Elecciones
Barcelona y la espiral de la incertidumbre

La alcaldía de Barcelona se juega en un contexto de máxima incertidumbre. Las encuestas certifican que prácticamente todo podría llegar a pasar en la Ciudad Condal de cara al 28M.
Ada Colau elecciones 28M
Ada Colau junto a Lilith Verstrynge y Alberto Garzón durante un mitin este domingo 21de mayo. Foto: Barcelona en Comú

Politólogo. Miembro de Ideas en Guerra.
@alejandrosrguez.bsky.social

21 may 2023 09:07

Quedan menos de dos semanas para un 28M en el que la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana, al igual que sus respectivas capitales, Madrid y València, están acaparando una gran parte de la atención mediática. Esto se debe a que el destino de Unidas Podemos, que se decide entre la vida y la muerte en función de si logra superar el 5% de los votos y, por lo tanto, obtener representación, decidirá si Ayuso se hace con la mayoría absoluta o si el Gobierno del Botànic puede continuar una legislatura más. Un desenlace que será fundamental para el PSOE y el PP a la hora de implantar su relato, pero que, además, tendrá un gran impacto en el reparto de poder de las formaciones de izquierdas en España y su posterior inclusión en Sumar, que aún está dando sus primeros pasos.

Sin embargo, en Barcelona, la capital de Cataluña, una comunidad autónoma que no acudirá a las urnas hasta dentro de dos años –siempre y cuando no se produzca un adelanto electoral–, es donde se terminará de establecer esa correlación de fuerzas posterior al 28M. La alcaldía de Barcelona se juega en un contexto de máxima incertidumbre donde los indecisos, que, a día de hoy, son la mayoría, serán quienes decidan quién se alza con la victoria en una de las pocas plazas donde esta no está en juego entre la formación que lidera el Gobierno y su oposición, sino que, desde hace ya varios meses, hay un triple empate entre el PSC, Junts per Catalunya –cuya candidatura concurre bajo el nombre Trias per Barcelona– y Barcelona en Comú.

En este sentido, en Barcelona no sólo está en juego el futuro político de Jaume Collboni, Xavier Trias y Ada Colau, sino que lo que ocurra en la ciudad tendrá implicaciones en Cataluña y el resto de España. En Barcelona hay una batalla por hacerse con la Ciudad Condal, que, históricamente, ha estado en manos del PSC para después pasar a ser de CiU durante una legislatura y, desde 2015, de los ‘comunes’. Esta pugna decidirá el futuro liderazgo en el movimiento independentista, la posición o, quien sabe, preminencia del PSC en Cataluña y, también, la fuerza con la que arranque Yolanda Díaz y Sumar, puesto que una legislatura más de Colau al frente de Barcelona sería la plataforma de apoyo perfecta desde la que impulsarse políticamente de cara a la cita electoral que tendrá lugar durante los últimos compases de año.

Los indecisos que aún tienen que decidir

En este contexto, las encuestas que se han ido publicando durante las últimas semanas, lejos de ayudar a dilucidar quién podría hacerse con la victoria y, por lo tanto, alejar la incertidumbre, certifican que prácticamente todo podría llegar a pasar en la Ciudad Condal de cara al 28M. Para Ipsos, Collboni se hará con la victoria en las elecciones, mientras que Trias estará a unas pocas décimas y Colau caerá hasta la tercera posición. Para IMOP Insights, será Trias quien se hará con la victoria a una distancia considerable de Collboni y Colau. En cambio, para el CIS será Colau quien obtenga la victoria, seguida de Collboni a unos dos puntos de distancia y, muy lejos de ambos, Trias.


