Estados Unidos
Trump sanciona a la Corte Penal Internacional por investigar crímenes de guerra de EE UU e Israel

Donald Trump está furioso. No podía imaginar que la Corte Penal Internacional se decidiera precisamente al final de su mandato a iniciar una causa sobre los crímenes de guerra cometidos por tropas estadounidenses y agentes de la CIA en Afganistán.

Soldados de EE UU patrullan en Afganistán.
Soldados de EE UU patrullan en Afganistán. Wikimedia Commons
15 jun 2020 06:00

El procedimiento autorizado por la Corte Penal Internacional (CPI) cuatro años después de que lo solicitara su fiscal principal, la gambiana Fatou Bensouda, incluye investigar crímenes de guerra en Afganistán así como también la responsabilidad de personal de EE UU en las detenciones ilegales y torturas practicadas por agentes de la CIA en numerosos black sites, las cárceles secretas situadas en países de Oriente Medio, Asia y Europa —Polonia, Rumanía y Lituania—, utilizadas durante la Administración Bush contra sospechosos de ser miembros de Al Qaeda.

Trump confiaba que la solicitud de la fiscal no prosperara dado que ya en abril de 2019 la Corte rechazó dar inicio a la causa judicial, argumentando que era previsible que ni EE UU, ni el Gobierno afgano ni los talibán cooperaran con ella.

Aquella decisión, que en su momento tranquilizó a Washington —aunque igual negó el visado a la fiscal Bensouda—, produjo gran malestar e indignación entre supervivientes, familiares de víctimas y organizaciones humanitarias.

Human Rights Watch dijo en su momento que la decisión suponía “un golpe devastador para las víctimas” y que enviaba “un mensaje peligroso a los perpetradores que sabrán que pueden escabullir la ley simplemente no cooperando con ella”.

Sin embargo ese fallo de 2019 fue recurrido ante la Cámara de Apelaciones de la CPI, y los jueces de esa cámara interpretaron que las normas de la CPI establecen que una investigación debe seguir adelante aunque se prevea falta de colaboración de los protagonistas. Trump ha reaccionado rápidamente ante este inesperado cambio drástico de interpretación.

Como represalia Washington niega el visado y bloqueará las cuentas y bienes en EE UU de cualquier miembro de la CPI y sus familiares cercanos

El pasado 11 de junio Trump firmó una Orden Ejecutiva presidencial por la cual se anuncian las sanciones a las que se exponen no solo los funcionarios de la CPI sino también todos sus familiares cercanos, si ese tribunal se atreve a “investigar, arrestar, detener o procesar a personal de Estados Unidos sin el consentimiento de EE UU”.

En otro apartado de la orden se aclara que EE UU protegerá de la acción de la CPI no solo a militares, agentes de Inteligencia, diplomáticos y otro personal público estadounidense, sino también a los miles de mercenarios pertenecientes a compañías privadas militares que ha contratado el Pentágono durante estos casi 19 años de guerra en Afganistán.

EE UU impedirá la entrada en su territorio a cualquier funcionario de la CPI y sus familiares y bloqueará cuentas, propiedades y bienes que tengan en EE UU, castigando igualmente a cualquier persona que ayude de una u otra forma a alguno de los sancionados.

En la Sección 1 apartado B de esa Orden Ejecutiva se prevé también aplicar las mismas sanciones a los aliados de EE UU que se vean afectados por una investigación similar, en alusión fundamentalmente a Israel, país contra el que se ha abierto paralelamente un proceso por los crímenes cometidos en los territorios palestinos ocupados.

La Orden Ejecutiva considera que la decisión de la CPI viola la soberanía de Estados Unidos y “constituye una inédita y extraordinaria amenaza a la seguridad nacional y a la política exterior" de Estados Unidos.

“Por la presente declaro una emergencia nacional para hacer frente a esa amenaza”, anunció Trump en su Orden.

