Filosofía
El descubrimiento de las mujeres en el corazón de la filosofía

Los historiadores de la filosofía han demostrado que la idea según la cual la filosofía fue una práctica mayoritariamente masculina se forjó en la Europa del siglo XIX. Hasta finales del siglo XVIII, las contribuciones filosóficas de mujeres gozaban frecuentemente de reconocimiento.
Mujeres filósofas
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Catharine Macaulay, Anne Conway, Bettine Brentano von Arnim, Dorothea Schlegel, Mary Astell (centro), Hedwig Conrad-Martius, Maria von Herbert, Emilie Chatelet y Edith Stein.
Historiadora de la filosofía, feminista y traductora. TRADUCCIÓN: Sofía Batko
2 mar 2021 10:17
Ilustración: Ana Penyas

Durante mucho tiempo, la filosofía universitaria, occidental en particular, ha tenido la reputación de pertenecer exclusivamente al hombre blanco. Podemos observar, sin embargo, cómo, en los últimos años, ha surgido un interés por las producciones filosóficas de figuras femeninas históricas, así como por ciertas tradiciones que vienen de otras partes del mundo. El redescubrimiento de textos que habían sido ignorados por las corrientes dominantes ha ido dejando claro progresivamente que las mujeres siempre han escrito filosofía, incluso en aquellos lugares en los que sus trabajos podían verse obstaculizados, perderse, quedar olvidados, verse atribuidos a otros, no reconocidos o plagiados. Ahora, tanto estudios universitarios como artículos de opinión reclaman, por parte de la filosofía, que se reconozca que se han restringido las posibilidades del pensamiento y la búsqueda de verdades, en lugar de contribuir a su apertura, al haberse concentrado tradicionalmente en un grupo de pensadores, excluyendo así a muchos otros.

Mi área de especialidad ―la filosofía alemana de finales del siglo XVIII y del siglo XIX― resultaba hasta hace poco particularmente desoladora en lo que concierne a la existencia de mujeres filósofas. Hasta hace poco eran todavía comunes las afirmaciones del tipo “no hubo mujeres que escribieron filosofía en aquella época en Alemania”. Teniendo en cuenta que estamos hablando de uno de los siglos de oro de la filosofía occidental ―el período de Kant, Hegel y Schopenhauer y, más tarde, Marx y Nietzsche― la ausencia aparente de un pensamiento filosófico femenino durante este período contribuye a la idea general según la cual las mujeres no participaron, al menos hasta una época muy reciente, en los desarrollos más importantes de la filosofía. Las únicas mujeres filósofas que una podía esperar estudiar en la carrera de Filosofía eran figuras activas durante el s. XX, como Hannah Arendt, Simone de Beauvoir y Philippa Foot entre las principales.

Las únicas mujeres filósofas que una podía esperar estudiar en la carrera de Filosofía eran figuras activas durante el s. XX, como Hannah Arendt, Simone de Beauvoir y Philippa Foot.

No obstante, los historiadores de la filosofía han demostrado que la idea según la cual la filosofía fue una práctica mayoritariamente masculina se forjó en la Europa del siglo XIX. Hasta finales del siglo XVIII, las contribuciones filosóficas de mujeres gozaban frecuentemente de reconocimiento y los registros contabilizan alrededor de un centenar de mujeres filósofas. No fue hasta finales del siglo XIX cuando empezaron a ser excluidas de nuestra memoria filosófica.

El desafío a la narrativa de una historia de la filosofía puramente dominada por los hombres se empezó a formular a principios de los años 80 y tuvo importantes repercusiones en nuestra comprensión del primer período de la modernidad. Una atención particular dirigida a los trabajos de Émilie du Châtelet, Margaret Cavendish, Elizabeth de Bohemia, Mary Astell, Ann Conway y Catharine Macaulay, entre muchas otras, demostró lo original de las ideas de estas pensadoras así como la influencia que ejercieron sobre numerosos filósofos célebres. Se cuentan también muchos progresos en la recuperación y el estudio del trabajo de mujeres feministas o proto-feministas en Europa y las Américas, desde la primera modernidad, pasando por el siglo XIX hasta principios del siglo XX. Además, solo ahora comenzamos a tomar conciencia de la originalidad e influencia de pensadoras y oradoras marxistas como Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo, así como del papel crucial que tuvieron algunas mujeres como Edith Stein, Gerda Walther y Hedwig Conrad-Martius en el desarrollo de la fenomenología más temprana.

