Poesía
“La poesía resuena para reforzar los discursos aplastados por las ideas dominantes”

Entrevistamos a Belén García Nieto, poetisa y activista por el derecho a la vivienda y de otros movimientos sociales.
Belén García Nieto 1
Belén García Nieto
28 feb 2024 08:15

A raíz de la publicación de su poemario A 6.000 metros de profundidad (La Oveja Roja, 2023), un potente libro de poesía crítica, impugnación política y experimentación lingüística, conversamos con Belén García Nieto (Sevilla, 1982), veterana activista por el derecho a la vivienda y de otros movimientos sociales.

Tu poesía es concomitante a tus diversas militancias sociales. ¿Cómo se vinculan ambas facetas? ¿La práctica poética crítica puede estar desligada de la militancia política?
Poesía y militancia nacen de la misma preocupación y de la misma obsesión con la que escribimos. Tienen la misma génesis y por lo tanto son hermanas y no se pueden desligar. Aunque la práctica poetíca crítica es una militancia en sí misma, creo que es necesario ir más allá de las palabras y tomar cartas en el asunto. El trabajo colectivo es imprescindible si lo que queremos es realmente cambiar el mundo.

Tus poemas se enuncian desde un “yo” que no pretende suplantar ni sobreponerse a nadie, que habla desde dentro del conflicto.
Dice María Ángeles Maeso que un poema no resiste la mentira. Esto tiene que ver con la honestidad con la que te enfrentas al papel en blanco. Escribo del dolor que me atraviesa y, que de alguna manera, no consigo resolver.

Llevas muchos años trabajando también en acciones y actos que llevan la poesía a la calle y a los espacios de resistencia. ¿Cuál es el lugar de la poesía disidente?
Enrique Falcón le daría la vuelta a la pregunta cuando dice que, en realidad, la poesía “no-crítica” es una poesía muy útil al poder. El lugar de la poesía disidente está frente al poder, no siendole útil, y a la vez no puede hallarse lejos de lo que nombra. El papel de la poesía disidente no es cambiar el mundo sino palpitar entre las grietas, en los márgenes, allá donde se produce resistencia.

El papel de la poesía disidente no es cambiar el mundo sino palpitar entre las grietas, en los márgenes, allá donde se produce resistencia.

Tu poesía precisamente quiere conservar memoria. Recupera los nombres de víctimas: desahucios y asesinadas por violencia de género. ¿El sistema ha llegado a anular el impacto de las mujeres asesinadas al sumarlo a la cotidianeidad en los noticiarios?
Los datos de mujeres asesinadas por violencia machista son insoportables. Este año asciende el número de asesinadas y, sin embargo, sigue siendo de las violencias más olvidadas por la actualidad política. “Memorial” es un poema que nombra una a una a todas las mujeres asesinadas en el año 2016 y termina con la pregunta “¿quién se atreve a borrar sus nombres?”. Dar a sus víctimas por sentadas, naturalizar y anestesiar a la población sobre las violencias estructurales es uno de los efectos de este sistema.

A 6000 Metros de Profundidad
A 6000 Metros de Profundidad (La Oveja Roja, 2023)

Me parece muy interesante la línea de revinculación con la naturaleza que aparece en algunos de tus poemas, desde un plano de fusión elemental.
Gsús Bonilla, en su libro El mundo florece para ser escrito, nos dice: “no te hace falta apuntalar otra belleza, pues todos los rituales y ceremonias se celebran justo aquí, en la orilla de mi arroyo imaginario” como una manera de reivindicar nuestro vínculo con la naturaleza. Varios pensadores contemporáneos señalan que una causa fundamental de la crisis clímática por la que nos estamos precipitando tiene como origen precisamente una desvinculación con la naturaleza a la que pertenecemos: nuestra relación con ella es de control, como si fuera algo ajeno y amenazante.

