Política
Moderados y equidistantes

Lo que hace falta ahora, lo que ha hecho falta siempre, son mayores con energía para transformar el mundo y jóvenes que, con valentía, nos hagan salir de una distopía democrática para acercarnos a una democracia que nos salude desde la Utopía.

Sanchez Iglesias investidura
Pablo Iglesias y Pedro Sánchez se abrazan tras el sí del Congreso al Gobierno de coalición. Dani Gago

Es filósofo.

5 jul 2020 06:00

Del virus que nos tiene atrapados poco o nada voy a decir. El cómo combatirlo es cosa de los científicos. Y respecto a la charlatanería que ha hecho correr tanta tinta y palabras, lo mejor es olvidarla. Tal vez, sin embargo, merezca la pena añadir algo sobre la política de la salud.

Si suponemos que es un Derecho Humano, habría que tomarla como el principal de los Derechos. Cuando hablo de derechos no me refiero, sin más, a la famosa Declaración que vio la luz en los años cuarenta y mil veces replicada. Me refiero a un Derecho fundamentado en la ética y, por tanto, universal. Se trata de un deseo y, por desgracia, no de una realidad. Cuántos sean esos derechos es discutible pero el de la prevención y cura de la salud ocupa uno, si no el primero, de tales derechos.

En este sentido, y la reciente pandemia lo ha puesto de relieve, todos los países suspenden. Y España entre ellos. Un gobierno, del color que fuera y en cualquier Estado que no sea el catalizador de los que dominan, con dinero, el mundo, debería gastar casi todo su presupuesto en la citada salud. Avergüenza pensar que no es así y que la mayor parte del presupuesto se lo llevan las armas, los políticos y toda una cantidad de gastos superfluos. O para ser más exactos, que va a parar a amigos, parientes, favores y un conjunto de intereses que son o impertinentes o despreciables. Por eso, sorprende también que la gente, por prudente que haya que ser a la hora de defenderse contra los ataques a la salud, no salga a la calle protestando, exigiendo y gritando que esto es una tomadura de pelo.

El miedo ganará, ojalá me confunda, a la prudencia y la eterna lucha entre la seguridad y la libertad caerá, ojalá me confunda de nuevo, del lado de la primera.

Una de las preguntas más recurrentes que se han hecho y se hacen en estos días de confinamiento es cuánto podríamos cambiar. De momento es difícil decir nada porque como todos andamos con esa especie de burka en la cara no sabes bien a quién tienes delante. En términos generales dos eran las posibilidades a contrastar. Por un lado, que saldríamos más liberados y, como indiqué, dispuestos a reivindicar los derechos oficialmente llamados de los ciudadanos. Y por otro, un encogimiento del cuerpo y del alma, y dispuestos a obedecer en cuerpo y alma lo que nos manden. Tengo la sensación de que es esta segunda postura la que se va a imponer. El miedo ganará, ojalá me confunda, a la prudencia y la eterna lucha entre la seguridad y la libertad caerá, ojalá me confunda de nuevo, del lado de la primera. La humanidad no suele espabilar y este país menos. Pero me voy a fijar en una especie que ya apuntaba desde hace tiempo y que es hija de lo peor de la ya de por si mal llamada Transición.

Se trata de los que llamaré moderados y equidistantes. Es una especie que habita a lomos de la llamada izquierda y que es probable que tome una fuerza nada desdeñable en el futuro inmediato. Antes debo indicar lo que entiendo por moderados y, luego, por equidistantes, dando por resultado un híbrido pseudo-izquierdista que sirve a los intereses de ese capitalismo con rostro humano que en su cinismo es menos fácil de detectar.

Existe una moderación que siempre es bienvenida. Son los que, con estilo, no gustan de las estridencias y mantienen un tono conciliador en una discusión o ante un problema con aristas complejas. Tal moderación remite a un talante siempre acogedor en un mundo en el que la mala educación asoma la cabeza por todas partes. No me refiero al estilo citado sino a otro más perverso y que hace que mucha gente, sedicente izquierdista, les aplauda con las orejas. Y esto me lleva a la equidistancia.

Los equidistantes a los que me refiero [...] se sienten muy a gusto dentro de un sistema, llamado democrático que, según ellos, solo habría que perfeccionar pero nunca poner en la picota.

Me parece que está en su punto ser equidistante, por ejemplo, entre un Estado opresor y una lucha contra dicho Estado que use las mismas armas. Los equidistantes a los que me refiero no son así. Estos se sienten muy a gusto dentro de un sistema, llamado democrático que, según ellos, solo habría que perfeccionar pero nunca poner en la picota. De ahí que acepten la monarquía, la transición les parezca un trago necesario para apuntalar el sistema en cuestión y los partidos políticos las columnas de una renqueante convivencia. De Utopía nada, no sea que nos quememos las manos. De otro mundo alternativo, nada, no sea que nos perdamos. Siempre saludados por la prensa biempensante, son unos viejos aunque cronológicamente sean jóvenes. Visten como los que están en medio de todo porque allí se sitúan como el guardia de tráfico para que pasen los coches. En realidad no están en medio. Están en las faldas del PSOE y, por tanto, al servicio, con los matices que se quiera, del dinero.

Repito que tal especie, que ya llevaba tiempo existiendo, es muy probable que reviva ahora. Que cada uno ponga cara a lo que acabo de escribir. Una pena porque lo que hace falta ahora, lo que ha hecho falta siempre, son mayores con energía para transformar el mundo y jóvenes que, con valentía, nos hagan salir de una distopía democrática para acercarnos a una democracia que nos salude desde la Utopía.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Partidos políticos
Partidos políticos La Guardia Civil pone contra las cuerdas al PSOE con un informe sobre su secretario de organización
El informe que la Unidad Central Operativa ha remitido al Supremo señala que el actual secretario de organización de los socialistas pudo estar al tanto de mordidas por un monto de más de 600.000 euros.
Partidos políticos
Partidos políticos Los satélites de Sumar activan la “operación Bustinduy”
El ministro de Derechos Sociales es el elegido por muchos dentro de la coalición electoral para sustituir a Yolanda Díaz, a quien dan por amortizada. Ya cuenta con apoyo simbólico de Mas Madrid, IU y los ‘comuns’.
#64585
5/7/2020 22:35

Un brillantísimo artículo en un blog imprescindible (El rumor de las multitudes).
Gracias ;-)
Nota: Me viene a la mente un slogan de la TV británica BBCFour: 'Everyone needs a place to think'

5
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.