Filosofía
Público NO es común

Más allá de una simple gestión colectiva de determinados bienes, lo común es un proyecto de auto-organización social y (re)productiva completamente alternativo a la concepción jurídica de la propiedad privada con la que se ha regido la civilización occidental durante los últimos dos mil años.

Logo Creative Commons
Logo Creative Commons
Profesor de Filosofía. Universidad de Zaragoza
1 oct 2019 10:00

Desde que Elinor Ostrom —primera mujer en ganar el Premio Nobel de Economía en 2009— publicó el libro Governing the Commons en 1990, las luchas y debates en torno a “los comunes” o “lo común” no han hecho más que crecer, tanto en el ámbito académico como en el social. En el ámbito intelectual, una ingente cantidad de autores han continuado y extendido las primeras reflexiones y defensas sobre los comunes hechas por la politóloga estadounidense hasta desarrollar un completo proyecto de reestructuración sociopolítica que, al menos en teoría, tendría la capacidad de agrupar en un nuevo frente global el múltiple y heterogéneo panorama de luchas más o menos dispersas que surgieron a partir de la década de los noventa.

Por su parte, desde el ámbito social cada vez son más los movimientos, grupos, asociaciones o simplemente emplazamientos urbanos abiertos a cualquier persona sin ánimo de lucro —los famosos comunes urbanos— que rechazan abiertamente la colaboración con unas administraciones públicas que aun en el caso de que intenten sinceramente apoyar a este tipo de agrupaciones, no pueden eludir ciertos modos de gestión propios del derecho administrativo que conllevan graves dificultades para el tipo de filosofía organizativa con la que dichos grupos pretenden funcionar.

PÚBLICO Y COMÚN

El término “común” deriva de la unión del prefijo indoeuropeo “kom-” (junto, cerca de) y del sustantivo “munus” (tarea, actividad), que viene de la raíz “mei” (cambiar y/o mover). De dicha unión derivaron términos como comunión, comuna o comunismo. Originalmente, en todos ellos siempre existió una idea de actividad colectiva orientada hacia el futuro que permanecía ajena a cualquier consideración jurídica de un sujeto —individual o colectivo— titular de unos derechos adquiridos en el pasado y transmisibles de unos a otros. O lo que es lo mismo, el significado etimológico de lo común no apela tanto a un horizonte de sentido propiamente jurídico como a uno pro-ductivo, donde el prefijo pro- indica una orientación hacia un “algo” futuro generado colectivamente.

Por su parte, el término “público” viene de publicus, término este derivado de populus, que es de donde proviene el vocablo “pueblo”. Populus fue uno de los términos empleados para traducir al latín el griego demos. Ahora bien, para poder conocer con precisión el significado originario del término “público” es preciso indicar que populus no fue el único término con el que se podía traducir demos, pues también existía plebs. De plebs derivan palabras como plebe y plebeyo, que siempre tuvieron una connotación de “lo vulgar”, y por tanto “común”. Es en este sentido que en el siglo VII, San Isidoro de Sevilla ya afirmaba que “el pueblo (populus) es toda la ciudadanía, mientras que la gente común (vulgus) en verdad es la plebe (plebs). La plebe se llama así por su pluralidad [plebs y pluralitas provienen de la misma raíz indoeuropea “pel”, que indica magnitud], pues los menores son más numerosos”.

Lo común es un tipo de producción colectiva que garantiza la participación de los afectados en la toma de decisiones. Lo público es la monopolización del régimen jurídico de la propiedad privada por parte del Estado.

En otras palabras: mientras que populus se refería al pueblo en tanto que ciudadanos con derechos reconocidos y transmisibles, plebs se refería a aquella parte de la población residente en un territorio que no tenía derechos de ciudadanía reconocidos, como por ejemplo eran los esclavos, los extranjeros, las mujeres y, en última instancia, cualquier otro tipo de no-propietario. Es en este sentido que Jacques Rancière solía recordar que la democracia (demos + kratos), más allá de las mistificaciones liberales que terminaron por confundirla con el parlamentarismo, siempre había significado la fuerza (kratos) que hace la plebs para lograr acceder al estatuto jurídico de un populus con derechos de ciudadanía reconocidos.

