entrada 14.5

La emergencia de las masas urbanas: asfixiar la revolución en América Latina

A partir de una publicación reciente, se reflexiona sobre el papel que desempeñaron las ciencias sociales latinoamericanas en las prácticas políticas orientadas al control del espacio urbano durante la segunda mitad del siglo XX.
es investigador de teoría social en la Universidad de Lisboa y su último libro es: Reimagining Urban Marxisms Rethinking Thinkers, Texts, and Challenges (edited by; Routledge, 2025).
22 jul 2025 01:04

Gobernar “el patio trasero” con la producción de ciencia

Reflexionar sobre el papel que jugaron las ciencias sociales en las prácticas políticas del pasado en América Latina, y repensar el impacto del llamado “miedo rojo” que las clases populares urbanas generaban entre las élites y dentro del equilibrio geopolítico de Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XX: ese es el eje central del último libro de Óscar Calvo Isaza, Urbanización y revolución en América Latina: Santiago de Chile, Buenos Aires y Ciudad de México (1950-1980) (Ciudad de México/Bogotá: El Colegio de México / Universidad Nacional de Colombia, 2023). El autor muestra cómo “el patio trasero” —como lo llamó en su día Henry Kissinger— fue también gobernado y reprimido a través de las ciencias sociales y del saber académico al servicio del planeamiento urbano y de la arquitectura. En otras palabras: para moldear una América Latina dócil y manejable, realmente convertida en ese “patio trasero”, era fundamental disputar lo que Antonio Gramsci denominó la “hegemonía cultural” de la izquierda en el cuadro de la producción de la ciencia. Ese es el trasfondo que Óscar Calvo Isaza explora con rigor y profundidad analítica a lo largo de casi 400 páginas. 

entrada 14.1

El autor nos propone una visión sobre la historia del pensamiento político y las ideas que guiaron a las “ciencias sociales latinoamericanas” en sus inicios y durante sus primeras etapas de desarrollo. Más que detenerse en teorías, metodologías o formas del conocimiento humano propias de estas disciplinas, pone el foco en su aplicación práctica: como herramientas para comprender, gestionar y detener los cambios sociales, especialmente en la vida cotidiana de quienes habitaban las ciudades que crecían a gran velocidad. Ahí se encuentra la clave para entender la conexión entre “urbanización” y “revolución” entre las décadas de 1950 y 1980, a través del análisis de tres casos emblemáticos: Santiago de Chile, Buenos Aires y Ciudad de México. Todo esto tuvo lugar en pleno contexto de la Guerra Fría, marcada por la confrontación entre el “capitalismo” liderado por Estados Unidos y el “socialismo real” de la Unión Soviética, así como por los procesos de descolonización y las luchas por la independencia en muchos países del llamado “Tercer Mundo”. En ese escenario, el crecimiento vertiginoso de las ciudades empezó a interpretarse de otro modo: ya no solo como una consecuencia del desarrollo industrial incontrolado, sino también como un riesgo latente de rebelión. Las clases populares urbanas, empobrecidas y cada vez más numerosas, se percibían como una posible base para la agitación y el cambio revolucionario.

Para moldear una América Latina dócil y manejable, realmente convertida en ese “patio trasero”, era fundamental disputar lo que Antonio Gramsci denominó la “hegemonía cultural” de la izquierda en el cuadro de la producción de la ciencia

En primer lugar, Calvo Isaza introduce a los sociólogos latinoamericanos en el entramado de agentes trasnacionales, con recursos financieros y agendas políticas “de desarrollo” para favorecer la influencia de Estados Unidos. En esos grupos —apoyados por la Fundación Ford, Rockefeller, la CIA y las demás fundaciones de caridad de las iglesias alineadas con la ideología de supremacía de los Estados Unidos— prevalecía un sentido misional, civilizador, que se expresó en lo que el autor denomina una “tecnología pastoral” elaborada en torno al problema central de la gestión de la urbanización. En este contexto, las clases populares latinoamericanas aparecían como poblaciones diferentes a las descritas y analizadas en los modelos occidentales de urbanización e industrialización del mismo siglo XX (pues en Europa eran masas que ya coparticipaban del ciclo de expansión del consumo y del estado social), pero el problema político era el mismo del Barón Georges-Eugène Haussmann en la Francia del siglo XIX o de Le Corbusier al inicio del siglo XX. Es bien sabido que Haussmann transformó de forma radical el centro de París con el propósito de impedir que el pueblo volviera a levantarse y construyera nuevas barricadas, como había ocurrido en 1848. Sin embargo, en cierto modo los parisinos se las ingeniaron para resistir: los tres meses que duró la Comuna de París —según relatan con precisión Henri Lefebvre y Guy Debord— pueden interpretarse como una respuesta de las clases trabajadoras frente al urbanismo capitalista impuesto durante el Segundo Imperio (1852-1870). Menos conocidas, en cambio, son las simpatías fascistas de Le Corbusier y su sueño de convertir la arquitectura en una herramienta contrarrevolucionaria. Muy revelador es el aforismo con el que cierra uno de sus libros más influyentes, publicado en 1923 y claramente marcado por el miedo a que la revolución obrera iniciada por los bolcheviques en Rusia se extendiera por Europa: “Arquitectura o revolución. La revolución puede evitarse”, afirmaba; y lo remataba con otro lema igual de significativo: “No se revoluciona haciendo revoluciones. Se revoluciona aportando soluciones”. 

