Ecologismo
Contra el aceleracionismo: para una reapropiación de lo nuevo y del futuro

El filósofo político Nick Land, fundador de la Unidad de Investigación de Cultura Cibernética (CCRU) apuesta por una visión donde el capitalismo, bajo la premisa de ofrecer siempre algo “nuevo”, ha de superar al humano para así orientarse hacia el postcapitalismo.
Fabrica Aceite Caceres 1
Una factoría agroalimentaria en el norte de Extremadura. David F. Sabadell
Sociólogo y doctorando en Filosofía de la Tecnología
28 jun 2024 08:06

“La vida continúa, y el capitalismo hace la vida de un modo en que no se ha hecho antes. Si eso no cuenta como «nuevo», entonces la palabra «nuevo» ha sido despojada hasta ser una denuncia vacía. Necesita ser reasignada a la cosa que sabe cómo usarla eficazmente (…) a un devenir fuera de control, de tan infinita plasticidad que la naturaleza se deforma y disuelve ante él. A la Cosa. Al Capitalismo. Y si eso hace infeliz al Miserabilismo Trascendental, la verdad de todo es simple: cualquier cosa lo haría.”

Nick Land: Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo, 2017, p. 68

Uno de los textos donde más se deja ver el pensamiento del filósofo político Nick Land es un breve escrito llamado “Crítica al Miserabilismo Trascendental” recogido en Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo (2017). Este escrito, el cual será objeto de discusión en este artículo, quiere hacernos entender que la única salida al capitalismo es el aceleracionismo, pero no un aceleracionismo navegacional de izquierdas sujeto a la construcción de un nuevo sistema o paradigma cultural que marque el rumbo hacia un verdadero postcapitalismo, sino un aceleracionismo neoliberal que pretende hacernos creer que lo nuevo únicamente podrá venir del propio capitalismo.

La vida se abre camino, pero la vida social, como constructo colectivo humano, siempre ha de llevar un rumbo y una orientación, ha de saber a dónde va. Este rumbo, bajo la etiqueta de lo “nuevo” pertenece, según este pensador, al capitalismo. Este sistema siempre hace de la vida algo diferente e incluso de maneras que nunca se hubieran imaginado, pero ¿es cierto que el capitalismo siempre ha hecho de la vida algo nuevo? Intentemos desmontar su argumentación.

¿Lo nuevo es propio del capitalismo?

El capitalismo, como sistema de organización social, política y económica podría definirse en los siguientes aspectos: individualismo, neoliberalismo y capital. El individualismo es la creencia que asume y defiende que el individuo ontológicamente existente es el eje estructurador y vertebrador de la sociedad, todo nace en el individuo y muere en el individuo; el neoliberalismo es la doctrina política y económica que defiende el libre mercado y la no intervención del Estado en la regulación de la economía y por último, el capital, es venerado por este sistema y sus acólitos como el Dios todopoderoso que permite la creación de bienes de consumo.

Las consecuencias de esta tríada propia del capitalismo son bien conocidas: explotación de personas, animales y la biosfera; mercantilización de todo lo que el capitalismo desee vender, maximización de beneficios a costa de la explotación exacerbada en el corto plazo y un consumismo cada vez más acelerado de bienes de consumo y, desde la posibilidad de la datificación en el llamado tecnocapitalismo, un consumo de bienes tecnológicos que transmutan toda actividad humana y no-humana en datos para que el capitalismo tenga una nueva mina de recursos digitales que explotar.

Desde los orígenes del capitalismo industrial estos tres aspectos siempre se han mantenido intocables, son la estructura básica del sistema. Sin estos tres pilares no podríamos hablar de capitalismo y, para que este sea algo “nuevo”, ¿no debería modificar su estructura? Podría decirse que el capitalismo siempre ha mantenido su estructura profunda intocable pero ha ido variando constantemente el paquete que nos entrega seduciéndonos con un bonito papel de regalo.

El capitalismo es una constante alteración de su forma de ser pero no de su estructura.

Para Land, esta crítica realizada por la izquierda no capitalista es una muestra de que cualquier cosa que el capitalismo haga pondrá triste a este sector. Desde un pensamiento crítico no podemos afirmar que el capitalismo ofrezca una nueva forma de vida y menos aún que ésta sea de una manera que nunca se haya realizado. Pero de la misma manera que Land considera que pensar así pone triste a la izquierda también podría decirse que todo aquello que no sea capitalismo pone triste a los capitalistas.