A pesar de este progreso, existen relativamente pocas becas dedicadas al estudio de la filosofía de pensadoras de habla alemana de la época de Kant o Hegel. Si miramos detenidamente lo que ocurre más allá de los relatos tradicionales de la historia de las ideas, nos encontramos con un vacío en el campo de la literatura secundaria y con una ausencia de reconocimiento de las ideas de estas pensadoras por parte de sus coetáneos. Sería esta, pues, la razón ―y no una ausencia de fuentes filosóficas primarias de pensadoras de aquella época― que explicaría la falta de estudios en este campo. Incluso durante lo que se puede considerar como el tiempo menos floreciente de la filosofía femenina, no faltan textos filosóficos escritos por mujeres. Las mujeres escribieron y publicaron libros, ensayos y folletos, así como obras de literatura, poesía, teatro, cartas y diarios, en los que abordaban una gran variedad de cuestiones filosóficas. El pensamiento de estas mujeres en materia de metafísica, organización social, política, ética, estética y otras muchas temáticas, está ante nosotros, esperando a ser leído, interpretado y puesto a dialogar con los trabajos de aquellos filósofos que ya conocemos bien.

Aunque sus escritos se situaron por fuera de la corriente dominante y, con frecuencia, se trataba de escritos no universitarios, las mujeres de finales del s. XVIII y del XIX trataban las mismas cuestiones filosóficas que sus coetáneos.

Aunque sus escritos se situaron por fuera de la corriente dominante y, con frecuencia, se trataba de escritos no universitarios, las mujeres de finales del siglo XVIII y del XIX trataban las mismas cuestiones filosóficas que sus coetáneos. A menudo aportaron una perspectiva diferente a estas cuestiones, ya fuera a causa de su posición social de mujer o simplemente como individuos singulares cuyos puntos de vista no fueron tomados en cuenta con la misma atención que recibieron los escritos de los más prominentes filósofos. Por ejemplo, Dorothea Veit-Schlegel (1764-1839) criticó, en su novela Florentin, la concepción de la identidad de los pensadores alemanes del romanticismo, poniendo de relieve las diferencias que surgen del contexto social para hombres y mujeres.

Karoline von Günderrode (1780-1806) escribió bajo la influencia del primer romanticismo alemán y de Schelling y, sin embargo, rechazó la metafísica dualista así como sus implicaciones de género. Asimismo, desarrolló una serie de modelos únicos de la identidad y de la amistad, así como explicaciones panpsíquicas de la existencia, con las que fue capaz de abordar la posibilidad de una forma alterada pero continua de conciencia después de la muerte. Bettine Brentano von Arnim (1785-1859), amiga de Günderrode, publicó una versión editada de su correspondencia. Günderrode se posiciona en contra de la tradición filosófica de Kant y Schelling, que consideraba como sobre-intelectualizada, y en su lugar, defiende la prioridad filosófica de la naturaleza y el cuerpo: “Mi abrigo se balanceó por la ventana, y dejé todo el desorden atrás, esa es mi manera de pensar” escribe, y añade: “Para estar segura, al final no sabré nada, lo cual admito con gusto, pero seré consciente de ello”.

Las mujeres contribuyeron con frecuencia al desarrollo de las ideas de algunos de los más conocidos filósofos. Caroline Schlegel-Schelling, quien trabajó en las publicaciones de ambos, August Schlegel y Schelling, es un buen ejemplo de este fenómeno, así como Dorothea Veit-Schlegel, que trabajó para Friedrich Schlegel, el hermano de August. Al mismo tiempo, Maria von Herbert, en su poco conocida correspondencia con Kant, desafiaba la ética kantiana en relación a varios puntos, incluyendo lo que Herbert señalaba como su incapacidad en cuanto a la posibilidad de abordar la desolación ajena, así como la aparente dependencia del valor moral de la existencia de una adecuación de las inclinaciones que compiten entre sí. De esta correspondencia surgieron algunas de las reflexiones de “La doctrina de la virtud”, en La fundamentación de la metafísica de las costumbres.

