Elecciones autonómicas
Juan Bordera (Compromís): “Estamos más cerca de asumir que no es posible crecer infinitamente”

Juan Bordera, coautor del libro “El otoño de la civilización”, concurre como independiente en la lista de Compromís por la circunscripción de Alicante
JuanBordera3
Juan Bordera es coautor del libro "El otoño de la civilización" junto al físico del CSIC Antonio Turiel Candela Prumm

Juan Bordera (Alcoi, 1984) es un activista de larga trayectoria en movimientos sociales y cooperativos como la Red de Transición, asamblearios y masivos como el 15M, y de acción directa como Rebelión o Extinción y Rebelión Científica. Ha ejercido como periodista, guionista o actor.

En agosto de 2021 fue el periodista que filtró el primer borrador del informe climático del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, filtración que publicada en más de 30 países. Es coautor del ensayo El otoño de la civilización, junto con Antonio Turiel, físico del Centro Superior de Investigaciones Científícas (CSIC). Actualmente está inmerso en la elaboración de un proyecto de cine documental, “un trabajo de hormiguita”, dice, que tiene la esperanza que “resulte útil para el objetivo de contribuir a la divulgación de algo tan complejo como la necesidad de caminar hacia un cambio de modelo socioeconómico”.

¿Cómo ha sido el proceso para acabar como candidato a Les Corts?
Pues ha sido todo un poco inesperado, no entraba en mis planes en absoluto. Gente en quien confío me ofreció formar parte de Verds-Equo como independiente, entrando en las listas de Compromís como número 4 por Alicante. Era la tercera vez que me ofrecían algo relacionado con la política institucional y hasta ahora había dicho que no tajantemente. Pero creo que en tiempos de cosechas que fallan y de sequías generalizadas, para alguien como yo, con 38 años ya, ha llegado el momento de mojarse. No quería quedarme preguntándome qué habría podido intentar cambiar. Y Compromís me parece, con diferencia, el mejor proyecto posible para el País Valencià. Necesitamos proyectos de izquierdas que asuman la diversidad que esas izquierdas inevitablemente tienen, por estar compuestas por personas más críticas y que se suelen cuestionar todo. La izquierda se divide por ideas, mientras la derecha se une por intereses. Eso hay que asumirlo para que no nos juegue tan a la contra, encima en un panorama mediático que deja muchísimo que desear.

Necesitamos proyectos que asuman la diversidad que las izquierdas inevitablemente tienen, la izquierda se divide por ideas, mientras la derecha se une por intereses

¿Cómo resumirías tu trayectoria activista y cuáles han sido las principales luchas en las que has participado?
Llevo más de 15 años militando en movimientos relacionados con los que considero los dos grandes retos del siglo XXI: caos climático, del cual ya hemos desatado una parte (como cualquiera que no se quiera poner una venda en los ojos puede comprobar), y la crisis energética, relacionada con el choque contra los límites de muchos recursos clave. He dedicado una buena parte de mi vida a comunicar estos grandes retos que tenemos en el siglo XXI –que me gusta llamar el siglo de los límites- mediante trabajos en medios (radio, prensa y televisión) y algún que otro libro. Solo el año pasado participé en más de 70 charlas o mesas de debate. He participado en movimientos cooperativos, asamblearios y de acción directa. Sin duda todas esas vías son complementarias, lo que importa es aportar. Y ojalá revivamos pronto otro momento de cohesión de luchas que haga posible acelerar los cambios urgentes que necesitamos cada día más.

¿Cuáles son los principales problemas y retos que, en tu opinión, tiene el modelo económico del País Valencià?
Sin duda destacaría el energético, que en el fondo es un reto compartido con la mayor parte del resto de territorios, aunque unos más que otros. También el reto de la turismo dependencia: caminar hacia un modelo que no dependa tanto del turismo es clave por mil razones, pero la más obvia es que no es un sector ni mucho menos asegurado a medio plazo, por las dos grandes problemáticas climática y energética. Eso significa que hay que cuidarlo para poder reconvertirlo bien. El tema del agua sería otro gran reto urgente. En el fondo están todos relacionados con la adaptación y con el cambio de modelo socioeconómico hacia uno más respetuoso con un medio ambiente que más nos vale proteger entero.

JuanBordera2
El activista Juan Bordera ha participado en movimientos como el 15-M, Extinción o Rebelión y Rebelión científica Candela Prumm

¿Cuáles crees que van a ser las consecuencias más significativas para el País Valencià de las crisis climática y energética?
Es obvio que vamos a un mundo con menor disponibilidad de recursos energéticos en un plazo relativamente corto. Hay que prepararse con políticas atrevidas como una empresa propia y pública de energía. Mucha participación ciudadana, para solucionar conflictos, especialmente en el interior de Alicante y Castellón. De lo contrario este tema puede ser el más inmediato de los problemas graves. Las consecuencias que la crisis climática puede tener en un territorio que literalmente es frontera con la aridez semidesértica son obvias, además con el Mediterráneo calentándose mucho más que el resto de mares y océanos. Vamos, obviamente, a sufrir muchos más fenómenos extremos, incendios, inundaciones, ya hemos tenido hasta algún pequeño huracán en nuestro mar, y cada vez serán más probables y potentes. Estamos jugando con fuego, y toca apagarlo, no echarle más gasolina.

Hay que gestionar todo lo posible al margen de los intereses económicos, de todo tipo, que sólo piensan en su propio interés a corto plazo

¿Qué transformaciones necesitaríamos afrontar de forma urgente en el País Valencià?
Hay varias cuestiones que son importantes. El tema de la transición energética es clave. Se tiene que gestionar con mucha más participación y respeto. Con menos intereses de grandes multinacionales y fondos de inversión. La gestión del agua, más de lo mismo: con las sequías que ya sufrimos y las que van a venir, es otro tema que no puede ser más crucial. Hay que gestionar todo lo posible al margen de los intereses económicos, de todo tipo, que sólo piensan en su propio interés a corto plazo. Tenemos que garantizar el suministro en previsión de un mundo más seco.