entrada 14.2

Esta fe casi mística en la tecnología se presenta como un instrumento para contener la emancipación social y frenar posibles levantamientos de unas masas populares que, en los primeros años del siglo XX, empezaban a irrumpir en la vida política. Algo muy parecido ocurrió en América Latina, sobre todo a partir de los años cuarenta. Calvo Isaza habla de cómo la “tecnopastoral” del proceso de urbanización fue el campo disputado por los grupos de los “modernizadores” y de los “católicos”, muchas veces en buena sintonía, por oponerse a la galaxia de los marxismos. El autor introduce el término “tecnopastoral”, una palabra compuesta sin guion, precisamente para destacar la fusión inseparable de sus dos dimensiones: por un lado, las tecnologías sociales; por otro, el carácter misional o pastoral, orientado a evangelizar a un pueblo considerado “neopagano”. Este neologismo de la Iglesia romana de entonces también sugiere que muchos habitantes de las ciudades vivían al margen de la iglesia institucional. 

El crecimiento vertiginoso de las ciudades empezó a interpretarse de otro modo: ya no solo como una consecuencia del desarrollo industrial incontrolado, sino también como un riesgo latente de rebelión

El autor nos permite reflexionar sobre la delimitación del barrio, entendido, por una parte, como un “espacio geopolítico” en el que se juega el antagonismo global de la Guerra fría, y por otra, como un territorio de misión tecnopastoral elegido por la Iglesia, que lo considera un espacio hostil, en el que resulta necesario intervenir para contrarrestar la atracción del comunismo. Esta disputa pone de relieve el desafío político que representaban las masas urbanas, el carácter rebelde de las prácticas de los pobladores y el papel central que tuvieron las luchas populares urbanas en la construcción de las tres ciudades estudiadas por el autor. Si las organizaciones de izquierda estaban bien establecidas por el trabajo político que realizaban, la Iglesia católica debía hacer lo mismo; por eso, compartir la vida cotidiana de miseria de la población oprimida no era un principio exclusivo de una parte de la Iglesia de base considerada demasiado marxista y revolucionaria por la curia vaticana.

entrada 14.3

La narración del autor es clara y muy precisa, cada argumento es apoyado en investigaciones históricas de archivo sin dejar lugar a posibles interpretaciones conspirativas. Desde la perspectiva católica, los únicos actores que emergen con un papel verdaderamente digno son los curas del movimiento tercermundista, la teología de la liberación y una figura muy singular como Iván Illich, un (ex)sacerdote e intelectual que, desde México, abogaba por formar a sacerdotes y misioneros comprometidos con una evangelización no colonialista.

Compartir la vida cotidiana de miseria de la población oprimida no era un principio exclusivo de una parte de la Iglesia de base considerada demasiado marxista y revolucionaria por la curia vaticana.

Geopolítica de las ciencias sociales


En segundo lugar, el autor nos muestra cómo Estados Unidos buscaba frenar el riesgo de una revolución en América Latina, pero sin permitir que la región adoptara planes de desarrollo ni un proyecto de “estado social” similares a los que se promovieron en Europa tras la Segunda guerra mundial. América Latina debía mantenerse “dependiente” y subordinada, tal como señalaron con acierto Ruy Mauro Marini y otros pensadores marxistas de la teoría de la dependencia. Cualquier forma de “modernidad” o “desarrollo” debía ajustarse estrictamente a los intereses de la economía estadounidense. Evidentemente, estos objetivos de clase no podían presentarse de forma abierta, por lo que la geopolítica estadounidense recurrió a planes de desarrollo, fundaciones benéficas, organizaciones no gubernamentales y a la financiación de universidades —tanto públicas como privadas— que no producían necesariamente pensamiento conservador, sino una sociología progresista, anticomunista y reformista, capaz de frenar o desviar el impulso revolucionario. 