Es posible vivir en armonía, o por lo menos en paz, con esa naturaleza de la que formamos parte. Cualquier otra dirección, como esa alucinación de poder ordeñarla sin límites, nos lleva a nuestra propia destrucción. Por eso creo que es fundamental retomar ese vínculo, ir haciendo las paces con la naturaleza y reconocerse en ella.

Tus versos no pierden el pie lírico, ni en cuanto imaginería ni en el impacto emocional (no sólo material) de las injusticias. En tus poemas hay espacio para la rabia y para la ternura; para señalar directamente las opresiones y también para permitir la evocación y la resonancia.
La rabia y el amor son imprescindibles para romper este orden del mundo y crearlo de nuevo. Alimentar la rabia y el amor es mantener en pie la barricada.

¿Confronta a día de hoy la poesía crítica o sólo sirve para reafirmar? ¿Dónde está, en verdad, la potencia de su cuestionamiento?
La poesía va directa a la conciencia. Es un proceso lento pero sí creo en su capacidad para incidir en las personas. A veces, resuena para reforzar los discursos aplastados por las ideas dominantes; a veces, para desvelar otras miradas, otras formas de señalar las contradicciones del sistema y vislumbrar otro mundo posible.

Tu poesía también alienta la resistencia y la sororidad.
Son palabras con las que hacer frente al miedo.

¿Qué hay a 6.000 metros de profundidad?
A 6.000 metros de profundidad es un lugar donde se halla resistencia pero también esperanza. Y también es el título de uno de mis poemas y del poemario. «Es hora de robar el fuego a los dioses. / A 6.000 metros de profundidad / una estrella de mar consigue asustar con su destello». A veces, la chispa más pequeña es la que consigue prender el fuego.

Los vínculos familiares y afectivos cobran un papel relevante en tus textos.
Escribo en un contexto social, político y familiar concreto. Escribo del paisaje que veo desde esa ventana y rodeada de todas las personas que han dejado su huella en mi vida.

En especial, destaca tu lucha en la PAH-Asamblea por la vivienda. ¿Qué está pasando con esa nueva ley de vivienda?
La dimensión del problema de la vivienda es tan grande y está tan en el corazón del capitalismo que una ley como esta resulta decepcionante. No está a la altura de las circunstancias: esta ley no va a la raíz del problema e intenta resolver de una manera más que insuficiente un derecho de primera necesidad. Soy consciente de que los pasos, a veces, hay que darlos poco a poco pero creo que estábamos preparados para algo más.

Ante la carestía progresiva actual de los alquileres, con las sucesivas subidas de los tipos de interés por parte de la banca, ¿qué escenario contempláis?
El conflicto es inevitable. Especialmente cuando, gobierno tras gobierno, se evita confrontar el problema real, que es cultural y lo que se fomenta es un conflicto social entre pequeños propietarios y una mayoría desposeída de vivienda o desangrada por ella. El resultado es la guerra de pobres mientras los muy ricos se hacen todavía más ricos: el caldo de cultivo fundamental de la extrema derecha.

El trabajo colectivo es imprescindible si lo que queremos es realmente cambiar el mundo.

Hablemos de tus poemas en lenguaje código; la parte más vanguardista de tu obra. ¿Cómo surgió? ¿Para qué?
Desde un plano más personal, mi poesía tiene que ver con quien soy, con los idiomas con los que me expreso y pienso a diario, para mí es un poco como escribir en dos idiomas. Pero también me permite volver los lenguajes de la tecnología, que en su base son lenguajes de control, contra la tecnología misma. Escribo poemas código porque me permiten acercar la tecnología a las personas que, conviviendo con ella, no conocen con qué clase de tinta está escrita. Estos poemas me ayudan a invitar a pensar sobre su uso y sobre la incidencia que tiene en nuestra sociedad y en nuestras vidas.

¿Cómo equilibras que puedan ser leídos y comprendidos por personas sin conocimientos informáticos?
Muchas de sus palabras nucleares están en inglés, así que a la mayoría de la gente no les son ajenas.