JuanBordera5
Juan Bordera ha realizado en el último año más de 70 charlas divulgativas sobre la crisis energética y climática Candela Prumm

¿Cuál es el objetivo, como activista, que te has marcado al formar parte de una candidatura electoral?
Tengo unos cuantos objetivos. Resumiendo mucho: me interesa especialmente potenciar la participación ciudadana. En un momento donde hacen falta políticas enraizadas en el territorio y las decisiones muchas veces se toman desde muy lejos, creo que esto es muy, muy clave. Asambleas ciudadanas temáticas, regionales, de diferentes temas, como energía, gestión del agua o soberanía alimentaria, podrían venirnos muy bien a la gente, y muy mal a los pocos que se benefician de que nada cambie. Son procesos que han demostrado ya que funcionan.

Asambleas ciudadanas temáticas, regionales, de diferentes temas, como energía, gestión del agua o soberanía alimentaria, podrían venirnos muy bien a la gente, y muy mal a los pocos que se benefician de que nada cambie

¿Cómo se articularía esa asamblea ciudadana por la energía en el ámbito del País Valencià y cuál sería su forma de funcionar?
Es clave que se entienda por qué funcionan. Se elige a 100-150 personas por sorteo estratificado, esto es, que representen lo más fielmente posible a la población real del país o región por criterios de edad, sexo, urbano-rural, etc. Después esas personas son formadas por expertos independientes del máximo nivel sobre la cuestión a tratar. En la del clima española que hemos comentado estuvo, por ejemplo, el doctor en Biología Fernando Valladares, referencia internacional en cuestiones de ecosistemas y biodiversidad. Durante la formación se abre un foro y el proceso de deliberación comienza en distintos grupos de trabajo de los que salen propuestas (que en el caso de Baleares, por ejemplo, han acordado que si llegan al 90% de consenso son de obligatorio cumplimiento por parte de la administración). Estas propuestas suelen ser más acertadas y más atrevidas que las que ningún partido político se atreve a proponer por razones obvias. Ni hay lobbies presionando, ni están sujetas al cortoplacismo. Este tipo de modelo es un avance tremendo para la democracia, al implicar a la gente del territorio y al conocimiento científico en la política, un campo que habitualmente está demasiado influenciado por el poder económico. Más democracia y más valentía para hacer frente a una serie de retos urgentes que demandan justo esas dos cosas.

En el libro del que eres Coautor, El otoño de la civilización, habláis de los límites del modelo actual, basado en una lógica de crecimiento ilimitado. ¿cómo se podría aterrizar esa reflexión, ese “que hacer” desde el ámbito de la institución?
En parte está ya ocurriendo gracias al esfuerzo de muchísima gente; cada vez más personas rompen ese tabú y normalizan un debate que no puede ser más urgente. De hecho, del 15 al 17 de mayo se va a producir un hito histórico: algunos de los mejores investigadores sobre la cuestión de los límites del crecimiento y políticos del máximo nivel se reúnen en una conferencia en el Parlamento Europeo para tratar, por fin, estos temas que históricamente han estado escondidos. Yo quiero seguir remando en esa dirección que busca evitar el naufragio. Que ese debate se plantee en cuantos más lugares mejor, y con la mejor información posible.

Tenemos que poder ponerles límites a los que nunca se los van poner a sí mismos.

¿Cómo crees que se puede intervenir desde la institución para combatir la lógica del crecimiento ilimitado?
Para intervenir hay que provocar primero un cambio cultural que ayude a que el cambio político tenga lugar. Y estamos cada vez más cerca de conseguir que se asuma que crecer infinitamente en un planeta finito no es posible y que hay que redefinir el modelo socioeconómico, o lo hará forzado por las circunstancias. Obviamente de la peor manera posible si no hemos planificado cómo. Estoy seguro de que con políticas de adaptación al caos climático, de soberanía energética, pero poniendo en valor el territorio, no como se hace desde el actual modelo neoliberal y de redistribución de la riqueza, podemos gestionar este momento histórico muchísimo mejor de lo que se está haciendo.

JuanBordera4
Juan Bordera ocupa el puesto número 4 en la lista de Compromís a Les Corts por la circunscripción de Alicante Candela Prumm

¿Qué problemáticas tiene la transición ecológica? ¿Existe una cierta burbuja de instalaciones de las renovables?
Este es un tema clave y complejo. Sí, está formándose una burbuja con la instalación de renovables. En España las constructoras y las energéticas tienen muchos más lazos que en otros países por la concentración de poder y riqueza que se produjo por culpa del franquismo, eso explica muchas cosas, y ninguna buena. Además, se está desperdiciando mucha energía porque no hay capacidad de almacenamiento. El pico de consumo eléctrico se produjo en 2008 y ni el hidrógeno ni el coche eléctrico parecen llegar a tiempo, las previsiones tecnológicas tienen la mala costumbre de pecar de optimismo. Hay muchas razones para que los conflictos que se están dando en según qué lugares, estén justificados, aunque obviamente, hay de todo. Lo que hay que entender es que la transición hacia energías más limpias es inevitable. Lo que hay que entender a la vez es que si no cambia el modelo, si se sigue usando cada vez más carbón en otros lugares para sostener el ”crecimiento”, pues poco importa cuánto se instale aquí. Hay muchas contradicciones en el modelo, por eso este es el tema en el que veo más necesaria esa asamblea que ponga a trabajar a la inteligencia colectiva al servicio de la ciudadanía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.