Elecciones autonómicas
Dónde se la juega el Botànic

La batalla por la ciudad de València y su área metropolitana, así como la del eje urbano Alacant-Elx, marcan la inercia de unos comicios que se prevén ajustados.
Varios elecciones autonomicas  - 1

Las encuestas vaticinan una noche de infarto en la que la mayoría de gobierno puede decantarse por un único escaño. Aunque el grueso de los estudios demoscópicos apuntan que Unides Podem-Esquerra Unida superaría el umbral del 5% de los votos que la legislación autonómica marca como barrera para entrar a Les Corts, si se tiene en cuenta el margen de error, esa presencia no parece del todo asegurada.

De no entrar la coalición que comanda Héctor Illueca, las posibilidades de generar una mayoría de izquierdas parecen remotas. A poco que supere esa barrera, es previsible que retenga un mínimo de cuatro escaños de los ocho con los que ha contado esta legislatura. Escaños que restaría, al menos dos de ellos, al bloque de las derechas.

De no entrar la coalición que comanda Héctor Illueca, las posibilidades de generar una mayoría de izquierdas parecen remotas

Bloque que parece destinado a ser ampliamente liderado por un PP que, además, parte como favorito para ser el más votado. La “prima ciudadanos” que previsiblemente recibirá al absorber buena parte de los votos que pierde la opción que lidera Mamen Peris, podría hacer que prácticamente duplicasen el porcentaje (18,8%) de los comicios de 2019, disparándose por encima del 32% que le otorga la media ponderada de las encuestas.

Precisamente otra de las claves de la noche será la cantidad de voto que sea capaz de retener Ciudadanos. Del 17,98% que obtuvieron en la anterior cita autonómica con las urnas, la media ponderada de sondeos le sitúa ahora en un 2,7%. El PP se la juega en esa bolsa de votantes, que si decidiera repetir papeleta, quedarse en casa o escoger alguna otra opción, lastraría el previsible crecimiento del partido de Carlos Mazón.

El panorama por circunscripciones ilustra lo ajustado de la competición entre bloques. En la provincia de Castelló, que reparte 24 escaños, las estimaciones sitúan que cada bloque se reparta la mitad. En València, donde se juegan 40 diputados, al Botànic no le valdría el empate, ya que en Alacant, que reparte 35, se estima que el bloque de la derecha lidere el reparto, obteniendo, como poco, uno de ventaja sobre el actual bloque de gobierno.

Si el bloque de la derecha obtuviera una ventaja superior a un escaño en la provincia de Alacant (los pronósticos le sitúan en 18 frente a 17 del Botànic), las izquierdas necesitarían aumentar su victoria en la provincia de València a cuatro escaños (22 frente a 18 del bloque de la derecha), un escenario que, tomando como referencia las encuestas ponderadas, parece poco probable. Si UP no rebasase la barrera del 5%, en València el Partido Popular y Vox recogerían, a priori, los dos escaños que recogería en esta circunscripción la coalición de izquierdas, prácticamente garantizándose el Palau de la Generalitat.

Los anteriores comicios

Las últimas elecciones autonómicas del País Valencià fueron las primeras de la historia que se hicieron coincidir con la elección de los representantes valencianos al Congreso de los Diputados. El president, Ximo Puig, estrenaba la prerrogativa que le permite adelantar discrecionalmente la fecha para hacerlas coincidir con las primeras de las dos elecciones generales que tuvieron lugar aquel 2019, las del 28 de abril.

En aquel envite, el PSOE fue el más votado en ambos comicios, si bien Ximo Puig obtuvo unos cien mil votos menos que Pedro Sánchez, bajando unos cuatro puntos porcentuales (23,87% frente a 27,78%). El voto dual, sin embargo, se dio con mucha más intensidad en las otras dos opciones del bloque de las izquierdas. Mientras que Compromís obtuvo el 16,44% en las autonómicas, en las generales del mismo día obtuvo el 6,45 %. Por su parte, Unides Podem alcanzó el 14,23% en las elecciones al Congreso, quedándose en el 7,97% en las de Les Corts. En el bloque de la derecha, Vox sumó menos en las autonómicas (10,44%) que en las generales (12,02 %). Al partido de la ultraderecha, las encuestas le sitúan ahora en torno al 14%, un crecimiento que se podría traducir en cuatro escaños más de los que actualmente tiene, llegando a los 14.

La importancia de las municipales

La participación será otro de los factores que puede influir en la configuración de las mayorías. En las elecciones autonómicas de 2019 el porcentaje estuvo en el 73,73%, una de las más altas de la serie. Sin embargo, las municipales, celebradas ese mismo año, un mes después, apenas llegaron al 64%, lo que arrojó resultados ligeramente diferentes.