A todo esto cabe añadir que para Nick Land ese miserabilismo trascendental es un fantasma que recorre todo el pensamiento de la izquierda no capitalista: como todo está del lado del capitalismo todo es malo. Pero Land parece no darse cuenta de que está transformando al capitalismo en una entidad trascendente, en un Capitalismo Trascendental que no puede ser modificado y que lleva su propio ritmo, pero ¿esto no haría que el capitalismo fuera incapaz de ofrecer algo nuevo? Lo transcendente es inmutable y lo inmutable no puede cambiar ya que está fuera de toda intervención humana.

Si tomásemos en serio esta premisa del Capitalismo Trascendental deberíamos darle la razón a Nick Land y asumir que el capitalismo es la entidad que maneja el mundo. Pero pensar así evita que responsabilicemos a las empresas y colectivos capitalistas de perpetuar un sistema de dominación y explotación que beneficia a unos pocos y somete a las clases trabajadoras a una forma de vida subyugada a las inferencias capitalistas.

Ecologismo
CAMBIO CLIMÁTICO Contra la prisa autoritaria
La supresión de la democracia, sumada a la urgencia, ha sido, una y otra vez, la receta para el desastre.

La alteración no es novedad pero la izquierda debe reapropiarse de lo nuevo

“El Miserabilismo Trascendental tiene el derecho inalienable de estar aburrido claro. ¿Llamas nuevo a esto? No es más que alteración.”

(Land, 2017, 69)

Land, en una especie de burla y sátira al pensamiento crítico y no capitalista, considera como un derecho propio que la izquierda esté aburrida del capitalismo. Si ofrecer envoltorios diferentes pero con el mismo contenido es novedad, quizás sea Land quien deba revisar seriamente lo que entiende por nuevo. Pero detrás de esta idea de lo nuevo se esconde una premisa donde el futuro, ese horizonte siempre abierto a la construcción, queda absorbido por el capitalismo negando e imposibilitando la construcción de un futuro no capitalista. Aplicando el concepto de alteración al futuro se observa como este no deja de ser una alteración constante del presente. Un futuro fagocitado por el individualismo de siempre, un neoliberalismo aún más voraz y el capital como forma de (re)producción de un sistema de clases y de una explotación aún más desenfrenada de toda la biosfera.

El capitalismo es una constante alteración de su forma de ser pero no de su estructura. El capitalismo es un sistema caníbal que se devora a sí mismo desde sus propias lógicas y nunca podrá ofrecer nada novedoso por un simple motivo: debe explotar sus propios bienes sacando rentabilidad económica de sus productos haciendo que nunca sean nuevos, sino productos mínimamente alterados que lanzar como novedad al mercado.

Esta es la verdad del capitalismo que Nick Land no quiere ver y acusa a la izquierda de estar triste y aburrida por vivir en un sistema que construye desigualdades. Pero sí que es cierto que una melancolía por un pasado precapitalista recorre el imaginario de algunos sectores de la izquierda.

Para Land, la salida y solución a estas crisis consiste en acelerar el capitalismo dejándose llevar por las falsas promesas del solucionismo tecnológico.

Si el pensamiento no capitalista de izquierdas quiere recuperar el presente y abrir horizontes hacia un verdadero postcapitalismo ha de reapropiarse del concepto de lo “nuevo”. Desde el aceleracionismo navegacional de izquierdas, que surge del “Manifiesto por una política aceleracionista” de Alex Williams y Nick Srnicek publicado también en Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo (2017), y otros movimientos como el xenofeminismo de Laboria Cuboniks o el pensamiento de Tiziana Terranova o Antonio Negri, por mencionar algunas mentes pensantes de esta corriente, se ve como una necesidad la construcción de contra-futuros desde el llamado autodominio colectivo. Este último concepto implica asumir que la construcción de un nuevo proyecto o sistema cultural ha de ser la narrativa que confronte al capitalismo ofreciendo realmente un futuro nuevo, un futuro que pondrá triste a Nick Land y a todos los capitalistas pero que puede alegrar la vida de la mayoría de personas.

Lo complicado o, mejor dicho, lo que se presenta realmente como un reto para esta izquierda aceleracionista navegacional y/o no capitalista es construir ese futuro, un futuro que nos aleje del realismo capitalista anunciado por Mark Fisher o de las sociedades de cierre ideológico mencionadas por Martorell Campos en su libro Contra las distopías: la cara B de un género de masas (2021). Si la izquierda quiere reapropiarse de lo “nuevo” debe dejar atrás la melancolía y la ilusión vacía de que el tiempo nos liberará de la explotación capitalista.

