Feminismos
Nuestra lucha: mujeres migrantes negras en España

El feminismo negro migrante encontró en el asociacionismo un espacio de encuentro desde donde tejer la diversidad desde su diferenciación frente al feminismo hegemónico occidental. Remei Sipi nos lo explica desde su propia lucha como mujer migrante negra en España.

Gurumbé 2
Fotograma del documental 'Gurumbé, canciones de tu memoria negra'.
Escritora y Editora
6 mar 2020 10:00

Hablar de la migración de las mujeres negras en España puede ser un tanto pretencioso si lo que intentamos, como es el caso de este artículo, es esbozar una ligera aproximación a lo que son vivencias personales a lo largo de un continuo espacio-temporal que podemos situar entre los años 70 de la últimas década del pasado milenio y los años 20 del actual siglo XXI.

Y para poder subjetivizar esta narrativa es obligado remitirnos a las diversidades de mujeres que hemos poblado la diáspora desde los diversos lugares y continentes de procedencia, así como por los diversos motivos de nuestros desplazamientos. Dejando de lado estas especificidades, vamos a plasmar en este artículo nuestras luchas, que si bien son iguales en cuanto a contenido, no lo son en cuanto a las formas que adoptan.

Muchas de nosotras venimos de países lejanos y otras ya han nacido en España: las que venimos de lejos hemos llegado con maletas y mochilas cargadas de sueños e ilusiones, mientras que las nacidas aquí están mirando nuestras maletas y mochilas, a las que van añadiendo ilusiones y más sueños generados por sus vivencias y nuestras presencias.

Así podemos situar nuestra presencia visible aquí desde hace ya más de cuarenta años. Y desde entonces hemos luchado, hemos trabajado, hemos vivido, hemos sufrido y hemos amado.

Asociacionismo: construyendo espacios propios

Las mujeres migrantes tenemos una trayectoria que en un primer momento podemos situar en la creación de asociaciones de grupos de mujeres (años 70-90 del siglo pasado). En estos espacios hemos compartido nuestras historias, nuestras vivencias y todo ello nos ha llevado a luchar por nuestros derechos. Juntas en este camino, nos dimos cuenta de cuántas cosas nos unían, a la vez que compartíamos nuestra diferencias. Diferencias, por lo tanto, que también supusieron un enriquecimiento mutuo en cuanto a la necesaria complementariedad y generación ―en algunos casos― de cosmovisiones capaces de abrir mentes e incorporar nuevas perspectivas.

Nos costó mucho, tanto la necesaria diferenciación respecto a las asociaciones mixtas existentes, como hacernos un hueco entre las asociaciones feministas de la época.

Desde estas asociaciones de mujeres iniciamos todas las luchas que, en aquel momento, pasaban por tener un espacio propio. Cuestión que nos costó mucho, tanto en la necesaria diferenciación respecto a las asociaciones mixtas existentes, como para hacernos un hueco en las específicas asociaciones feministas de la época. También formó parte de estas luchas iniciales la diferenciación jurídica y ciudadana de las mujeres que llegaban por “reagrupación familiar”, a las que se les impedía tener documentación propia, ya que estaban incluidas en la documentación del marido, con las nefastas consecuencias de dependencia marital que implicaba el hecho de “o te portas como yo quiero, o te devuelvo al país de origen”, para explicarlo de forma gráfica y sintética.

De la “no folklorización” a la interculturalidad

En un segundo momento, establecimos como objetivos y prioridades la inclusión en el material curricular cuestiones de calado como, por ejemplo, la revisión de los libros de texto para incorporar nuestra propia historia a la vez que visibilizarnos de forma real y consistente.

En cuanto al tratamiento que se hacía en los medios de comunicación de nuestras luchas y vivencias pudimos incidir en el hecho, por ejemplo, de no utilizar la procedencia étnico-social en aquellas noticias que sólo buscaban el impacto negativo de nuestras variopintas realidades, no alejadas ni diferentes, por cierto, a las del propio contexto en que vivíamos.

También tuvimos que trabajar el hecho de la “no folklorización” de nuestras culturas de origen en todos los eventos “interculturales” que se montaban en las escuelas, centros cívicos y ferias y fiestas varias de la diversidad, que en un momento dado empezaron a ponerse tan de moda y que intentamos se llenaran de contenido en cuanto al necesario conocimiento mutuo y la no estigmatización de nuestras realidades.

Es en todos estos contextos que pusimos en marcha las diferentes asociaciones: E’Waiso Ipola, asociación de mujeres Guineanas; Musa Kafo de mujeres gambianas y senegalesas; asociaciones de mujeres Filipinas, varias asociaciones de mujeres latinoamericanas, etcétera. En un inicio trabajábamos de forma aislada, tanto a nivel de asociaciones, como de grupos étnico-geográficos de procedencia. Por lo que en un momento dado, vimos la necesidad de aunar nuestros esfuerzos para conseguir aquellos objetivos comunes en los que era evidente que no avanzaríamos de forma aislada. Así llegamos a crear la Federación de Colectivos de Inmigrantes de Catalunya (FCIC), que aglutinaba tanto asociaciones específicas de mujeres, como asociaciones mixtas.

Una de las herramientas que utilizamos para potenciar recursos y trabajo en común fue crear espacios específicamente de mujeres como la asociación Yemanjá, que aglutinaba a mujeres de diferentes procedencias: África, América Latina y sudeste asiático, básicamente.

Llegados a este punto creo importante resaltar el hecho de la conciencia que tenemos como mujeres migrantes y de la responsabilidad que implica el trabajo para conseguir la mejor integración posible en la sociedad receptora, buscando herramientas y mecanismos que posibiliten que esa “integración” se produzca de la forma menos lesiva posible. Y la forma de conseguirlo pasa por ser permeables a otros sentires, entre ellos algunos de la sociedad receptora, que faciliten que esa integración sea posible, confluyendo con movimientos plurales, sólidos y con la necesaria complicidad de la sociedad receptora, en un plano de igualdad sin fisuras.