Me permite familiarizar a los lectores con su esctuctura jerarquizada y lógica que es muy inmediata, muy visual. Y también creo que tiene algo interesante y de muy antiguo en la escritura: esa suspensión voluntaria del juicio y de la suspicacia por parte del lector, la willing suspension of disbelief de la que hablaba Coleridge. Se trata de aceptar, como lector, que te enfrentas a un texto artístico y que eso exige de ti una apertura a nuevas formas de sentido, literarias o visuales. Creo que es algo que resulta atractivo tanto a personas familiarizadas con la informática como a las que no, porque les obliga a confrontar con usos del lenguaje que no esperaban. No soy tan ingenua como para creer que no existe una barrera de entrada, pero creo que no es tan significativa como en un principio se podría creer.

¿En cuál de esas dos líneas sigues escribiendo?
En ambas. Me cuesta mucho desvincularme de alguna de ellas, me abren un camino muy interesante en el plano puramente poético, y me dan un juego tecnológico político que me resulta muy fecundo.

¿Cómo ha sido tu experiencia de llevar tu trabajo con los poemas en lenguaje código a aulas de informáticos?
Siempre es una sorpresa para ellos descubrir todo lo que se puede hacer con estos lenguajes. Muchas de las personas con las que tengo la oportunidad de hablar reconocen que a veces han jugado con código sin saber que lo que estaban haciendo era también un proceso de creación y de expansión de sus límites. Hablar de la responsabilidad que tenemos en nuestros entornos para mí es importante.

Poesía
ANTONIO ORIHUELA “Toda intervención cultural disidente debe cuestionar el sistema normativo”
Entrevistamos al poeta, ensayista e historiador Antonio Orihuela, coordinador de los encuentros de poesía “Voces del Extremo” a raíz de su XXV aniversario.

En ese sentido, en tu ámbito laboral, como programadora informática también has denunciado las diferencias de género en un sector muy masculinizado y con mucha precariedad.
En realidad y comparándolo con el resto del mercado laboral, no es un sector tan precarizado. Aunque precisamente por eso es un sector muy masculinizado. La informática, en particular el desarrollo de software, tiene una historia muy paradigmática de como funciona el machismo en el trabajo y también muy bien documentada, porque es una historia que apenas tiene 60 años.

Originalmente, el software, la programación de ordenadores, era un sector muy feminizado y relativamente despreciado en comparación con el hardware, la máquina en sí, cuyo trabajo gozaba de mucho prestigio y, naturalmente, era completamente masculino. Cuando sucede la revolución de Silicon Valley y el software empieza a cobrar protagonismo y a generar dinero, el sector de la programación se ve invadido por hombres que lo copan a más de un 80% hasta el día de hoy.

Siempre que tengo ocasión procuro denunciar que algo cultural y económicamente tan poderoso necesita contar con una mayor diversidad en su concepción y ejecución. De no hacerlo, nos encontraremos con sesgos tan peligrosos como los que hallamos hoy en la inteligencia artificial.

Desde tu doble plano de informática y lectora, ¿cómo crees que el oleaje audiovisual nos influye como receptores de poesía?
La cultura doble de la inmediatez y de la popularidad que emana de las redes sociales y que poco a poco invade toda la comunicación y el arte se traduce a menudo en una traslación hacia lo audiovisual que afecta a todos los artefactos culturales o informativos. Una de los mejores ejemplos de esa cultura es Tik Tok, que combina lo audiovisual con lo efímero y lo teatral. El efecto en la poesía es precisamente el de arrastrarla hacia una poesía más espectacular y visual. Esto, aunque parece estar dándole una nueva vida a la poesía, también creo que le está arrebatando mucha profundidad, reflexión y autenticidad. Creo que eso obliga a los poetas a situar sus poemas en una competición donde los criterios son el lucimiento y el consumo rápido.

Archivado en: Filosofía Poesía Poesía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.