DERECHO Y PROPIEDAD

Este antagonismo entre populus y plebs encuentra un curioso paralelismo en nuestra actual articulación jurídica de lo público y lo común, pues tal y como afirman Laval y Dardot, lo común no puede ser concebido como “una categoría plenamente jurídica, sino como un recinto pre-jurídico”. Es decir, lo común no es un concepto plenamente válido para la lógica jurídica. Básicamente, y al igual que la plebs, apela a una realidad que, siendo estrictos, no existe jurídicamente. La razón de ello estriba en que todos nuestros actuales sistemas jurídicos se han construido fundamentalmente desde el modelo de un derecho romano asentado sobre una profunda alianza de fondo entre el concepto de propiedad y el concepto mismo de derecho (ius). Es en este sentido que ya Ulpiano definió la Justicia como la acción de “dar a cada uno lo suyo”, en el sentido de dar a cada uno su “ius” o su derecho. Lo que dicha definición conlleva es que los derechos siempre son propiedad de alguien, hasta el punto de que el concepto de propiedad se postula como ontológicamente anterior al concepto mismo de derecho.

El problema radica en que los distintos modos de lo común no son compatibles con esta lógica romana del derecho como propiedad. Para poder enfrentarse a lo común, el derecho romano lo reconfiguró mediante un simple cálculo que coordinase los distintos derechos individuales implicados. Es por ello que a diferencia de en la antigua comunidad de bienes germánica en la que ningún miembro del colectivo podía solicitar la división de lo común para disponer de su parte individualmente, la comunidad de bienes romana en cambio concibió el régimen jurídico de la mancomunidad de bienes mediante una cuota individual de participación que podía ser transmitida a terceros con plena libertad. Mientras que la comunidad de bienes germánica era algo indivisible e inconmensurable completamente incompatible con el concepto de propiedad, la comunidad de bienes romana no era más que la simple suma aritmética de los derechos individuales de los co-propietarios. En la actualidad, todo el derecho de sociedades –poco importa si se trata de sociedades de capital o de sociedades de trabajo– es heredero directo de esta lógica romana de las cuotas de participación.

La propiedad pública no es una protección de lo común, sino una especie de forma ‘colectiva’ de propiedad privada, reservada a la clase dominante, que puede disponer de ella.

DOMINIO PÚBLICO Y PROPIEDAD PRIVADA

Del mismo modo, la actual concepción del derecho por el que se rigen las administraciones públicas parte de la idea romana de propiedad privada y únicamente añade ciertos límites a las actuaciones del poder ejecutivo. Concretamente, la lógica del dominio público en Occidente —de los bienes que gestiona directamente una Administración Pública— nació a lo largo del siglo XVII con la intención de limitar las facultades de disposición del monarca en relación a los bienes de la Corona tales como ríos, puertos o equipamientos, que posteriormente pasarían a ser descritos como bienes de la Nación.

Concretamente, el art. 132.1 de la actual Constitución Española establece que el régimen jurídico de los bienes de dominio público se inspirará en “los principios de inalienabilidad, inembargabilidad e imprescriptibilidad”. Es decir, que están excluidos del tráfico jurídico privado (no pueden venderse), que los tribunales no pueden adjudicarlos como pago por deudas que haya adquirido el Estado y que su propiedad no puede perderse por “usucapión”, esto es, por su posesión continuada en el tiempo por parte de un tercero. Al margen de estas limitaciones, las administraciones públicas disponen de ellos con la misma lógica propietaria del derecho privado. Una lógica que les capacita para ser las únicas entidades que pueden conceder “derechos de uso” exclusivos y excluyentes sobre los bienes de dominio público a empresas privadas y particulares.