Especialmente llamativos en el caso de Vox, que bajo al 3,55% del total de votos emitidos. El PP, por su parte, fue el partido que más creció respecto a las generales y autonómicas. Los populares llegaron esta vez al 26,22%, concentrando el voto que perdió tanto la ultraderecha como Ciudadanos, que bajó hasta el 10,39%. El PSOE repitió como partido más votado, mejorando en ocho puntos su resultado autonómico (31,35 %)

De los cuatro grandes ayuntamientos del País Valencià (Alacant, Elx, Castelló y València), la derecha sólo pudo formar gobierno en Alacant. Aunque Vox no entró a formar parte del bipartito que encabezaba Luis Barcala, sus dos concejales han sido claves para sumar la mayoría necesaria para la gobernabilidad. El peso demográfico de estas cuatro ciudades y sus áreas metropolitanas va a marcar el devenir de las circunscripciones.

Por volumen demográfico, si la izquierda no revalida el Ayuntamiento de València, tendrá muy difícil reeditar el Botànic

València y Elx han tenido un gobierno bipartito de PSOE-Compromís, eso sí en el Cap i casal liderado por los valencianistas, mientras que en la ciudad del Vinalopó encabezado por los socialistas. En Castelló, en cambio, la alcaldesa socialista, Amparo Marco, ha sostenido su mayoría con la fórmula botánica.

En esos comicios, Unides Podem se quedó fuera del Ayuntamiento de Valencia (4,17%) al no superar por poco más de 3.000 votos la barrera del 5%. Aun así, Ribó pudo revalidar su mayoría, obteniendo prácticamente un tercio (106.000) de todos los votos que obtuvo su partido en el conjunto de las municipales (336.251). Por volumen demográfico, si la izquierda no revalida el Ayuntamiento de València, tendrá muy difícil reeditar el Botànic. Las encuestas nuevamente arrojan una mayoría ajustada, aunque con la diferencia sustancial de lo difícil que lo tiene Pilar Lima para rebasar la barrera del 5%. De conseguir entrar, eso sí, los dos concejales que obtendría le asegurarían a Ribó revalidar la alcaldía.

Mientras que Compromís fue el partido más votado en la capital, en el área metropolitana de València fue el PSOE quien mejores guarismos obtuvo. En Burjassot, Torrent, Paterna o Mislata, el partido de Ximo Puig se hizo fuerte en las municipales.

En el conjunto del área metropolitana, los partidos del Botànic necesitan revalidar el buen resultado de la última convocatoria para ser competitivos en el reparto de los escaños por la circunscripción. Gandía, donde también ganó la ahora ministra Diana Morant la alcaldía para el PSOE, es la otra gran población donde se dirime una importante bolsa de votos.

Alacant llega a las municipales con la previsión de que el alcalde, Luis Barcala, revalide por una mayoría ajustada su mandato. Una vez más, la decisión de los votantes de Ciudadanos marcará la línea de crecimiento de los Populares que, eso sí, todo indica que para gobernar necesitarán pactar con Vox. Si el Partido Popular perdiese en esta ciudad, sería un hándicap tremendo en el objetivo del aspirante a la Generalitat Carlos Mazón.

Por contra, la izquierda necesita al menos no quedar muy lejos ni conceder una derrota aplastante, si no quiere verse penalizada en el reparto de escaños provinciales. En San Vicent, San Joan y Mutxamel, localidades del área metropolitana alicantina, aspiran a mantener sus gobiernos progresistas y compensar el previsible liderazgo de la derecha en la capital de la Costa Blanca.

En Elx, la tercera ciudad en población del País Valencià, PSOE y Compromís aspiran a revalidar su gobierno, tal vez con la participación en esta ocasión de Unidas Podemos, al que puede beneficiar localmente la coincidencia con las autonómicas. Podemos y Esquerra Unida concurrieron por separado en las últimas municipales, con el catastrófico resultado de quedarse ambas formaciones fuera, Podemos con un 4,59% y Esquerra Unida con un 0,77%.

Un avance destacado del bloque de la derecha en esta ciudad puede ampliar el reparto de escaños a su favor en la contienda autonómica, ya que en la Vega Baja, que concentra Orihuela y Torrevieja como poblaciones con peso demográfico destacado, se espera que la derecha se imponga con holgura. Aunque la incógnita en esta comarca es saber si las escisiones que ha sufrido Vox le penalizan tanto a nivel municipal como autonómico, poniéndole más difícil alcanzar el quinto escaño autonómico en la circunscripción.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.