Sumar naufraga y Podemos desaparece en las elecciones gallegas

Los de Marta Lois se quedan en torno al 2% del voto en el conjunto de Galicia y Podemos no llega al 0,5%. La izquierda española desaparece del mapa político gallego.
Marta Lois votando 18F
Marta Lois vota el 18 de febrero en las elecciones gallegas.
18 feb 2024 22:05

No había partido y las dudas sobre si Sumar conseguiría un diputado, como prometían algunas encuestas, han quedado disipadas prácticamente desde que se han dado los primeros datos del escrutinio. Con el 1%, los de Marta Lois no llegaban a trescientos votos y estaban por debajo de Vox. En el caso de Podemos, que en ningún momento ha entrado en las estimaciones demoscópicas, el drama era aun mayor: no llegaban ni a 200 votos. En ese mismo momento, los tres partidos principales ya sumaban sus votos por miles y quedaba claro que la noche solo podía aportar una sorpresa: la entrada de Democracia Ourensana en Ourense. La crónica de la mala noche electoral parecía ya escrita cuando se ha sabido que Sumar no había abierto la sede nacional del partido en Madrid para seguir los resultados.

Con el 25% ya era una certeza absoluta que ni Isabel Faraldo ni Lois iban a estar en el próximo Parlamento galego. Sumar no llegaba al 2% del voto, apenas sumaba 6.000 votos cuando PP y BNG superaban los cien mil y el PsdeG se situaba en 55.000.

El objetivo de conseguir el 5% en A Coruña, donde se presentaba Lois, o en Pontevedra, ha resultado ser una ilusión. Con tres de cada cuatro votos escrutados, Sumar se situaba por debajo de Vox, con el 2,19%, en Pontevedra, era del 2,4, y en el conjunto de Galicia, el 1,84%.

El triste consuelo para el partido magenta es que la disputa estaba en otro escenario y ni siquiera iba a ser determinante su pobre desempeño para la derrota de la izquierda. El impacto de esos votos perdidos no ha sido la razón de la victoria del PP. 

De hecho, los resultados de Galicia en Común en las elecciones de 2020, del 3,94%, muestran que el espacio generado por Yolanda Díaz no sólo no ha multiplicado las opciones sino que el voto que funcionó en clave plurinacional en 2016 y que se desvaneció en 2020 directamente no existe ya, al menos en las elecciones autonómicas. Juntos, Sumar y Podemos apenas rozan el 2% del electorado.

En las generales de julio de 2023, los de Díaz obtuvieron 175.813 votos (casi el 11% del total) y superaron al Bloque Nacionalista Galego, pero la nueva izquierda sustituta de Unidas Podemos tiene el mismo problema de implantación territorial que ha mantenido –con la excepción de Catalunya y, hasta ahora, de la Comunidad Autónoma Vasca— desde su eclosión en 2016. En Galicia, aquel año, En Marea —donde se encuadraba Anova, que en estas elecciones ha regresado al Bloque— obtuvo 271.418 sufragios. Con el 19% de los votos al final de la noche electoral, la coalición encabezada por Luis Villares se situó segunda y relegó al BNG a su peor resultado en este siglo.

“Perdieron el sentido común, se dedicaron a facilitarle los trabajos al PP”, dijo Beiras en referencia a ese espacio de disputa generado entre Sumar y Podemos

La situación, ocho años después, es completamente diferente. La izquierda gallega soberanista del BNG ha convencido a decenas de miles de votantes de aquel espacio. Los barómetros del CIS de la campaña electoral dejaron claro que los votantes de Galicia en Común iban a votar a Ana Pontón.

La campaña de Marta Lois nacía herida de gravedad, y la candidata, que no fue la primera opción para Yolanda Díaz, no ha podido remontar esa sensación de mal karma que se ha extendido a toda la izquierda española —la plurinacionalidad queda para otra ocasión— y que presagiaba los malos resultados que han constatado la noche del 18 de febrero. La idea de una izquierda transplantada, que puede funcionar sin estructura, organización territorial y autonomía en el territorio, ha quedado definitivamente desterrada hoy.

Xosé Manuel Beiras, representante de la esquerda galega, que apoyó el viaje de ida hacia En Marea en el momento de eclosión de Podemos y la política del cambio, lo explicó a comienzos de febrero en una entrevista en la radio pública vasca: “Perdieron el sentido común, se dedicaron a facilitarle los trabajos al PP”, dijo en referencia a ese espacio de disputa generado entre Sumar y Podemos.

Para el partido morado, las elecciones gallegas eran un mal trago anunciado. Su candidata, Isabel Faraldo, explicó a El Salto que ella misma había votado en blanco en la consulta en la que, el 30 de diciembre, Podemos rechazó el acuerdo de coalición con Sumar. Desde entonces la campaña de los morados ha oscilado entre el control de daños de cara a las elecciones europeas —presentándose como un partido unido en torno a su candidata— y la retórica habitual sobre el ninguneo de la prensa a Faraldo. Lo cierto es que no ha sido un problema de foco. 

El proceso de caída de Podemos en Galicia comenzó mucho antes. Sus dirigentes achacan la fallida construcción de la marca a Yolanda Díaz, hasta 2020 su alfil en el territorio. Los resultados de Sumar hoy justifican esa crítica a la ferrolana que, deshaciéndose de sus socios, no ha conseguido su objetivo de crear mejores expectativas para el espacio que existió en torno a Alternativa Galega de Esquerda en 2012 y a todo el magma Podemos en 2015. Pero, en cualquier caso, queda claro que no había plan B, que Podemos está aislado en un gran número de territorios y que este resultado es un palo de cara a las elecciones europeas, para las que apenas quedan cuatro meses.

Destruida la imaginación política en las dos orillas de la izquierda española, quedan las inercias. Y la inercia es descendente nivel pozo profundo, como se aprecia en los datos de hoy. El próximo ciclo que se abre en Galicia es positivo para el BNG, que debe consolidar su voto urbano, seguir diferenciando el marco propio frente al debate en clave de Madrid, y que necesita imperiosamente mejorar su implantación en la Galicia rural. Sin muchas equivocaciones por parte del Bloque, es posible que no vuelva a florecer una izquierda española en ese territorio durante mucho tiempo.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 23
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 23

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...