El Salto Radio
La semilla de la esperanza para un futuro posible

“Al escuchar aparece lo distinto, es posible asombrarse, es posible descubrir y eso es indispensable para coexistir ecosistémicamente … TODO HABLA”
La semilla de la esperanza para un futuro posible
Replicado de Colectivo Cala
19 sep 2023 06:00

Os presentamos el quinto capítulo de El Salto al Futuro, realizado por el Colectivo Cala, un programa para abordar la crisis ecosocial desde la perspectiva de las narrativas de futuro. 


Comenzamos este quinto programa Disputándonos el Futuro acompañadas por María Paz Aedo, gracias a Sobrevivir al Descalabro una serie-web y podcast de libre acceso, que nos ha cedido parte de una entrevista suya. María es socióloga de la Universidad de Chile y sus áreas de trabajo son el género, los afectos y la ecología política, áreas desde donde ha realizado actividades de formación, investigación y consultoría en el sector público, en universidades y en organizaciones sociales. 


“Estamos en el colapso, no es que venga el colapso. Sólo que depende del territorio en el que estés, dónde es más evidente y dónde no. Lo primero es que el Norte reconozca su responsabilidad en esta situación y que actuase con más humildad”.


Para ella la construcción de conocimiento debe servir para habitar mejor el mundo y en esta sección nos acompaña a entender la relación que existe entre nuestra manera de mirar y habitar el mundo con el capitalismo y la modernidad occidental, a la vez que nos va abriendo la mirada a las cosmovisiones de algunos pueblos indígenas. 


“Tiene que ver con reconocerse situado...mirar las fisuras y esas otras posibilidades de coexistencia entre distintas posibilidades. No es que todos nos vamos a volver amazónicos, no es que todos nos vamos a volver mapuches, eso es iluso, irreal y además insensato porque la hegemonía se parece mucho a los monocultivos. Los bosques que somos supone que haya muchos mundos diferentes dentro de este.” 


Cogeremos impulso con historias y fabulaciones sobre mundos posibles a través de la experiencia de los “Borradores de Futuro”, un proyecto literario en el que partiendo de un inventario de alternativas existentes en Álava y Gipuzkoa, un grupo de escritoras y escritores imaginan historias que proyectan esas alternativa en el futuro, creando así otros imaginarios colectivos. Como exploradoras que dibujan caminos, pasos intermedios, que nos llevan hacia ese futuro deseable y deseado. 


“Optimista o Pesimista: Falsa dicotomía. Optamos por el pesimismo de la razón y el optimismo de la voluntad. Aladas e interrogantes, aún tenemos mucho que aprender de los gansos.” 


En el primer programa de esta serie, hicimos mención a los futuros tecnoptimistas y a cómo nos invitan a pensar que será a través de la tecnología, en muchos casos financiada por multinacionales, de donde surgirán las soluciones a los problemas del presente, como por ejemplo al cambio climático, o las hambrunas. En este quinto programa os proponemos continuar rompiendo distopías como esta, a través de conocer y apoyar utopías en práctica que se están llevando a cabo en Extremadura y en otros territorios relacionadas con la conservación de la biodiversidad de semillas. 


“Cuando desaparece una variedad de semilla local pierde la biodiversidad , como cuando desaparece un lince y es algo irrecuperable...para que una variedad local se mantenga en el tiempo, incluso evolucione con las necesidades de cada zona es necesario que viva. Que este siempre sembrándose, cultivándose. Esto es posible si se reparte, si se comparte con el mayor número de personas. Guardarte una semilla sólo para ti no tiene sentido, es necesario que las variedades sean de todos y todas.” 


Nos aceramos en la sección de Rompiendo distopías, utopías en práctica, a la Red de semillas de Extremadura de la mano de Esther Rodríguez García que nos hablará de la importancia de la preservación de las semillas locales y de la cultura territorial como ejes de nuestra soberanía alimentaria y en la sección La Vuelta al mundo a la Red de Semillas Libres de Colombia y a la Red de Guardianes de Semillas de Vida , de la mano de Erika Martínez Guevara, guardiana de semillas y abogada de incidencia de las dos redes. Erika nos habla sobre como desde ambas Redes desarrollan los procesos de defensa y protección del territorio y su biodiversidad, como apoyan el fortalecimiento de la soberanía alimentaria de las organizaciones campesinas, indígenas y afros de Colombia y de la importancia de la defensa de la autonomía, los bienes comunes, los sistemas productivos y los medios de vida tradicionales en la construcción de presentes y futuros respetuosos con la vida. 


“Nosotros entendemos la semilla como un todo, nos vemos nosotros mismos como semillas. La semilla es alimento, es cultura, es medicina, es tradición, la semilla es vida, sin la semilla no podríamos existir … y son vitales en el futuro...Sin semillas en el futuro, no habrá vida.” Actividad del Proyecto de EpCG “Reverso al Futuro. De las distopías a las utopías”. Desarrollado por el Colectivo CALA y financiado por la AEXCID. 


Archivado en: El Salto Radio
Radio recurso

El Salto también se escucha, descubre nuestros contenidos sonoros.

Parrilla directo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De huelgas y vivienda
VV.AA.
Cerramos la temporada del noticiero sonoro de El Salto Radio con los imprescindibles del mes de junio. ¡Nos escuchamos en septiembre!
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Más noticias
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.