Ganadería
La Torca del Pozuelo

Recorrido por la Torca del Pozuelo, en Albacete, lugar en el que quieren construir las naves de cría, balsas de purines y demás instalaciones de una macrogranja de 140.000 cerdos.

la torca de pozuelo
Cuco en el extremo sur de la torca de Pozuelo.
9 may 2018 15:17

Poco después de salir de Argamason (Albacete) en dirección al Pozuelo, un cernícalo nos embelesa con piruetas acrobáticas y vuelos rasantes sobre el sembrado. José Ángel, antiguo miembro de la Sociedad Albacetense de Ornitología (SAO) nos dice que es la variedad Primilla, que está en peligro de extinción y que procrea en esta zona, en la aldea de La Lossa y la iglesia de Pozuelo, todo un lujo.

Nos desviamos a la izquierda por el camino del Acebuche. Ahora una pareja de ratoneros planean sobre la loma preñada de esparto ante el correteo de los conejos. Atravesamos la cañada del Acebuche que verdea luminosos sembrados. Y llegamos al Acebuche, señorona soleada que junto a restos fantasmas de antiguos caseríos, observa impasible el coqueteo de los aguiluchos, y el corretear de perdices y conejos.

En el alerón una abubilla cabecea nuestra presencia. Continuamos rectos hacia Casas de Cañete, feudo del señorío, que debieron de oír el campaneo de cencerros y la vibración de la tierra cunado el trasiego de ganado del Sur al Levante. Amplias casas bien conservadas, con patio principal, planta baja, cámara y corral. Convivencia sostenible de animales y personas. Destaca un insigne palomar, desde donde repite la tórtola su estrofa. Portadas casquetudas cierran la aldea a cal y canto. Son las 10 de la mañana y la aldea parece dormitar. 

Llamaron de madrugada, toda la casa está en calma
¡Esta gente que querrá que llaman de madrugada!

Iniciamos la marcha en dirección al pico Frontón (1.049 m). Tomamos el camino a la izquierda del lavajo, con fondo de agua y plantas, señal de invierno de lluvias; conversamos con un lugareño que va a labrar sus campos, quien nos indica el mejor camino y cuenta alguna historia mítica; entre almendros, dejando a la derecha el corral de Luciano, subimos campo a través hasta la cima. 

La pareja nos cuenta que se dedica a la agricultura ecológica, viven allí con sus tres hijos, pero que tal vez tengan que dejarlo si prospera un proyecto de granja intensiva de cría de cerdos

Junto al punto geodésico, descubrimos una de las historias que nos contó esta mañana, una sima tapada con piedras. La leyenda dice que aquí cayó una mula y se ahogó y la lodaron. Desde lo más alto, un baño sensorial de olores, colores y sabores. Contemplamos picos, Castillo de Peñas, El Roble, Cabeza de Mahoma, Oriñuela, Morra del Pozuelo, Trifillas, Mugrón, Mont Pichel y Chinar; pueblos y aldeas, Pozuelo, Argamasón, Balazote, San Pedro, Casas de Cañete, El Acebuche, La Zarza, El Madroño, e innumerables aldeas y construcciones solitarias. Hace fresco y tenemos que volver a abrigarnos y resguardados en un chaparro al carasolete sacamos los bocadillos y Manu nos sorprende  con un vino blanco, cabernet sauvignon, joven, de la última añada de Alpera. Excelente. Tenemos tiempo para tomarnos un té blanco calentito y repasar picos y llanos, mientras una nueva pareja de aguiluchos se enzarzan en el aire. ¡Estamos en mayo florido!  Justo en esa dirección está la Cañada del Quintanar, donde las avutardas se reúnen para su pavoneo en época de celo. 

Algo más entonados descendemos al encuentro del camino que llega a la Torca, unas alpacas en un sembrado delatan su posición. Estamos en medio del bosque mediterráneo, monte bajo con romero, tomillo, esparto, aliagas, espliego, arbustos y árboles como coscoja, enebro, carrascas, chaparros pinos y otras plantas de temporada, gamones, orquídeas, o variedades de jara. Y todo ello, aderezado con bancales de una siembra verde, luminosa, y ondulante.

Torca de Pozuelo 2
La ruta, en medio del bosque mediterráneo, monte bajo con romero, tomillo, esparto...