En tercer lugar, es muy interesante entender la geopolítica de las ciencias sociales y los intereses que había detrás de instituciones como el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) fundado por Medina Echavarría en 1962, la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL) en Santiago de Chile, fundada en el mismo periodo, pasando por el concepto que propuso Oscar Lewis de “la cultura de la pobreza” o la idea de “marginalidad” del jesuita belga Roger Vekemans, hasta un diagnóstico de distintas organizaciones transnacionales que desempeñan diversos papeles, como el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento (CINVA), la Organización de Estados Americanos, los programas de financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), o los del Punto Cuarto y luego la Alianza para el Progreso de Estados Unidos, el Centro de Sociología Comparada en el Instituto Torcuato Di Tella (ITDT), que dirige Gino Germani en Buenos Aires y otras instituciones especializadas como la Fundación Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), o asociaciones internacionales como la Comisión Latinoamericana de Ciencias Sociales (CLACSO). Detrás de estas instituciones se libraba una batalla hegemónica por el control de las ideas y de las interpretaciones sobre la realidad latinoamericana, con el objetivo de silenciar las aspiraciones de emancipación y autodeterminación de las masas urbanas. En muchos casos, sin embargo, este despliegue de fuerzas intelectuales no fue efectivo: algunos proyectos de investigación acabaron radicalizándose, o bien los propios investigadores evolucionaron hasta tomar distancia respecto a ciertas manipulaciones.

Detrás de estas instituciones se libraba una batalla hegemónica por el control de las ideas y de las interpretaciones sobre la realidad latinoamericana, con el objetivo de silenciar las aspiraciones de emancipación y autodeterminación de las masas urbanas

Finalmente, en cuarto lugar, el lector encontrará especialmente enriquecedora la lectura de los tres capítulos finales, centrados en Santiago de Chile, Buenos Aires y Ciudad de México. No es posible reflejar en una reseña toda la riqueza del trabajo de archivo realizado por Calvo Isaza ni su notable esfuerzo por generar teoría social y ofrecer un análisis interpretativo sólido a partir de su investigación histórica.

entrada 14.4

Resulta especialmente interesante analizar el papel clave de determinados intelectuales católicos, como Roger Vekemans en Chile. Su sociología se apoyó de forma más o menos explícita en la financiación estadounidense, utilizada estratégicamente con fines anticomunistas. Además, Vekemans estuvo muy vinculado al ámbito social y político en defensa de los intereses de la democracia cristiana chilena, un partido que, con el inicio de la experiencia del gobierno de Allende, se fue desplazando progresivamente hacia la derecha hasta facilitar el golpe de Estado de Pinochet. La figura de Vekemans resulta incómoda precisamente por el uso instrumental de su trabajo sociológico, una postura que quedó en evidencia frente a autores mucho más lúcidos como Manuel Castells y su equipo, quienes supieron trasladar a América Latina las herramientas críticas de la sociología urbana francesa. Castells postula, por el contrario, la heterogeneidad social de los pobres urbanos, su origen no siempre rural y su participación en la política local. En pocas palabras, una caracterización antagónica de la pasividad, homogeneidad y origen rural de los pobladores urbanos postuladas por Vekemans y por interpretaciones que manipulaban la obra de Oscar Lewis y la sociología de la academia de Estados Unidos. No siempre funcionó apelar a la rigidez escolástica de algunas lecturas marxistas, porque en gran medida estaba vivo un marxismo crítico y muy eficaz.

Historia de América Latina y perspectiva urbana

Para concluir, me gustaría subrayar dos aspectos fundamentales: por un lado, la utilidad de este trabajo para la perspectiva antiimperialista; por otro, la relevancia de la cuestión urbana como clave para comprender distintas dimensiones del cambio social y del desarrollo desde la Guerra fría. Hoy se habla con frecuencia sobre la necesidad de hacer crítica social desde el sur global. En este libro, el autor plantea con gran claridad una metodología que parte precisamente desde la periferia de las dinámicas imperialistas, mostrando cómo América Latina fue convertida en “carne de cañón” al servicio de múltiples intereses occidentales, ya fueran los de la Iglesia católica o los de Estados Unidos. Calvo Isaza recompone las piezas del mosaico de la opresión no solo a través del análisis de la propaganda ideológica, sino también del uso instrumental y perverso de la educación y la cultura. Si Paulo Freire hablaba de una “pedagogía del oprimido”, aquí podríamos hablar, sin duda, de una historia de las ciencias sociales que promovieron una pedagogía al servicio de la opresión. Asimismo, el trabajo de Calvo Isaza se inscribe en la línea de reinterpretar la historia de América Latina desde una perspectiva espacial y urbana. Nos permite comprender cómo la historia de la urbanización en la región es también una microhistoria global de contrarrevolución, profundamente entrelazada con la geopolítica del siglo XX. 