Contra la hegemonía de los feminismos occidentales

Por lo que se refiere a nuestras relaciones con las organizaciones feministas en occidente, me gustaría destacar dos cuestiones importantes y que revierten en conceptos y prácticas que tienen que ver con cómo nos situamos en relación al discurso feminista y dónde y cómo ubicar nuestros feminismos de militantes negras. Y es en este contexto que quiero señalar que, en el ámbito de la militancia personal, participo de forma activa en espacios feministas ya desde los años 70, en los que aporto y recibo toda una serie de información y formación, que me ayudan a modular y construir todo el entramado de feminismos occidentales y su diferenciación con los feminismos negros en todas sus acepciones: negroafricanos, afroamericanos, afrodescendientes. Me gustaría enfatizar que en el momento actual creo que nos encontramos al inicio del debate y la controversia respecto a la no hegemonía de los discursos feministas occidentales, en todo lo que se refiere al amplio movimiento de los feminismos de las mujeres negras.

Siendo así por lo tanto que a nivel individual, así como en los espacios de relación con las organizaciones feministas occidentales, he comprobado que no se nos reconoce, a la vez que se nos excluye de determinados espacios de debate, no teniendo en cuenta nuestras aportaciones cuando se distancian de lo establecido por el feminismo hegemónico occidental.

En los espacios de relación con las organizaciones feministas occidentales, he comprobado que no se nos reconoce, a la vez que se nos excluye de determinados espacios de debate, no teniendo en cuenta nuestras aportaciones.

Nuevos espacios afrodescendientes

Las nuevas generaciones de afrodescendientes, ya sean nacidas o criadas en la sociedad receptora, han crecido con la seguridad de que han de pelear en igualdad de condiciones con sus coetáneos occidentales. Han formado nuevos espacios de reivindicaciones y propuestas, muy válidas en tanto que son producto de su propia experiencia, a la que en algunos casos se puede sumar la aportación de sus referentes, que han transmutado en otros contextos lejanos pero tan válidos como los más próximos a ellas.

Así quiero referirme a espacios propios de afrodescendientes. En el año 2016, se constituye en Barcelona la Asociación Hibiscus de Afro-Españolas y Afrodescendientes con el fin de dar visibilidad a lo afro. La asociación sirve de paraguas para varios proyectos, entre otros: Black Barcelona Encuentro, donde se debaten, exponen, comparten y reivindican sus vivencias como forma de colectivizarlas y hacerlas públicas; la compañía de teatro No somos Whoopi Goldberg, así como el Proyecto Erasmus + juventud afro.

En Madrid se ha creado el espacio Conciencia Afro, que con objetivos similares a los de Black Barcelona, también busca generar empatía y cercanía entre afrodescendientes y jóvenes activistas a los que invitan a participar y exponer las situaciones sociales y políticas de los países africanos.

Estos dos encuentros se dirigen al conjunto de hijos e hijas de la diáspora, pero a la vez también hay espacios específicos por origen y procedencia, como por ejemplo el que se da anualmente en Fuenlabrada (Madrid) y que es un Encuentro de la juventud Bubi (Guinea Ecuatorial) de la Diáspora que ya lleva tres ediciones.

Estos acontecimientos de lucha y reivindicación ayudan a su vez a visibilizar el trabajo que se desarrolla en los diferentes campos de la cultura, la sociedad, la política, etc. y cuyos resultados podemos constatar en el campo de la cultura con actrices como Silvia Albert con su obra No es país para negras; Magda Mbande, actriz y monologuista; Montserrat Anguiano, body painting. La escritora y periodista Lucía Mbomío, con títulos como Las que se atrevieron o Hija del camino; Desirée Bela con su libro Ser mujer negra en España; la librería valenciana United Minds, con Deborah Ekoka. Políticas como Rita Bosaho, que fue diputada al Congreso en el 2015, siendo la primera mujer negra en obtener representación en el Congreso de los Diputados y que en la actualidad ostenta el cargo de Directora General de Igualdad de Trato y Diversidad. También podemos mencionar a la periodista y presentadora de televisión Tania Adams. Y las cineastas Aïda Bueno Sarduy y Sally Fenaux Barleycorn.

Es una evidencia que la lucha por nuestra propia identidad como mujeres negras continúa en todos los frentes: sociales, políticos y culturales, desde allá donde estamos y donde se nos espera ―o no―, pero donde sin duda ya nadie nos podrá obviar y desde donde es imprescindible generar todas las sinergias para ahondar en nuestras reivindicaciones en la búsqueda de una sociedad más justa e igualitaria.

Que todos los esfuerzos pasados, presentes y venideros nos ayuden a generar nuevos espacios propios, donde se constaten los frutos de nuestras luchas.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Oasis en directo y la melancolía
El anuncio de la vuelta de Oasis tiende a ser interpretado como la resurrección de un pasado heroico de la industria musical, menos algorítmico, más puro, donde los músicos tocaban de verdad y los conciertos eran de verdad.
Opinión
Opinión Razones para leer a Fredric Jameson
Gracias a las herramientas teóricas que desplegó Fredric Jameson es posible interpretar con acierto lo que sucede en las sociedades del capitalismo tardío.
Filosofía
Transmodernidad El último Dussel y el futuro de la Historia
El articulo que publicamos constituye el prólogo a la obra Al otro lado de la modernidad. Ensayos de filosofía de la Historia (Bellaterra, 2024)
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.

Últimas

Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Más noticias
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.

Recomendadas

Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.