Opinión
Se negociará lo que yo diga

Que los gritos de protesta por un amago de diálogo no impidan oír que es el Estado el único que habla en él.

Observadores internacionales juicio 1 de octubre
Observadores internacionales acuden al juicio sobre los hechos del 1 de octubre. Álvaro Minguito
13 feb 2019 06:16

Políticos históricos del PSOE como Alfonso Guerra o Felipe González han conseguido que la postura negociadora del Gobierno de Pedro Sánchez con el independentismo catalán parezca demasiado blanda. ¿Qué decir de la contribución de la oposición derechista, consiguiendo convencer de que la negociación con la línea roja de la principal petición del pueblo catalán, un referéndum, es ceder a los intereses de quien parte desde el otro lado de esa misma línea?

La ya famosa polémica del relator vino porque esta figura equiparaba en la negociación a un Estado y a una Comunidad Autónoma. Lo que viene siendo un diálogo. Ahora bien, si esta circunstancia hace entrar en cólera a Vox, a la oposición de derechas, a muchos miembros del propio PSOE y a un gran número de nacionalistas españoles (da igual que en la manifestación del domingo en Colón hubiera 45.000, 200.000 o muchas más personas), es difícil ver la crítica a la negociación que planteaba el Gobierno como un peculiar diálogo entre lo que quiere el Estado y lo que desea el Gobierno central. Lo que viene siendo un monólogo.

Conviene recordar que tanto el Ejecutivo socialista de Zapatero como el popular de Aznar negociaron con ETA. Hoy, un día después de que comenzara el juicio por el Procés, tampoco viene mal echar la vista atrás a lo largo de la historia para ver algo que está claro: que la desobediencia civil es la única vía que ha conquistado derechos. Evidentemente estos pueden ser tan variados como la igualdad entre hombres y mujeres, blancos y negras o la independencia de una nación. Evidentemente no están al mismo nivel, pero salvando las distancias para que nadie se ofenda, también parece una obviedad admitir que referentes universales de diversos campos como Oscar Wilde, Henry David Thoreau, Eduardo Galeano, Martin Luther King o Ghandi tenían razón cuando dijeron, en términos absolutos, que la desobediencia es un deber moral y está justificada ante leyes injustas. Puede que esa distancia entre conflictos que haya que salvar sea demasiado grande si los acusados son los cuatro políticos independentistas catalanes de turno, pero no si son las cabezas de turco de más de tres millones de personas en Cataluña.

En las leyes absolutas, aquellas de sentido común, las comparaciones son adaptables a cualquier situación y momento de la historia, al margen de posturas políticas. Los juicios y las leyes de la mayoría, en cambio, valen para el presente. Por eso, la dimensión política y la actualidad informativa del juicio del Procés podría distraer de lo fundamental. Que los gritos de protesta por un amago de diálogo no impidan oír que es el Estado el único que habla en él.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Opinión
Gasto militar España tendría que invertir más del 10% del PIB en defensa pasiva
Se empeña míster Trump en ordenar que todos los países que pertenecen a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), inviertan en defensa, porque así él lo manda, al menos el 5% de su PIB (Producto Interior Bruto).
Opinión
Opinión La complicidad de Europa e Italia en el genocidio palestino
Distintos estudios están sacando a la luz las financiaciones públicas y privadas a la máquina bélica israelí por parte de entidades europeas: una complicidad que resulta fundamental para que las fuerzas sionistas continúen asolando Gaza.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.