Otras de las escritoras de este período fueron alabadas por su intelecto o por sus logros literarios, sin que esto condujese a un estudio de sus ideas filosóficas. Los coetáneos de Rahel Varnhagen (1771-1833) la describieron como una persona de “espíritu filosófico” que entendía “las más profundas oscuridades de la naturaleza”. Su amplia correspondencia presenta una continua reflexión sobre las dinámicas del lenguaje y el pensamiento, pasando por numerosas temáticas que incluyen la cuestión de la identidad, la amistad, el matrimonio y la sociabilidad. Por el contrario, encontramos pocos análisis de su filosofía, y en cambio, las discusiones se centran en sus tertulias, su biografía, su conversión al cristianismo y sus conflictos con su identidad judía.

Además de las pocas menciones a las pensadoras que encontramos en las historiografías filosóficas, cabe señalar lo difícil que resulta entender la importancia de un texto ―y transmitirla en el marco de la enseñanza― cuando no se dispone de análisis previos en la materia.

De igual manera, Theresa Huber-Forster (1764-1829) ocupa una posición central en la literatura histórica alemana, en base a sus novelas, relatos cortos y escritos de viaje. Sin embargo, sus ensayos y centenares de cartas han gozado de poco reconocimiento por parte de los filósofos. Estas últimas incluyen no solo noticias personales, sino también consideraciones políticas, históricas, relativas a las relaciones de género, el matrimonio y la pedagogía. Otras mujeres de la época, como Susanne von Bandemer, Benedikte Naubert, Philippine Engelhard, Amalia Holst, Henriette Herz, Meta Forkel-Liebeskind, Lucie Domeier (también conocida como Esther Gad), Sophie Mereau, Caroline de la Motte Fouqué, Karoline von Woltmann y Helmina von Chézy gozan de reconocimiento en el campo de la novela, la poesía, la traducción o el teatro. Se las considera miembros clave de la escena social e intelectual del momento. No obstante, se ha prestado poca o ninguna atención a sus contribuciones filosóficas.

Estamos apenas empezando a reconstruir el pensamiento filosófico de estas y otras muchas figuras de la historia de la escritura femenina. Está claro que nos hemos perdido mucho ―sin ser conscientes de lo que nos estábamos perdiendo―. Además de las pocas menciones a las pensadoras mujeres que encontramos en las historiografías filosóficas, cabe señalar lo difícil que resulta entender la importancia de un texto ―y transmitirla en el marco de la enseñanza― cuando no se dispone de análisis previos en la materia. Como escribe Eileen O’Neil:

“Determinar el valor filosófico de un texto requiere entender en primer lugar el contexto de escritura, sus objetivos filosóficos, sus estrategias argumentativas, etc. Hace falta la implicación de muchos universitarios, trabajando duro durante un cierto tiempo, antes de poder interpretar correctamente, y por consiguiente poder evaluar, la significación filosófica de un texto”.

Por suerte, actualmente, numerosos universitarios trabajan con el objetivo de desenterrar los argumentos y perspectivas fascinantes de estas pensadoras olvidadas. En trabajos ulteriores desarrollaré las contribuciones filosóficas de Günderrode, Brentano von Arnmin, Veit-Schlegel, y otras pensadoras ignoradas de la tradición germánica, así como los numerosos esfuerzos que se llevan a cabo actualmente para recuperar sus reflexiones.


― Publicamos la traducción del artículo “Discovering the Women at the Heart of Philosophy” con el permiso de The Genealogies of Modernity Project. El GenMod Project es una iniciativa que explora la estructura de la modernidad, las diversas formas en que surgió, y cómo pensar en otras posibles modernidades. El sitio presenta artículos de una amplia variedad de disciplinas y perspectivas. Se puede seguir el proyecto en Twitter, Instagram y Facebook. Las personas que integran el proyecto expresan a El Rumor de las Multitudes su entusiasmo por compartir este artículo.