Si tenemos en cuenta que estas concesiones no están excluidas del tráfico jurídico privado sino que pueden venderse libremente entre particulares, resulta que el modo de gestión de los bienes de dominio público no es más que un modo de propiedad privada en régimen de monopolio estatal. Es por ello que Laval y Dardot no dudan en afirmar que “la propiedad pública no es una protección de lo común, sino una especie de forma ‘colectiva’ de propiedad privada, reservada a la clase dominante, que puede disponer de ella”.

GESTIÓN COLECTIVA Y PROYECTO COMÚN

En abierta oposición a la lógica jurídica de lo público y lo privado, existen dos concepciones diferentes, pero no necesariamente antagónicas, de lo común. La primera de ellas, mantenida por Ostrom, se centra en el estudio de distintas formas de gestión colectiva de bienes comunes que no encajan ni con la lógica privada de las cuotas de participación ni con el régimen soberano de lo público, ya que emplean una gran variedad de estrategias híbridas que, si bien en su conjunto y dependiendo de los casos pueden estar más cerca del régimen privado o del público, siempre aseguran que “la mayoría de los individuos afectados por las reglas operativas pueden participar en su modificación”.

La segunda, desarrollada por Hardt y Negri entre otros, incide en la absoluta inadecuación de la lógica jurídica de la propiedad en todas aquellas sociedades altamente colaborativas en las que el valor de lo producido colectivamente no puede ser medido como la simple suma aritmética de los valores producidos de manera individual. Debido a ello, y aceptando sin miedo la crisis definitiva de la ley del valor definida por Marx, según la cual el valor de lo producido colectivamente equivalía a la suma de las horas de trabajo aportadas por cada individuo, Hardt y Negri desarrollan todo un programa de nuevas instituciones comunes de producción, redistribución y consumo que exceden en mucho la simple gestión colectiva de unos bienes determinados, y de entre las cuales la Renta Básica Universal es solamente una más.

En cualquiera de los casos, ya sea en el régimen local de Ostrom o en el régimen global de Hardt y Negri, lo que está claro es que cada vez son más las voces que comienzan a darse cuenta de que los comunes no son únicamente un simple modo de gestión colectiva más o menos minoritaria y aislada, sino un nuevo proyecto civilizatorio completamente ajeno a la lógica propietaria que ha regido Occidente durante los últimos dos mil años.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
#61244
21/5/2020 12:30

Sin entrar en política ni ideologías, Un planteamiento para fomentar la economía social mientras que, con respeto y agradecimiento, trascendemos las instituciones que nos han traído hasta aquí: https://www.youtube.com/watch?v=IiUHiVWknqA

0
0
#40344
2/10/2019 22:38

Gran artículo. No se si se puede dar algo así como un "después del Estado", ni aunque cambiase el estatuto de la propiedad... Tal vez solo cabe otro tipo de Estado, aún por venir, incluso por pensar, otro tipo de agenciamiento estatal, al servicio del común, si es que esto no es definitivamente incompatible...
¡¡hace falta un "Acción Rizoma" ya!!...que me vaya aclarando estas cosas...
Gracias y un saludo. Se que estais en ello.

5
1
Hodei
2/10/2019 1:07

Brillante artículo, queda demostrado que la propiedad pública no es un elemento de autogobierno o comunal, como los marcianos estatalistas y centralistas nos hicieron creer. En mi opinión, dentro de una lógica marxista, la nacionalización de bienes y espacios, es un paso adelante, ya que implica mejoras notorias en las condiciones laborales y protección de los trabajadores.
Pero no hay que conformarse con ello, de lo contrario, el estado y su burocracia nos tratarán con un sentido paternalista, como si de ellos emanase la revolución. Debemos de seguir remando en el proceso hasta alcanzar la plena autogestión.
En mi opinión, el estatalismo y partidismo es lo que ha paralizado, e incluso destruido, muchas revoluciones socialistas.
Muchas gracia a El Salto por hacernos disfrutar de contenido culturalmente tan valioso y concienciador

9
2
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.