El rumor de las multitudes cumple dos años

Hemos querido levantar una barricada con el fuego siempre encendido; abrir un espacio compartido desde el que ensayar otras formas de ver y de enunciar nuestra(s) realidad(es).

Rumor multitudes

Ayer, 19 de enero, El rumor de las multitudes cumplió dos años. Articulando voces diversas, desde abajo y a la izquierda, hemos tratado de contribuir a la construcción, en común, de una caja de herramientas que permita cartografiar el presente y, sobre todo, imaginar bifurcaciones, rupturas, transformaciones, acontecimientos que lleven nuestros discursos y nuestras prácticas más allá de los límites del sistema; hemos tratado de apuntar y combatir, desde la producción conceptual, la dominación heteropatriarcal y colonial, la represión y la explotación en todas sus formas, nuevas y no tanto, la expropiación de la riqueza colectiva y la opresión de las diferencias; y hemos pensado sobre las nuevas formas de articulación en común, las formas de organización de los últimos ciclos de luchas, las expresiones antagonistas y transformadoras de la subjetividad, la producción de afectos y las acumulaciones de fuerzas necesarias para poner en cuestión las exigencias del capitalismo y el modelo neoliberal. Hemos querido, así, levantar una barricada con el fuego siempre encendido; abrir un espacio compartido desde el que ensayar otras formas de ver y de enunciar nuestra(s) realidad(es).

Gracias a todas las compañeras y compañeros que se han sumado en este camino. A las que habéis leído, compartido, dialogado… Seguimos difundiendo el Rumor.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...