Acelerar ¿para qué?

“El capitalismo continúa acelerando, aun cuando ya ha producido novedades más allá de toda imaginación humana previa. ¿Qué es la imaginación humana después de todo? Una cosa relativamente insignificante, un siempre subproducto de la actividad neuronal de una especie de primate terrestre. El capitalismo, en contraste, no tiene límite externo, ha consumido vida e inteligencia biológica para crear una nueva vida y un nuevo plano de inteligencia, dilatado más allá de la anticipación humana.”

(Land, 2017; 67-69)

Continuando con la crítica al texto de Nick Land y relacionándolo con lo anterior, consideramos que Land atribuye al capitalismo una inteligencia superior que a la propia especie humana. Esto, que sigue afirmando la idea del Capitalismo Trascendental es otro error que comete Land. Si el capitalismo es una narrativa social, política y económica, son las personas, de mente capitalista, quienes han construido esa narrativa y, consecuentemente, el capitalismo no puede ser más listo que las personas que lo construyeron. Esta argumentación implica reiterar en la denuncia a las mentes que dieron forma al capitalismo y desmontar así su trascendencia. Si el capitalismo no tiene límites y ha consumido toda forma de vida, no es porque el capitalismo lo haya querido, sino que son las personas, colectivos y empresas capitalistas quienes desean que el capitalismo no tenga límites haciendo que la supuesta inteligencia se torne estupidez humana. Si las mentes capitalistas consumen toda vida, el propio capitalismo se consumirá provocando la extinción de la vida tal y como la conocemos.

La cuestión aquí radica en acelerar inventado nuevas formas de producción, construyendo nuevos sistemas culturales e inventando nuevas maneras de relacionarnos con el resto de animales no humanos y la biosfera y no (re)produciendo lo ya existente.

Si el pensamiento no capitalista de izquierdas quiere recuperar el presente y abrir horizontes hacia un verdadero postcapitalismo ha de reapropiarse del concepto de lo “nuevo”.

Williams y Srnicek en su “Manifiesto por una política aceleracionista” bautizan el pensamiento de Nick Land como neoliberalismo landiando, miope a las crisis que enfrentará la humanidad: (1) la crisis climática y (2) la crisis estructural de sistema cultural. Para Land, la salida y solución a estas crisis consiste en acelerar el capitalismo dejándose llevar por las falsas promesas del solucionismo tecnológico. En cambio, la novedad sería, sin renunciar a los logros científicos y tecnológicos que la humanidad ha conquistado, buscar, dentro de un sistema social, político y económico nunca imaginado, una salida hacia el postcapitalismo.

Aunque detrás del prefijo post- se esconde otra trampa. Lo post-, muy utilizado por la crítica, remarca la imposibilidad de mencionar un sistema cultural diferente, quizás sea hora de poner nombre a ese nuevo futuro sobre el cual construir toda una nueva narrativa que enfrente de manera directa al capitalismo y al neoliberalismo landiando.

La intención de este artículo no es dar nombre a ese futuro, sino ver las ilógicas propuestas de este neoliberalismo landiano miope frente a las crisis que se avecinan. La narrativa que está naciendo lejos de caer en el solucionismo tecnológico ha de buscar, desde nuevos valores y nuevas formas de hacer y sentir el mundo, la posibilidad de acelerar las tecnologías dentro de un marco navegacional que explore posibles contra-futuros no capitalistas por ejemplo desde las postulaciones que Dona Haraway hace en su libro de Seguir con el problema (2020) donde la necesidad de pensar-con, generar-con y devenir-con el resto de especies y ecosistemas se postulen como pilares de construcción de sistemas y buscando, en las tecnologías y la cibernética, como remarca Murray Bookchin, un potencial liberador y posibles usos ecológicos.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
D4ns
29/6/2024 15:50

Qué buen texto José Manuel!
Quería preguntarte qué textos de Murray Bookchin recomiendas leer sobre lo que comentas al final. No había oído hablar de ese autor antes.
Te invito a pasarte por el blog Hypersticiones que tenemos aquí en El Salto, donde pretendemos rescatar la parte más lúdica y creativa de ese CCRU más ácido y de izquierdas. Abz!

1
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.