Sobre este blog
El León dormido... despierta es un blog de temas de historia y memoria especialmente enfocado a la recuperación de la categoría de pueblo en la historia contemporánea del Estado español, su ausencia en la cultura de la democracia y el esbozo de una alternativa a la Gran narrativa de la modernidad española.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
El León dormido... despierta es un blog de temas de historia y memoria especialmente enfocado a la recuperación de la categoría de pueblo en la historia contemporánea del Estado español, su ausencia en la cultura de la democracia y el esbozo de una alternativa a la Gran narrativa de la modernidad española.
Ver listado completo

Catalunya
‘Esas Latinas’, choques entre la defensa del catalán y de las personas migrantes
Una obra de teatro protagonizada por mujeres migrantes latinoamericanas ha sacudido la opinión pública catalana durante la pasada semana. Los debates sobre la lengua han sucumbido ante la preeminencia del racismo estructural.
Energía
Podemos deja en manos del PP la aprobación del ‘decreto antiapagones’ del Gobierno
La formación morada considera que el decreto no toca los intereses del oligopolio y por ello votará en contra del fomento de la electrificación del sistema, su mayor supervisión por parte de la CNMC o de algunas demandas históricas del autoconsumo.
Galicia
Un grupo de periodistas y fotógrafos se lanzan a documentar los vacíos del rural gallego para que no se olvide
Tras el éxito de la exposición itinerante ‘Habitar o baleiro’, el fotoperiodista Brais Lorenzo y la periodista Cláudia Morán arrancan el proceso de grabación de una pieza documental junto con la productora Metropolis.coop.
Palestina
Genocidio
Israel secuestra al doctor Marwan Al-Hams, responsable de los hospitales de campaña de Gaza
La UNRWA aporta nuevos detalles sobre el ataque de tanques y francotiradores a la multitud que esperaba alimentos en Gaza el domingo. Una de cada tres personas lleva días sin comer.
Museos
Pablo Martínez
“No se puede descolonizar los museos de uno en uno, hay que hacerlo en conjunto”
El libro ‘En busca del pueblo’ construye una Historia del Arte desde abajo a partir de los objetos de la cultura popular. En este aquelarre animista se invoca a los espectros de todos los que continúan ausentes en los museos de Madrid.
Justicia
El futuro de Daniel, el hijo menor de Juana Rivas, vuelve a manos de la justicia española
La Audiencia Provincial de Granada tramita de urgencia el recurso de Rivas contra la entrega de Daniel mañana martes. El Tribunal Constitucional también agiliza la petición de Rivas de una medida cautelar que proteja al menor
Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.
Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
València
La presión vecinal frena 24 bajos turísticos ilegales en Patraix (València)
Los vecinos del Residencial Nicet logran que se abra expediente a 24 apartamentos inscritos como turísticos pese a no tener luz, agua ni permiso vecinal.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Opinión
Entre neonazis y el momento posfascista
La ofensiva del nacionalismo racista, antisemita y fascistoide se combina con las odas al mercado versus ‘lo público’ del giro reaccionario de esta etapa posfordista y tecnologizada.
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Demandan que se detenga el traslado a la ubicación temporal y que el Sergas tenga en cuenta sus demandas.
Más noticias
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
El hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU pone de manifiesto que la Agenda de Paz Internacional está en retirada.
Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Vivimos un momento de transición en el que algunos intereses empresariales ya están invirtiendo en psiquedélicos sin pillarse los dedos y siempre bajo las lógicas capitalistas.
Desahucios
CaixaBank pretende desahuciar a una familia con una hija estudiante en Jerez de la Frontera
El banco, que fue rescatado por el Estado en el marco de la crisis del 2008, descarta un acuerdo de alquiler o compra por la vivienda que Joaquín, Laura y su hija llevan habitando 18 años. La orden de desahucio está fijada para mañana a las 11h.

Recomendadas

Memoria histórica
Tantos muertos que nos faltan
La jornada de Puertas Abiertas en el cementerio de Benacazón (Sevilla) muestra el hallazgo de los trabajos en curso: una fosa con 17 asesinados en la Guerra Civil y otra similar
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, ‘Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales’, los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global.
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...