Ya arriba de la Torca, mis compañeros se sorprenden ante tanta maravilla, una hondonada circular con tres alturas marcadas por paredes de piedra, a modo de circo romano, con distintos tipos de vegetación. Antonio, un amigo de La Solana, me contó que venía de niño con su abuelo y sigue siendo uno de sus lugares especiales, aquí tenían huerto, frutales, sembraban melones, cereales, lentejas. Lo recuerda como algo muy entrañable, aunque en su gesto me parece ver algo de contrariedad que no me aclara. A veces se quedaban a dormir en el cuco que hay en el extremo sur, ¡oh maravilla!

En el itinerario que hemos realizado, especialmente en los alrededores de la Torca, se construirían naves de cría y balsas de purines que serían esparcidos por toda la zona

Aún quedan variedades arbóreas, arbustivas y otras plantas, y hasta lirios a punto de abrir. Cada uno de los niveles contenía la erosión y servía para diferentes cultivos. Y para postre el Cuco, con dos plantas, en la de arriba para descanso de los campesinos y la de abajo para sus animales, con pesebre, chimenea donde poder cocinar o calentarse si el calor animal no fuera suficiente, una estaca donde colgar el cesto de la cebada, la merienda o el capote.

A la planta de arriba se accede por sendas escaleras de piedra exteriores que llegan hasta una puerta, cuyos restos de chapa y madera con cerradura de hierro yacen en el exterior. Desde la planta baja, piedra a piedra ha ido creciendo y estrechándose hasta culminar en una última piedra, punto geodésico de la obra. Realmente una maravilla. Los palos que separaban las dos plantas han sido serrados, y aún puede verse el buen estado de los escasos restos que permanecen incrustados, parece sabina, y no tenemos claro porque lo hicieron si para evitar que pegaran fuego o por otro motivo. A la planta baja se accede por una puerta de medio punto, y delante, a modo de terraza, unos lirios a punto de abrir, una gran carrasca y una noguera en medio de la hondonada sembrada de cebada que delata un subsuelo húmedo. A la izquierda sube el camino, cerca del cual hay unas cuantas colmenas que liban el romero florido.

De regreso por la Cañada Real, descubrimos un enebro bonsai recubierto de nuevos brotes que lo hacen muy peculiar. La Cañada a veces es Cordel, y en la mayoría del tramo un camino, pero imaginamos cuando la trashumancia llevaba miles de cabezas que inundarían todos los campos circundantes.

Llegados a la Casa de Cañete con encontramos con una pareja joven con tres niños que regresan del paseo mañanero, y mientras nos cambiamos las botas, salen de un corral con el cesto de los desperdicios recién ofertados a las gallinas Inma, su bebe y su madre. Nos asomamos a ver el aren de gallinas en el corral del suelo de hita, picoteando y un rojo gallo con blancas plumas en su cola que instintivamente pisa fuerte mirándonos y cantando.

La madre les sale a abrir arrebujada en su bata,
¿Esta gente que querrá?, ¡que viene de madrugada!

Tras el saludo la conversación deriva a la casa familiar, mediada por el chorizo ahumado leonés y cervezas fresquitas que después de la sudada son de agradecer. Son la 1:15 y hemos andando 10,4 km, con un desnivel de 240 metors. El cielo sigue soleado con nubes algodonosas.

La pareja nos cuenta que se dedica a la agricultura ecológica, viven allí con sus tres hijos, pero que tal vez tengan que dejarlo si prospera un proyecto de granja intensiva de cría de cerdos. Dicen que en el itinerario que hemos realizado, especialmente en los alrededores de la Torca, se construirían naves de cría y balsas de purines que serían esparcidos por toda la zona. A nuestro entender, una catástrofe medioambiental, ¿cernícalos, avutardas?¿personas? Y que han convocado aquí, en Casas de Cañete, para el próximo domingo día 13 a las 9.30 horas un paseo sensorial y de denuncia del proyecto, que podrá realizarse en familia, con rutas, juegos, chocolatada y risoterapia incluida. En fin, ¡un planazo!

También nos cuentan que algún corredor de fincas de la zona está haciendo ofertas golosas a la propietaria del Acebuche para subsanar algunas limitaciones espaciales de los que adolece el proyecto, pero que pincha en hueso. Menos mal.

¡Larga vida a la Torca!

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Más noticias
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.

Recomendadas

Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.