Filosofía
La batalla por la municipalización

A través de la metodología del subalterno de Gramsci, analizamos cómo los discursos que entran en juego con la municipalización afectan a los procesos de formación de clase y generan conflictos en el interior de la clase obrera.

Trabajador de la limpieza en una playa de Cádiz
Trabajador de la limpieza en una playa de Cádiz (Autonomía Obrera)

@jonlhc 

Profesor de Economía

Profesor de Sociología (Universidad de Cádiz) y Profesor de Economía Aplicada (Euskal Herria Unibersitatea)
1 feb 2019 10:00

Recientemente hemos publicado un artículo en la revista académica Capital & Class en la que estudiamos los discursos sindicales en torno al proceso de municipalización del servicio de limpieza de módulos de playas en la ciudad de Cádiz. A través de la metodología del subalterno de Gramsci, analizamos cómo los discursos que entran en juego con la municipalización afectan a los procesos de formación de clase y generan conflictos en el interior de la clase obrera.

Pongámonos primero en contexto. La llegada a los gobiernos municipales de las nuevas iniciativas municipalistas (conocidas como “Ayuntamientos del cambio”) en el año 2015, constituyó una oportunidad para revertir las políticas de lo que David Harvey denominó acumulación por desposesión. En efecto, las políticas de PP y PSOE durante décadas consistieron en transferir fondos procedentes de lo público y de la clase obrera a manos privadas. La externalización de actividades como la limpieza viaria, o la privatización de empresas públicas y recursos, como el agua o el subsuelo para construir, por ejemplo, aparcamientos, forman parte de esta estrategia capitalista. Las políticas de privatización de recursos y servicios públicos no son nuevas, pero en el periodo de crisis económica y austeridad, se intensificaron, bien por ser requisito para obtener ayuda financiera de la Troika, bien para conseguir líquido a corto plazo con el que aliviar la situación económica de las diferentes administraciones. Era previsible que las nuevas formaciones políticas de izquierda, nacidas al calor de las movilizaciones anti-austeridad e integrantes de grandes alianzas sociales (que algunos han llamado Bloque del Cambio), tratasen de revertir dichas situaciones.

El movimiento sindical ha sido parte de ese bloque del cambio, aunque el rol de los sindicatos mayoritarios ha sido en numerosas ocasiones bastante ambiguo. A nivel general, numerosos estudios han puesto el acento en su errática estrategia de boxing and dancing —tratando de conciliar sin mucha suerte el recurso al diálogo y la movilización—, pero apenas contamos con estudios sobre las prácticas sindicales a nivel local. Aplicando la perspectiva gramsciana de los estudios subalternos explicamos cómo la producción discursiva de los sindicatos contribuye en la construcción de hegemonía y contra-hegemonía. Es decir, partiendo de una perspectiva materialista de la ideología que asume la “materialidad” y “fuerza” de los discursos y formas de entender la realidad, analizamos cómo los representantes sindicales se convierten en “intelectuales orgánicos” que expanden a través de la acción colectiva en el tejido local las contradicciones que sus estrategias más o menos aglutinadoras y más o menos subversivas incorporan.

Las alianzas entre sindicatos, movimientos sociales y partidos de izquierda es fundamental para apoyar (¿o entorpecer?) políticas anti-neoliberales, produciendo y difundiendo discursos contra-hegemónicos, y superando el marco despolitizador impuesto por la derecha.

El caso de Cádiz

En la ciudad de Cádiz, la plataforma impulsada por Podemos, Por Cádiz Sí Se Puede, incluía en su programa electoral la remunicipalización de servicios públicos. En 2017 se aprobó en el pleno del Ayuntamiento la municipalización de varios servicios. Por motivos legales, habría que realizarlo a través de la empresa municipal Cádiz 2000. En los módulos de playas, no obstante, se libró un enfrentamiento entre una parte de la plantilla y UGT, que se oponían a la remunicipalización alegando que se ponía en peligro la continuidad de la plantilla, y otra parte, representada por el sindicato Autonomía Obrera, que hasta ese momento ostentaba los cinco puestos en el Comité de Empresa. Se abrió una disputa en torno a la municipalización en la que se logró revocar al Comité de Empresa, y adversarios y partidarios de la municipalización desplegarían sus consigas y movilizaciones (algunas con momentos de tensión). En un momento determinado, UGT logró revocar al comité de empresa de Autonomía Obrera. Autonomía Obrera respondió recurriendo a una campaña de movilización en la que la alianza con movimientos sociales, partidos de izquierda y sindicatos locales fue fundamental. Se produjo un intenso debate público en diferentes espacios (prensa, plenos municipales y acciones colectivas) en el que los discursos a favor y en contra de la municipalización se pusieron en juego. Los adversarios (UGT y los partidos conservadores, PP y Ciudadanos) recurrieron a un discurso despolitizador o, incluso a veces, atemorizador, aduciendo cuestiones principalmente técnicas. Enfatizaban la incertidumbre para la plantilla a la hora de ser contratada por la nueva empresa pública y la “falta de garantías del proceso”. Los defensores de la remunicipalización, no obstante, trataron de repolitizar el debate, aludiendo a la defensa de lo público frente a lo privado, la mejora en las condiciones de la plantilla, y respondiendo a las objeciones de los opositores. El proceso de municipalización, no obstante, siguió su curso y los temores de la plantilla se disiparon. Varios meses después se volvieron a celebrar elecciones sindicales en el servicio, ya municipal, y Autonomía Obrera volvió a hacerse con el control de la totalidad de la representación unitaria.

