El Salto Radio
Blanquitud, colonialismo y Trump

Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Podcast Desmantelando

@bertacamprubi

10 abr 2025 06:00

En este primer episodio de Desmantelando, conversamos con dos mujeres que se cuestionan su accionar diario. María Ignacia Ibarra, activista feminista descolonial y autora de “Tumbar la blanquitud” y Maria Creixell, activista antiracista, miembra de Coordinadora Obrim Fronteres. Juntas indagaremos sobre teoría: ¿Qué es la blanquitud?, ¿Tiene que ver con nuestro color de piel?, ¿Quién la lleva encima?, ¿Qué tiene que ver la blanquitud con la colonialidad? Y sobre práctica: ¿Cómo combatimos esta blanquitud que está en nosotras mismas?, ¿Y cómo la combatimos en los demás?, ¿Cómo hacemos esto de “tumbar el pacto racial entre blancos”?, ¿Qué podemos cambiar en nuestras vidas en clave anticolonial?

En estos días de genocidio televisado en Gaza, de torturas y humillaciones mediatizadas con las deportaciones masivas de Trump o de debates llenos de hipocresía como el de las competencias sobre migración en Catalunya mientras sigue obstaculizada en el Congreso la ILP para regularizar a 500.000 personas sin acceso a derechos básicos, es importante entender qué es el colonialismo.

Hablamos del colonialismo como sistema de opresión actual, presente, vigente. No como fenómeno histórico del pasado. El colonialismo no es un hecho histórico que pertenezca a los libros de historia. Y hablamos también de colonialidad como estructura de pensamiento, como algo que vemos en lo simbólico pero también en lo cotidiano. Como aquello que universaliza, que hegemoniza, que invade los saberes, las mentes y las maneras de ser diversas desde el eurocentrismo y desde el androcentrismo. Y más allá de las dos invitadas estrella, tenemos aportaciones al programa por parte de tres pensadores que se definen como anticoloniales y nos hablan desde Abya Yala.

Raul Zibechi, desde Uruguay, expone cómo ve él reflejado el colonialismo en la sociedad de Montevideo actual, a través de la racialización del mercado laboral. Ruth Bautista, desde Bolivia, expone las contradicciones de crear un Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización dentro de una estructura, el Estado, que en sí es colonial, por más que se haya querido llamar Estado Plurinacional de Bolivia. Y Manuel Rozental, desde el Cauca colombiano, reflexiona sobre la situación geopolítica global, empujada desde la Casa Blanca, de “precipitación al abismo” para justificar “una guerra total”.

Y es que, cuando le buscamos el gancho en la actualidad a este sistema de opresión estructural que es la blanquitud, que es el colonialismo, nos vamos a parar, entre otras muchas cosas, al magnate estadounidense que aparece cada día desde un sitio distinto afirmando grandes barbaridades. Afirmando y llevando a cabo acciones y políticas como las deportaciones masivas de personas en situación irregular. En su primer mes en la Casa Blanca, Trump deportó a 37.000 personas, una cifra que en realidad, es menor al número de deportaciones mensuales que realizaron gobiernos demócratas como el de Biden o Obama. Pero es que la política de Trump consiste más bien en un despliegue de discursos y comportamientos racistas en los medios de comunicación. Durante su campaña electoral, por ejemplo, llegó a afirmar que deportaría a “hasta 20 millones de personas”. Algo que sería complicado de llevar a cabo puesto que en Estados Unidos actualmente hay aproximadamente 11 millones de personas en situación irregular.

Es necesario analizar a fondo -dado que la mayor parte de la sociedad no lo logra ignorar, que sería lo ideal- fenómenos virales como el vídeo hecho con Inteligencia Artificial que Trump compartió en sus redes sociales en el que vemos una Franja de Gaza reconvertida en un resort, en un lugar de estos artificiales de vacaciones de verano, donde aparece Elon Musk arrojando billetes por los cielos y Trump y Netanyahu tomando una bebida fría en bañador tirados en una tumbona blanca. ¿Cómo tiene que sentirse una persona cuya casa ha sido bombardeada, su familia asesinada por las balas de Israel y Estados Unidos, que de repente ve las ruinas del que fue y sigue siendo su hogar reconvertidas en un hotel en el que se toman un daikiri los dos magnates responsables del genocidio de su pueblo? Sigue la deshumanización.

Se trata de humillar y castigar a los que les ha tocado luchar para vivir, y no importa si se pasa por alto incluso lo legal, lo formal o lo lícito con tal de mandar el mensaje de “quiénes son los malos” y de “quién manda”. Un ejemplo de esto, Mahmoud Khalil, estudiante palestino de la Universidad de Columbia, residente permanente de EEUU, fue detenido a inicios de marzo por hombres vestidos de civil delante de su compañera, embarazada de 8 meses. En principio iba a ser deportado, pero por ahora un juez federal ha bloqueado la orden. En un fragmento de su carta escrita desde un centro de detención del estado de Lousiana, relata que “ser palestino es una experiencia que trasciende fronteras. Veo en mis circunstancias similitudes con el uso que hace Israel de la detención administrativa —encarcelamiento sin juicio ni acusación— para despojar a los palestinos de sus derechos.”

De eso queremos hablar en Desmantelando, del sistema que ha hecho que un grupo de personas tenga garantizados unos supuestos derechos humanos, y otras, mientras tanto no tengan acceso siquiera a esa condición de humanidad o de universalidad. De que los derechos humanos definidos por las Naciones Unidas en 1948, no son para todas. No son para las que navegan en patera hacia Europa. No son para las personas encerradas en un CIE. Y no son para las personas en situación irregular.

Todo esto amenizado con una imprescindible intervención artística de Las Amigas de Yoli, un grupo de música, liderado por tres amigas feministas, que básicamente compone poesía antirracista y anticolonial. Y con el imprescindible trabajo de Andrés Monerris Gallard y Adrian Simg Gutierrez en la mesa de sonido.

Escúchalo también en Ivoox

y en canal de El Salto Radio en Spotify

Radio recurso

El Salto también se escucha, descubre nuestros contenidos sonoros.

Parrilla directo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.