Elecciones Madrid 4M
Injucam elabora 30 propuestas para la población infantil y adolescente de la Comunidad de Madrid

Son el resultado de diversos procesos de participación que cotidianamente articulan con niños, niñas y adolescentes y jóvenes. Solicitan que la región siga estableciendo políticas para la infancia y la adolescencia sin aludir a la palabra “menor”, por su connotación de inferioridad.
Jóvenes adolescentes realizando una actividad participativa 1
Niños, niñas y adolescentes y jóvenes son protagonistas en diversos procesos de participación.
30 abr 2021 23:05

Las elecciones ya están aquí y la Federación Injucam para la Infancia y la Juventud, que engloba a 18 entidades, en base a diversos procesos de participación que cotidianamente articula con niños, niñas y adolescentes y jóvenes (NNAJ), ha vuelto a dedicarle atención a que el futuro gobierno atienda a determinadas líneas de actuación para esa población. 

En primer lugar plantean que se prosiga la tramitación de la  Ley de Derechos, Garantías y Protección Integral a la Infancia y a la Adolescencia de la Comunidad de Madrid; la creación de un Observatorio específico y la elaboración de una Estrategia Integral de Infancia y Adolescencia. 

La realidad que observa la Injucam también pone el acento en las consecuencias sociales y económicas generadas por la Covid. Éstas han supuesto un golpe para las familias que ya se encontraban en situación de pobreza o exclusión social. El confinamiento se convirtió en un factor de riesgo más que generó un aumento de los casos de abuso y violencia intrafamiliar, y al pasar más tiempo en Internet también han estado más expuestas al acoso cibernético. Según sus indicadores, nos encontramos ante una situación de emergencia que sacude específicamente a la infancia, la juventud y a las familias más vulnerables. Por tanto, también consideran que el destino de los Fondos que lleguen desde el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a la Comunidad de Madrid deben tener un enfoque de infancia y juventud.

"Sería interesante que la región pudiera seguir estableciendo políticas para la infancia y la adolescencia sin aludir a la palabra “menor”, por que contiene una clara connotación de inferioridad”

Tras presentar el documento a los partidos políticos con representación en la asamblea madrileña, la coordinadora de la Federación, Carmela Haro, explica que “sería interesante que la región pudiera seguir estableciendo políticas para la infancia y la adolescencia sin aludir a la palabra “menor”, por aquello de que el lenguaje construye realidad, es decir: no seguir nombrando a gente joven o a la infancia con una palabra que contiene una clara connotación de inferioridad”.  

En tal sentido, Daniel Remacha, de la organización MASI, plantea que debemos tratar de seguir visibilizando el adultocentrismo presente en nuestra realidad compartida. "Durante este año, por ejemplo, se han seguido generando espacios en los que ellos y ellas deciden en cuanto actividades, acciones o proyectos de trabajo. Porque no son meros receptores de servicios, sino que los proponen y construyen”, detalla.

Un ámbito que suele relacionarse con estas entidades es el apoyo escolar, pero advierte Remacha que “también son ellos y ellas las que demandan actuaciones y contenidos que se van preparando a nivel conjunto. Por ejemplo, durante la nevada Filomena, en el barrio madrileño de Caño Roto varios grupos de jóvenes se pusieron en marcha para retirar la nieve y el hielo de las entradas de las viviendas. Consiguieron las herramientas, y propusieron la acción”. Para él es evidente que no sale a cuenta seguir considerándolos como menores, cuando sus aportaciones pueden ser igual o mayores que las de otros grupos poblacionales.

Las propuestas cuentan con el respaldo del trabajo acumulado y el arraigo de las entidades que por lo general llevan muchos años en barrios como Amposta, Caño Roto, Reyes Católicos (en Alcalá de Henares) o el Ruedo en Moratalaz. Trabajando en barrios “picantones”, por huir decididamente de la palabra vulnerables, constatan las necesidades de la infancia, la adolescencia y la juventud en ámbitos muy diferentes como el acceso a una alimentación saludable, o una mayor dotación de especialistas en pediatría, en psiquiatría, y en políticas que mejoren la empleabilidad juvenil. 

Estas asociaciones son espacios de participación en sentido amplio, influyen en los territorios a los que se vinculan. En el Distrito II de Alcalá de Henares, CAJE, con 36 años de trayectoria destaca por surgir sosteniendo proyectos de prevención, en la actualidad promueve espacios de ocio y tiempo libre. Jacqueline Trillo, una de sus voluntarias explica: “que no es posible descuidar la vertiente reivindicativa, incluso en espacios de ocio, porque promueven aprendizajes relativos a lo que supone ser ciudadanía. El Carnaval en el barrio alcalaíno de Reyes Católicos supone salir a la calle, unidas con otras entidades, disfrazados de botas de agua, cuando tocó reivindicar mejoras al Canal de Isabel II. Porque a participar se aprende, y vemos que cuando ese proceso es a largo plazo, a aquellos chicos y chicas les sale solo, y se convierten en personas activas en su comunidad”.  

Las propuestas presentadas por la federación INJUCAM se complementan con otras que también se han puesto de relieve como la urgente necesidad de poner fin a la lista de espera para poder acceder a una plaza de atención temprana, o el hecho de que es necesario garantizar que los centros educativos permanezcan abiertos.  

Elecciones Madrid 4M
En la Comunidad de Madrid la lista para una plaza de atención temprana supera los 4 años de espera
La Consejería de Políticas Sociales del Gobierno de Ayuso ha reconocido que 1.706 menores con alteraciones en el desarrollo no tienen garantizada la atención que necesitan. De ellos, al menos la mitad lleva más de un año de demora y algunos, posiblemente ni siquiera puedan recibirla antes de cumplir los seis años.

Finalmente, ponen de manifiesto lo complicado que resulta que un niño o niña pueda ser socio de una asociación, un aspecto poco claro de la Ley de Asociacionismo Infantil. Una cuestión que podría no ser baladí si se empieza a dejar de dudar sobre las capacidades de niños, niñas y adolescentes para influir activamente en su comunidad.




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.