En el eterno dilema entre proteger exclusivamente los intereses de los afiliados o los del conjunto de la clase obrera, los sindicatos españoles deben repensar sustancialmente sus estrategias y prácticas si quieren convertirse en verdaderos motores del cambio social.

Este caso extremo de conflicto entre sindicatos permite identificar lógicas de acción, constricciones y opciones estratégicas de las organizaciones de trabajadores frente al cambio político. Enseña que las alianzas entre sindicatos, movimientos sociales y partidos de izquierda es fundamental para apoyar (¿o entorpecer?) políticas anti-neoliberales, produciendo y difundiendo discursos contra-hegemónicos, y superando el marco despolitizador impuesto por la derecha. El papel de UGT demuestra que los sindicatos con perspectivas más conservadoras hacia los cambios estructurales pueden actuar como “muros de contención” ante el cambio político. El estudio de los “textos” o discursos desplegados por los actores en disputa permite conocer mejor las limitaciones y potencialidades históricas de sus estrategias.

En un contexto como el actual, en el que la estrategia electoral de la izquierda parece estar en punto muerto, la capacidad para construir alianzas e impulsar políticas alternativas a nivel local parece ser un recurso crítico en una sempiterna “guerra de posiciones” que, en un momento dado, quizás, permitirá a las diferentes facciones de la clase obrera unificar sus luchas y organizaciones, todavía aún, corporativistas y entrar en una “guerra de maniobra” en la transformación social. Además, el análisis histórico nos sugiere que las orientaciones ideológicas, el liderazgo y las estrategias de los sindicatos pueden variar entre escalas espaciales y dentro incluso cada escala espacial (local, regional, nacional, internacional…), dando lugar a una multiplicidad de posiciones y discursos sobre las relaciones laborales, las políticas públicas y el cambio político. Es decir, que lo que una organización puede defender a escala nacional (la remunicipalización de los servicios privatizados), puede llegar a contraponerse a escala local (como la UGT en el caso de Cádiz) si los miembros de la organización no desarrollan una estrategia conjunta coherente. A nuestro parecer, en el eterno dilema entre proteger exclusivamente los intereses de los afiliados o los del conjunto de la clase obrera, los sindicatos españoles deben repensar sustancialmente sus estrategias y prácticas si quieren convertirse en verdaderos motores del cambio social.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda ¿Qué hacemos tras las marchas por la vivienda?
El hartazgo por los alquileres inasumibles ha protagonizado semanas de manifestaciones históricas por todo el país. Ahora, la PAH propone que los problemas de vivienda nos pillen organizadas.
Laboral
Sindicalismo de base Rincón del Delegado: “No somos suficientes”
Es una situación frecuente: hay demasiado trabajo sindical por hacer y no hay suficientes personas haciéndolo.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Amazonía
Caso Chevron Pablo Fajardo: “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
La vida y ya
La vida y ya Ya no sé quién vive en el primero
El barrio se ha transformado tanto que pueden pasar semanas sin ver por la calle una sola cara conocida porque los vecinos han sido sustituidos por turistas.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Análisis
Análisis Rojava en peligro
Las intenciones de Turquía en Siria ponen en peligro no solo la Administración Democrática Autónoma del Norte y Este de Siria (AADNES) sino también la convivencia del resto de minorías presentes en el país.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.

Últimas

Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Música
Música Un coro para homenajear las luchas obreras: “La canción protesta del pasado es historia viva”
El coro de canción protesta de Madrid nació para rescatar del pasado las tonadas de la lucha obrera y ponerlas al servicio de distintos activismos en el presente.

Recomendadas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.