además encuadrar este análisis en un determinado contexto. Hasta ahora a las autoridades económicas patrias les había importado relativamente poco la tendencia creciente a la concentración de poder, e incluso en el sector financiero lo han alentado. Por eso es necesario poner en valor ante las mismas el peso del sector manufacturero español, especialmente el exportador, formado por un tejido increíble de pequeñas y medianas empresas muy competitivas. Es muy importante el mantenimiento de la propiedad de los distintos negocios en manos de capital español. Ya sabemos que cuando pasa a manos extranjeras, la realidad es que acabamos subsidiando a los trabajadores del país de la empresa que finalmente controla el capital. El modelo productivo es el factor clave para la transformación del país. En un proceso de medio y largo plazo ello requiere una reorientación hacia la industria en manos de capital español. Por ello las empresas manufactureras españolas deberían hacer valer su actual buen posicionamiento.

En este sentido, es necesario que las autoridades económicas, muy especialmente los reguladores, sean también conscientes de lo que está pasando en los últimos años con la joya de la corona patria, ese sector exportador de la pequeña y mediana empresa. A golpe de talón, distintos vehículos de inversión extranjeros adquieren la propiedad de dichas empresas. La razón es muy sencilla, su enorme atractivo en términos de rentabilidad ex ante, muy por encima de cualquier activo financiero, y, obviamente muy por encima de lo que están obteniendo allende nuestras fronteras aquellas empresas del Ibex que se internacionalizaron. El problema es que al final quienes han adquirido el control pueden acabar descapitalizándolas.

Los peligros para nuestra economía en el corto plazo

Dentro de este escenario de “Goldilocks”, los principales nubarrones que se atisban en el horizonte cercano de nuestra economía proceden del exterior: un banco central europeo que se pase de frenada en la restricción monetaria; una vuelta a la austeridad fiscal, completamente incompatible con la lucha contra el cambio climático, y la apuesta por la inteligencia artificial; y, sobretodo, una posible crisis de deuda privada en los países anglosajones, empezando por Australia y Canadá, donde la burbuja inmobiliaria es exactamente de una magnitud igual a la sufrida por España en el período 2002-2007. Un anticipo, el ministro de economía australiano se jactaba del superávit presupuestario de 2022. Si supiera algo de balanzas sectoriales se daría cuenta que dicho superávit es consecuencia del desahorro privado masivo alrededor de la mayor burbuja inmobiliaria de la historia australiana. ¿Se acuerdan de los superávits presupuestarios patrios 2004-2006? Lo que ocultan esos datos es el mayor de los peligros económicos a los que se puede ver sometido una economía, una recesión de balances privados, cuando estalle la burbuja, que termine en una Gran Depresión.

En este sentido, anticipo, es decir, preveo, una crisis de deuda privada en el período 2024-2025, y que en el caso de Estados Unidos girará alrededor de la deuda corporativa, donde la calidad crediticia de la deuda emitida en los últimos años ha empeorado de manera notoria –véanse los trabajos de Carmen Reinhart-. Y en el trasfondo, lo de siempre, la inestabilidad del sector bancario occidental –ver los estudios de la profesora Anat Admati-. Apúntense esta predicción y guárdenla.

Archivado en: Economía Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.