Sobre la autora

Anna Ezekiel es historiadora de la filosofía, feminista y traductora. Es especialista en el pensamiento alemán post-kantiano. Ha traducido los trabajos de Karoline von Günderrode, disponibles en inglés [Poetic Fragments (SUNY Press, 2016) y Philosophical Fragments (a la espera de publicación)]. Ha traducido también los textos de ocho mujeres filósofas, que serán publicados en el volumen Women Philosophers of the Long Nineteenth Century: The German Tradition, editado por Kirsten Gjesdal y Dalia Nassar.

 


Archivado en: Feminismos Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres referentas
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
#84383
6/3/2021 15:34

Lo importante no es el color político sino la resistencia activa...
Para qué están ??? Y ahora otro organismo, ya hay un ministerio de la mujer o ministerio de cartón, hay qué seguir acomodando gente para qué siga todo igual desde hace décadas.
Cuándo tomaron medidas realmente efectivas, nunca, sin presupuesto, sin verdaderas casas de acogida para las víctimas, sin botón de pánico qué funcione y sin pulsera de restricción en el denunciado para su inmediata ubicación, sin dar crédito a las denuncias, con acciones tardías cuando se denuncia al agresor para su detención porque a la mujer la invisibilizan. No hay policías especializados ni siquiera con un mínimo de preparación en la violencia de género, cuándo dentro de sus fuerzas hay femicidas.
A dónde está el personal preparado para actuar en beneficio de las víctimas, los hay ???
A dónde los fiscales en violencia de género ???
A dónde está el gobierno qué ejerza su mandato con eficiencia y eficacia en éstos temas.
A dónde la contención para la mujer y su familia, sólo son declamaciones hipócritas sobre los hechos consumados, el asesinato, o sea el femicidio. Dejen de declamaciones hasta con la muerte anunciada, cómo sucede en casi todos estos casos por falta de atención y personal preparado, esto es desidia gubernamental, no hay presupuesto digno para abordar con seriedad la Violencia de Género.
Hasta el periodismo informa "la encontraron muerta". No, la ASESINARON😔😟
ACOMPAÑEMOS EN LAS REDES😰😥😓

0
0
#84150
3/3/2021 17:36

Las mujeres igual que antes que Eva en la economía antes de Smith y después del mismo fueron las protagonistas de desarrollo de la Teoría Economica.

0
0
#84127
3/3/2021 11:39

La autora ha conseguido hacer un artículo sobre mujeres filósofas sin citar una sola vez a Simone Weil. Una hazaña !

5
0
#84107
3/3/2021 10:47

Muchas gracias por su excelente artículo. Quisiera destacar a una de las grandes pensadoras, que posee una interesante obra no solo en el campo de la filosofía (fue una de las brillantes discípulas del fundador de la fenomenología, Edmund Husserl) sino también en el educativo, antropológico, espiritual. Se trata de Edith Stein y sus obras están publicadas en cinco volúmenes, dos de ellos dedicados a su pensamiento filosófico. Quiero con ello hacer justicia a esta gran mujer que tuvo que
sufrir la discriminación en el ámbito académico por su condición femenina, puesto que no tuvo acceso a una cátedra universitaria en la Universidad de Gotinga. Edith incluso escribió una carta al Ministro de Ciencia, Arte y Educación presentando su queja contra el modo de proceder de la Universidad de Gotinga en relación con el concurso a cátedra de mujeres (Carta de 12 de diciembre de 1919). Su carta no obtuvo el resultado deseado.
Asimismo Edith Stein fue una de las promotoras y defensoras del derecho de las mujeres al voto en Alemania (Prusia).

4
0
#84067
2/3/2021 19:51

Excelente artículo!
Es muy esperanzador saber que somos muchas las que ya estamos trabajando para recuperar el pensamiento de las mujeres.
Enhorabuena.

4
1
#84374
6/3/2021 13:32

Me gustó mucho el artículo. Rescata el pensamiento de mujeres filósofas injustamente olvidadas sin caer en prejuicios y clichés. También hay importantes mujeres en la filosofía angloamericana, como Harriet Taylor y Alice Dewey. No porque sean las esposas de Mill y Dewey, sino porque fueron lideresas sociales y pensadores destacadas. Muchas gracias por el artículo.

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.