Economía
Turismo por nuestro bien

Aquellos que exigen poner límites y coto al desparramo turístico son la avanzadilla del futuro, o al menos los que apuestan porque haya algún futuro.
Playa de Calpe 2
La playa de la Fossa en Calpe. Álvaro Minguito

Cuentan que la España que hoy conocemos es el resultado de la apuesta de los tecnócratas del franquismo, un colectivo que se nutría de efectivos procedentes fundamentalmente de una casta emergente llamada Opus Dei. La apuesta en cuestión consistió en desarrollar España a golpes de un dinero aportado por los emigrantes desde otros países de Europa y del mundo y de otro dinero que nos dejaban los cada vez más numerosos turistas extranjeros. Durante los años 60 y comienzos de los 70, más de siete millones de personas se movieron en España desde sus pueblos a las ciudades, en busca de oportunidades. Otros muchos, sin embargo, marcharon al extranjero, hasta el punto de que aún hay tres millones de españoles viviendo en otros países, la mayoría de ellos en Argentina, seguida de Francia, o Estados Unidos.

En cuanto a los turistas, desde las celebraciones anuales del día del turista, o de la turista 1 millón en los años 60, hasta alcanzar los 82 millones de turistas actuales, han pasado muchos años, se han movido muchos dineros en ladrillo, ferralla, recalificaciones y operaciones de destrozo urbanístico en nuestras costas y en nuestras ciudades.

Así ha crecido España. Somos el resultado del dinero de nuestros emigrantes y su reinversión en turismo. No todo es tan simple, pero básicamente es lo que somos. Hasta el punto de que, tras el paréntesis obligado de la pandemia, que contuvo los desplazamientos masivos, hemos vuelto a la fiesta como si nada hubiera pasado.

Hoy los voceros del negocio turístico nos cuentan que en sólo un año el sector turístico ha crecido más de un 13", que representa el 70% del crecimiento total de nuestra economía. El sector del alojamiento turístico, las agencias de viajes, el transporte de turistas, siguen siendo el motor de nuestro impulso económico actual. Los turistas extranjeros y nacionales siguen creciendo.

Imagino que hay otras maneras de entender el turismo, pero en España no es el caso

Buscar, captar y retener turistas se ha convertido en la tarea principal para cualquier tipo de administración. Cuantos más turistas, mejor. Da igual que se trate de atraerlos con más luces de Navidad que nadie, con espectáculos veraniegos, festivales a pie de playa, juegos para niños, o para viejos, fiestas del turista, carreras populares, almuerzos y cenas populares, desfiles de piratas, moros y cristianos, o vikingos. Lo mismo da que me da lo mismo.

Nuestras ciudades costeras se han convertido en un remedo de playas de Normandía invadidas a las bravas, pero sin sangre. Los militantes de los cruceros desayunan a bordo, ocupan las calles de las ciudades en las que atracan, realizan recorridos guiados, se llevan cuatro cachivaches y vuelven a su refugio marinero a festejar los botines, a cenar y a dormir.

Las playas donde los niños disfrutan de sus castillos de arena se convierten en campos de entrenamiento, con sus tirolinas, sus campitos de voley playa, sus juegos de agua para los niños, sus ejercicios de aquagym para los abuelos, para jóvenes que quieren exhibir músculos bien entrenados y habilidades adquiridas.

Y que no falte la música rap, trap, cunk, hip hop, electro, perreo, reggaeton y todo tipo de chunda-chunda que las animadoras —suelen ser animadoras—, van pinchando sin clemencia alguna, sin descanso, sin tregua. Hasta la más pequeña playa tiene derecho a su fiesta del turista, a sus juegos de agua, a sus músicas invasivas y devastadoras. No es extraño que algunos escualos y no pocos niños y abuelos cuidadores, acaben aturullados, desconcertados, varados en cualquier playa.

Hasta el más pequeño pueblecito de interior, en una especie de redivivo Bienvenido Mister Marshall, intenta buscar el valor turístico de un auto sacramental, una cueva perdida, una fiesta estrambótica, un acontecimiento histórico descubierto en las actas de la iglesia local y hasta un auto de fe en el que ardieron incontables herejes. Si hace falta quemar a alguien cada año, aunque sea de forma figurada, pues se quema. El turismo lo quiere, el dinero lo quiere, como Dios lo quería anteriormente.

Imagino que hay otras maneras de entender el turismo, pero en España no es el caso. Queremos ser campeones de los números, de los dineros y del devaneo de millones de personas por nuestras calles, nuestras carreteras, nuestros cielos y nuestros campos.

Buscar, captar y retener turistas se ha convertido en la tarea principal para cualquier tipo de administración

Todos queremos convertirnos en gerentes de alojamiento turístico, carne de tostadora playera, seguidores de banderitas enarboladas por magníficos guías que nos cuenten secretos, misterios, escándalos, la prensa rosa de allende los siglos.

Además, lo hacen por nuestro bien. Lo hacen por nuestro desarrollo. Para que tengamos empleos. Lo hacen para que seamos felices. Nos piden comprensión y empatía ante sus iniciativas. Aquellos que comienzan a manifestarse, firmar proclamas, realizar actos de protesta y boicot para exigir un turismo menos agresivo, más amable, que propicie el encuentro de culturas y no la masacre de entornos naturales y urbanos, son tachados de anticuados, anclados en el pasado, primitivistas.

Pero no, lejos de ello, va a resultar que aquellos que exigen poner límites y coto al desparramo turístico son la avanzadilla del futuro, o al menos los que apuestan porque haya algún futuro, los que de verdad piensan en nuestro bien de hoy y de mañana. Francisco Javier López Martín

Archivado en: Turismo Economía
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Arabí
Arabí
20/8/2024 8:39

España no vive del turismo, el turismo vive de España, como el agricultor vive de la tierra y no la tierra del agricultor, y si no cuidamos el medio, y el fondo, en algún momento nos convertiremos en un erial en el que no nacerán ni matojos. Me ha gustado el artículo. Un saludo.

0
0
Agapito
13/8/2024 12:51

Me acuerdo de una pintada anónima que apareció en una iglesia en Sástago (Zaragoza) en 1973: “Llaman milagro al desarrollo, pero el milagro está en el reparto”.

A lo mejor no vivimos, sino que malvivimos del turismo. I. Murray

"Vivimos del turismo". Es la gran mentira. No viven del turismo, viven para el turismo. Solo los privilegiados -hoteleros, empresarios turísticos o propietarios de varias viviendas- abonan su codicia con esa frase. El resto, solo puede sobrevivir a duras penas.

1
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.