Feminismos
Una poeta lesbiana traduce a Audre Lorde

Traducir a Audre Lorde ha sido una de las experiencias más trascendentales de mi trayectoria profesional como poeta lesbiana. Lorde profundiza en 'Hermana otra' sobre la importancia de la poesía para poner palabras en nuestros sueños y convertirlos así en activismo.
Audre Lorde
Audre Lorde
Escritora y traductora
7 feb 2023 09:11

He recurrido a Audre Lorde en muchos momentos de mi vida, una vida de mujer lesbiana, desde que antes de cumplir los veinte descubriera el feminismo a través de la biblioteca de la universidad. Las referencias en un ensayo me llevaban a otro, hasta que en algún momento aterricé en los claros del bosque —la alusión al monumento filosófico-poético de María Zambrano es intencionada, fue ella quien escribió que “la palabra de la poesía temblará siempre sobre el silencio y sólo la órbita de un ritmo podrá sostenerla”, y siento que sus libros, tan distintos, dialogan de una forma apasionante— de esta escritora y activista de Harlem cuyos textos encuerpó en vida, cuya piel Negra recubría cada una de las palabras que pronunciaba en sus conferencias y clases, recitaba en su poesía y recogía, inmortales, en libros como el que he tenido la suerte de traducir, Hermana otra.

Una vez más me veo interpelada por este inmenso libro en el momento concreto de mi vida en el que me hallo, como poeta y madre lesbiana, visible, activista, de cuerpo no normativo, profesora, hija

Lorde recopiló en Hermana otra las conferencias y otros artículos fechados entre 1976 y 1984, es decir, durante su cuadragésima década de vida, la misma en la que me encuentro inmersa yo en estos momentos. A pesar de la diferencia de nuestras “cadenas”, como la autora llama a las intersecciones que nos recorren a cada una de nosotras en el capítulo titulado «Usos de la ira: las mujeres responden al racismo», una vez más me veo interpelada por este inmenso libro en el momento concreto de mi vida en el que me hallo, como poeta y madre lesbiana, visible, activista, de cuerpo no normativo, profesora, hija. Puede que traducir sea la manera más certera de transitar el camino de creación de una autora, y a pesar de que ya no soy una principiante en este oficio alquimista, han sido pocas las veces en que me he conmovido de la forma en que lo he hecho al tratar de arder en mi lengua el fuego de los párrafos escritos por Audre Lorde.

Como poeta que ha lidiado en incontables ocasiones con el síndrome de la impostora, con esa sensación de estar ocupando un espacio que no me corresponde mediante un lenguaje que no es el que nos dicta el canon y unos relatos que hasta ahora no se habían contado, entiendo a través del ensayo «Transformación del silencio en lenguaje y acción» que no contar mis experiencias jamás ha hecho mi vida más cómoda ni más fácil, y que ha sido al publicar mis versos y al recitar muerta de miedo delante de otras que he logrado dejar de mirarme el ombligo y comprender que existe un horizonte y que las mujeres podemos mirar hacia allí juntas siempre y cuando empecemos a narrarnos: “…cada vez que pronunciaba una palabra sincera […] entraba en contacto con otras mujeres con las que escogía las palabras que articularan ese mundo en el que todas creíamos, que tendieran puentes entre nuestras diferencias”.

La palabra de las mujeres siempre ha sido subalterna, aún más la de las racializadas, las trans, las lesbianas, las gordas, las discapacitadas. Cuando se ha pronunciado, se ha clasificado con un baremo distinto que las menosprecia o ridiculiza, como es el caso en España, hasta las revisiones feministas más recientes, de la poeta lesbiana, butch y gorda Gloria Fuertes. La creación de las mujeres se ha visto frenada en su origen, pues cuántas han tenido el tiempo de escribir una novela cuando sus jornadas laborales son incluso triples. De ahí la importancia que otorga Lorde a las formas breves como la poesía, que ya lo dice en el título de su ensayo «La poesía no es un lujo», se trata de “una necesidad vital para nuestra existencia”, pues nos ayuda a inventar las palabras que precisamos con el fin de “levantar los cimientos para un futuro de cambio” y tender “un puente que atraviesa nuestros miedos hacia lo que nunca ha existido antes”. La poesía, nos dice Lorde, no refleja la realidad, sino que la construye. El activismo no sería posible sin poner antes palabras a nuestros sueños. Estamos ante una idea que es un incendio para Lorde: la política es una cosa seria, sí, pero la poética lo es aún más.

Estamos ante una idea que es un incendio para Lorde: la política es una cosa seria, sí, pero la poética lo es aún más

Es importante la palabra “puente” que ya habían incluido Cherríe Moraga y Gloria Anzaldúa en su antología de textos escritos por “mujeres radicales de color”, como dicen en el subtítulo de This Bridge Called My Back, cuya edición en castellano se titula Esta puenta mi espalda y que contiene dos de los ensayos que luego aparecerían en Hermana otra. Porque si una lo piensa bien, el título del libro de Audre Lorde está formado por dos palabras radicalmente opuestas, también en inglés, Sister Outsider. Una hermana es lo familiar, lo cercano, lo similar. Alguien que es la “otra” o una “outsider” es diferente a mí. Pero la paradoja de este título, lo que me hizo optar en esta nueva edición por Hermana otra en lugar de La hermana, la extranjera de esa primera edición de 2003 fue el hecho de que Audre Lorde, y quizá esta sea la idea más importante del libro que nos atañe, considera que nuestras diferencias son catalizador de cambio y puente para hacer un mundo nuevo. Será a través de la poesía que podremos decir quiénes somos y quiénes podemos llegar a ser.

Lorde es sobre todo poeta y la potencia de su poesía reside en que a través de ella nos transmite, a veces poniendo en palabras experiencias que nunca antes habían sido lenguaje, cómo le hacen sentir todas esas intersecciones que conforman su vida. Audre Lorde prioriza los sentimientos, los desgrana antes de que estos pasen por el filtro de la razón, y al hacerlo comete una vez más un acto de osada radicalidad, pues la oscuridad y el misterio son denostados por improductivos en la sociedad racista, capacitista y capitalista que por desgracia habitamos. “El lugar de poder dentro de cada mujer no es blanco ni superficial; es oscuro, es antiguo y es profundo”. Es importante que como mujeres encontremos la forma de acceder y de aprender a movernos en los espacios liminales de la oscuridad, pues lejos de encontrarnos indefensas en ellos, resultan ser “lugares de posibilidad”, campos de entrenamiento para el alma. La llave para acceder al gran misterio oscuro es la poesía.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.