Por su parte, en rueda de prensa Mike Pompeo, secretario de Defensa estadounidense, Mark Esper, secretario de Defensa, Robert O'Brien, asesor de Seguridad Nacional, y el fiscal general, William Barr, dejaron claro que la Orden Ejecutiva era solo la primera medida contra la CPI, y anunciaron que a su vez llevarán a cabo una contrainvestigación contra la Corte.

“El Gobierno de los Estados Unidos tiene razones para dudar de la honestidad de la CPI. El Departamento de Justicia ha recibido información sustancial creíble que plantea serias preocupaciones sobre una larga historia de corrupción financiera y malversación en los niveles más altos de la oficina del fiscal”, dijo William Barr.

La poderosa ACLU (siglas en inglés de la Unión Americana de Libertades Civiles), condenó la decisión de EE UU y dijo que “se está actuando como un régimen autoritario al intimidar a jueces y fiscales comprometidos en perseguir a países que cometen crímenes de guerra”.

La propia CPI ha respondido igualmente al Gobierno de Trump: “Estos ataques constituyen un intento inaceptable de interferir con el estado de derecho y los procedimientos judiciales de la Corte”.

La fiscal acusa a militares y agentes de Inteligencia de Estados Unidos de utilizar contra los detenidos de forma sistemática torturas, tratos crueles, violación y otros actos de violencia sexual y ultrajes contra la dignidad personal

La Corte Penal Internacional comenzó a operar en 2002, poco después de que se iniciara la Guerra contra el Terror de George W. Bush y sus aliados contra el Gobierno de los talibán, constituyendo el primer tribunal internacional facultado para juzgar crímenes de guerra, de lesa humanidad o genocidio por los 123 países que han firmado su pacto fundacional, el Tratado de Roma.

Es el primero de esas características —no ad hoc como otros— desde la creación del Tribunal Militar Internacional que llevó a cabo en Nüremberg los juicios a los genocidas nazis tras el fin de la II Guerra Mundial.

Las denuncias por la crueldad utilizada por las tropas estadounidense contra los detenidos y sus atropellos y ultrajes a la población civil surgieron desde el primer momento.

Tiempo después se pudo probar que no eran simples excesos de algunos militares sino un programa diseñado desde la propia Casa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Justicia.

Muchas de las víctimas fueron trasladadas de forma inhumana a partir de enero de 2002 en avión por EE UU a la prisión de su base naval de Guantánamo, en territorio cubano ocupado ilegalmente desde hace un siglo, donde fueron torturados durante años.

Algunas de esas víctimas sobrevivientes y otras que aún permanecen en esa cárcel ilegal aportaron sus testimonios e impulsaron a través de sus abogados el reclamo ante la CPI para investigar los hechos.

Cientos de miles de víctimas después, es la primera vez que un tribunal internacional toma cartas en el asunto y decide que los crímenes cometidos no pueden quedar impunes.

La investigación alcanza no solo al personal militar y civil que operó bajo mando de las autoridades estadounidenses, sino también a las fuerzas gubernamentales afganas y a las milicias de los talibán.

La Corte Penal Internacional es el único tribunal internacional desde Nüremberg con competencias para juzgar crímenes de guerra, lesa humanidad o genocidio

El conflicto de Estados Unidos e Israel con la Corte Penal Internacional se inició desde el mismo momento en que comenzaron las discusiones para su creación en la segunda mitad de los 90.

Estados Unidos, bajo la presidencia de Bill Clinton, fue uno de los siete países que rechazaron en 1998 votar el Estatuto de Roma que puso en marcha el tribunal. Durante la Conferencia Diplomática de las Naciones Unidas, celebrada en Roma del 15 de junio al 17 de julio de 1998, 160 países votaron a favor, mientras que EE UU votó en contra, al igual que Israel, China, Turquía, Libia, Iraq y Yemen.

Los republicanos querían ir más lejos en aquel momento. El ultraconservador senador republicano Jesse Helms, a quien hoy admiraría Santiago Abascal, llegó a decir el 31 de julio de 1998: “Rechazar el tratado de Roma no es suficiente. Los Estados Unidos tienen que combatirlo”.