Esto, en último término, es un síntoma de que en Barcelona aún hay mucha gente que no ha decidido su voto, por lo que el escenario es aún cambiante. Según el CIS, hay un 24,1% de votantes no tiene claro a quién votar, mientras que Ipsos sitúa esta cifra en el 30% y, aún más lejos, está IMOP Insights, que la sitúa algo por debajo del 50%. De hecho, de las ocho ciudades –Madrid, Barcelona, València, Sevilla, Zaragoza, Bilbao, Valladolid y Vigo– que forman parte de la encuesta del CIS para las elecciones municipales el 28M, Barcelona es la que cuenta con un mayor número de votantes indecisos, con un 24,1%, casi uno de cada cuatro votantes, mientras que Vigo, con un 13,2%, es la que tiene un menor número de indecisos. Además, un 50% del electorado afirma que suele decidir a quién votar durante las dos últimas semanas previas a las elecciones.

El PSC lo está apostando todo a que Jaume Collboni se haga con la Alcaldía de Barcelona, hasta el punto de estar haciendo una oposición frontal al Gobierno de Ada Colau

Con unas mayorías tan ajustadas y en un escenario donde unos pocos votos decidirán qué partido ocupará la Alcaldía de Barcelona en la próxima legislatura, así como con un número tan alto de indecisos, la incertidumbre y la posibilidad de que se produzca un vuelco estará presente hasta el último día en la capital de Cataluña.

La importancia de Barcelona dentro de Cataluña y el independentismo

Hace cuatro años, ERC se hizo con la victoria en las elecciones municipales en Cataluña con casi 820.000 votos, mientras que el PSC quedó en segunda posición con 765.000 votos. A mucha distancia, Junts, con 537.000 votos, se situaba en tercera posición, muy lejos de los partidos que, desde hace unos años, se disputan el liderazgo político en esta comunidad autónoma.

De todos ellos, ERC obtuvo casi un 70% de sus votos en la provincia de Barcelona y, más aún, un 19% de estos votos en la ciudad de Barcelona. En el caso del PSC, un 80% de sus votos se encuentran en la provincia de Barcelona y un 20% se encuentran en la propia Barcelona. Por último, Junts sólo obtuvo un 55% de sus votos en la provincia de Barcelona y, en su capital, Barcelona, un 14%. Con estos números es fácil comprender la importancia de la Ciudad Condal, un símbolo del municipalismo en Cataluña con el que el independentismo aún no ha logrado hacerse. Además, es la fuente de poder de los ‘comunes’, donde se encuentra Ada Colau, su principal activo, y la principal fuente de votos de este espacio político. Aunque Cataluña no vaya a elecciones, Barcelona sigue siendo la joya de la corona.

Por lo tanto, es lógico que el PSC lo esté apostando todo a que Jaume Collboni se haga con la Alcaldía de Barcelona, hasta el punto de estar haciendo una oposición frontal al Gobierno de Ada Colau, del que formaba parte hasta hace muy poco; que Ada Colau y Barcelona en Comú cuenten con el todo el apoyo tanto de Podemos, como de Izquierda Unida y Sumar; o que Junts haya apostado por Xavier Trias, que ya estuvo al frente del consistorio en Barcelona antes de Colau, para hacerse con la ciudad y, de esta manera, tratar de arrebatarle a ERC el liderazgo dentro del movimiento independentista.

De esta manera, lo que ocurra en Barcelona no sólo tendrá un impacto en el resto de España, sino que dentro de Cataluña obligará a una reconfiguración de los apoyos de cada una de las formaciones políticas y, quién sabe, podría acabar propiciando un adelanto electoral a nivel autonómico. La fortaleza de ERC después del 28M, en Barcelona y en el resto de Cataluña, o el destino de Xavier Trias y, por lo tanto, de Junts, si no logra hacerse con Barcelona serán las claves que determinen si Cataluña se precipita hacia las urnas una vez más.

El 28M es sólo el principio en Barcelona

En Barcelona, al contrario que en el resto de España, el 28M es sólo una etapa en la carrera por hacerse con la ciudad. En la mayoría de plazas importantes, la configuración de fuerzas que salga de la noche electoral servirá para vislumbrar, más allá de las negociaciones posteriores, el color del próximo Gobierno. La suma de PP y VOX o el acuerdo del PSOE con Unidas Podemos y el resto de partidos a su izquierda son las dos principales opciones que se enfrentan en estas elecciones. Esto es así en la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Extremadura o, entre otras, Murcia.