“La CPI es de hecho un monstruo, y tenemos la responsabilidad de descuartizarlo antes de que crezca y acabe devorándonos”, dijo Helms, entonces presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.

Helms se preguntaba en la Cámara Alta: “¿Pueden ustedes imaginar lo que hubiera ocurrido si este tribunal hubiera estado ya en funcionamiento durante la invasión estadounidense de Panamá, en la de Granada o en el bombardeo de Trípoli? En ninguno de estos casos los Estados Unidos solicitaron el permiso de las Naciones Unidas para defender nuestros intereses”.

Fue solo cuatro años después de la firma del Estatuto de Roma, y en vísperas de abandonar la Casa Blanca, cuando Clinton decidió firmarlo y propuso que lo ratificara el Gobierno entrante, el del republicano George W. Bush. Este no solo no lo ratificó sino que retiró la firma de EE UU del tratado que había hecho su antecesor.

Clinton rechazó firmar el tratado y solo lo firmó en vísperas de dejar la Casa Blanca; Bush retiró la firma y Obama no propuso volver a firmarlo

Durante sus ocho años de mandato Barack Obama tampoco propuso firmarlo. Y, de hecho, la investigación de la CPI sobre los crímenes cometidos en Afganistán se centran especialmente en el periodo de 2003 a 2014. Obama asumió su cargo en 2009 y lo dejó en 2016.

Por ello Estados Unidos no es un Estado miembro y no reconoce la competencia de la CPI sobre ningún ciudadano estadounidense, aunque haya cometido fuera de sus fronteras alguno de los crímenes para los cuales es competente ese tribunal.

Según el Estatuto de Roma, la CPI solo puede actuar sobre un ciudadano que ha participado en crímenes de guerra, de lesa humanidad o genocidio, cuando la propia justicia de su país no puede o no quiere hacerlo, adoptando así un criterio fundamental de la justicia universal.

Miles de militares estadounidenses, agentes de la CIA y mercenarios bajo órdenes de EE UU estuvieron involucrados en las torturas y crímenes investigados por la CPI y siguen impunes.

De ser reelegido Trump en noviembre, sus represalias contra el alto tribunal podrían ser mayores, mientras la ONU y la comunidad internacional observan, una vez más, impasibles.

Sobre este blog
La manipulación de la información que realizan a diario los grandes grupos mediáticos controlados por gobiernos, multinacionales, fondos de inversión y la gran banca, es conocida por gran parte de la ciudadanía. Sin embargo, no siempre el ciudadano logra descubrir cómo se concreta en cada caso esa intoxicación, esa tergiversación, y aunque lo sospeche suele tener grandes dificultades para encontrar otro relato, una información y una visión alternativa.

A pesar de la proliferación de medios independientes y redes sociales la batalla sigue siendo totalmente desigual. Este blog intentará con sus análisis, principalmente centrados en temas de geopolítica, estrategia internacional y derechos humanos, aportar en esa lucha desde esta trinchera de El Salto.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
#63281
15/6/2020 16:03

A ver q dice facebook .si me bloquea x 20 ava vez.si nombro a Israel. Aquí dice lo q dice sobre genocidas.

0
0
Sobre este blog
La manipulación de la información que realizan a diario los grandes grupos mediáticos controlados por gobiernos, multinacionales, fondos de inversión y la gran banca, es conocida por gran parte de la ciudadanía. Sin embargo, no siempre el ciudadano logra descubrir cómo se concreta en cada caso esa intoxicación, esa tergiversación, y aunque lo sospeche suele tener grandes dificultades para encontrar otro relato, una información y una visión alternativa.

A pesar de la proliferación de medios independientes y redes sociales la batalla sigue siendo totalmente desigual. Este blog intentará con sus análisis, principalmente centrados en temas de geopolítica, estrategia internacional y derechos humanos, aportar en esa lucha desde esta trinchera de El Salto.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.