Sin embargo, al igual que en el resto de ciudades –aunque en menor medida–, la situación es muy diferente en la Ciudad Condal. No hay sólo dos candidatos que se disputen la victoria, sino que hay un triple empate entre el PSC, Junts y Barcelona en Comú. Por lo tanto, la disputa no es entre el Gobierno y la oposición, sino entre tres modelos de ciudad antagónicos encabezados por diferentes partidos con posibilidades de victoria y a una distancia donde unos miles de votos podrían empujarte a la primera posición o, al contrario, hacerte caer hasta la tercera posición.

De esta manera, quien obtenga más votos –es decir, quién logre convencer a un mayor número de indecisos– estará en una posición privilegiada para ser el próximo alcalde de Barcelona, porque hay muchas encuestas que señalan que ninguno de los posibles pactos entre dos formaciones –PSC y Barcelona en Comú, Barcelona en Comú y ERC, PSC y Trias per Barcelona…– lograría alcanzar la mayoría absoluta, situada en los 21 concejales. Por lo tanto, entraría en juego la Ley del Régimen Electoral General, que otorgaría la alcaldía a la persona que encabece la lista con un mayor número de votos.

Por supuesto, y al igual que tras las últimas elecciones, esto abre la puerta a que se produzca un pacto con una mayoría que, a simple vista, podría no parecer tan obvia –como le ocurrió a Ada Colau con Ciudadanos y Manuel Valls–, por lo que el destino de Barcelona podría no decidirse la noche del 28M, sino que dependería de las negociaciones posteriores.

En definitiva, en Barcelona no sólo se encuentra una de las principales incógnitas de estas elecciones por detrás de la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana, sino que también está en juego el futuro político de Ada Colau, el impulso con el que pueda arrancar Sumar, la fuerza del PSC en Cataluña o el liderazgo dentro del movimiento independentista.

Elecciones autonómicas
Autonómicas 28M Elecciones con la vista puesta en la A3
Lo que se juega en la Comunidad Valenciana es mucho más que su Gobierno, aunque esto ya sea lo suficientemente trascendental.


Todo ello en un contexto donde, como mínimo, uno de cada cuatro votantes aún no sabe qué hacer y las encuestas, lejos de aportar certidumbre, lo único que certifican es que todo puede pasar aún y el margen de diferencia entre unos y otros será de apenas unos miles de votos. Por si fuera poco, no es descabellado pensar que la noche del 28M no se terminen de despejar estas dudas, sino que se pueda abrir un escenario donde un pacto que, a priori, no tendría lugar le otorgue la alcaldía de Barcelona a quien no ha ganado las elecciones. En otras palabras, en Barcelona, donde los indecisos aún tienen que decidir, reina la incertidumbre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
jamtmiranda
jamtmiranda
22/5/2023 8:04

Solo una aclaración, en las últimas elecciones municipales, CIUDADANOS no votó a Ada Colau, como pone en el artículo. Fue el señor Valls, con su agrupación política, los que apoyaron a Ada, para cumplir con su promesa de evitar un alcalde independentista en Barcelona.
Sí bien, CIUDADANOS y la candidatura de Valls se presentaron juntos en Barcelona, rompieron enseguida por lo anteriormente comentado.
Por tanto, CIUDADANOS no apoyo la elección de Ada como alcaldesa.

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
22/5/2023 7:55

Para aumentar la esperanza de cara a la elecciones estatales es necesario que el papel de Colau y los comunes se afiance en la capital catalana. Que gane un PSOE socioliberal o un Trías oligárquico nacionalista significaría más precariedad, turismo masivo y endeudamiento de las clases trabajadoras de la capital.

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.