Opinión
El saludo, ese hábito social en decadencia

El saludo es una muestra básica de aceptación del otro: significa que soy consciente de tu presencia y te reconozco como semejante. Por el contrario, negar el saludo sin una buena excusa es mostrarse indiferente y despreciarlo como igual.
Gente Madrid Preciados
La calle de Preciados, en Madrid Álvaro Minguito
15 oct 2023 06:00

¿No les pasa que cada vez se cruzan con más personas que o bien no saludan o no les devuelven el saludo? No me refiero a situaciones a lo Cocodrilo Dundee (Faiman, 1986), donde el rudo protagonista recién llegado a la gran ciudad trataba de estrechar la mano a los sorprendidos transeúntes neoyorquinos, no. Me refiero a encuentros en espacios públicos donde se acostumbraba a saludar a propios y extraños: el portal del edificio, la sala de espera, la panadería, el gimnasio... Y no es un fenómeno que se limite a la ciudad, también lo hemos experimentado en el pueblecito de menos de quinientas almas donde mi familia y yo pasamos largas temporadas. En el barómetro de junio de 2022, el CIS incluyó una pregunta sobre diferentes prácticas de saludo con personas que no son de nuestro entorno familiar e íntimo. Pues bien, más de un 25% de promedio había dejado de cultivar alguna. Si cruzamos la pregunta por tamaño de municipio encontramos resultados similares, así que existe una posibilidad entre cuatro de que los cocodrilos dundees de 2023 ya no nos saluden si un buen día se nos ocurre perdernos por un manglar. 

Detrás de este comportamiento pueden existir varias causas: hábitos adquiridos durante la pandemia, malas experiencias anteriores, personas más o menos tímidas o aquellas que no disponen de la función del habla y/o de la escucha o que no han recibido una mínima educación cívica. También habrán observado que la perspectiva de género está presente: en comparación con los hombres, las mujeres no suelen iniciar el saludo cuando se encuentran con otra persona del sexo opuesto, incluso en espacios en apariencia seguros como el colmado cercano a casa. De hecho, el estudio del CIS señala una diferencia importante de casi diez puntos en el porcentaje de mujeres que han dejado de saludar respecto a los hombres. Una vez transmutada la mortal gripe en fuerte catarro gracias a las vacunas y dado que la proporción de mujeres, de introvertidos, de maleducados y de personas con diversidad funcional no ha variado significativamente en este tiempo ¿por qué cada vez más nuestro amable saludo tiene como respuesta una desabrida indiferencia? 

¿Qué puede justificar que alguien próximo a mi quinta, que por mi referencia fílmica ya habrán deducido que no es precisamente la millenial ni posteriores; no me devuelva el saludo?

Podemos explorar otras motivaciones meramente utilitaristas, como el pueril intento de protesta política en el caso de la presidenta de las Cortes de Aragón de hace unos días. También en la preferencia por la comunicación asíncrona extendida entre los jóvenes, aún cuando se relacionan con las generaciones que les preceden, padres incluidos. En mi caso, un guasap suele tener mejor efecto para llamar la atención de mi hija que una simple voz. Dejando al margen políticos trasnochados y adolescentes. ¿Qué puede justificar que alguien próximo a mi quinta, que por mi referencia fílmica ya habrán deducido que no es precisamente la millenial ni posteriores; no me devuelva el saludo?

Retrocedamos unos cuantos milenios. De acuerdo a Harari (2015) las primeras sociedades humanas prosperaron gracias a la cooperación flexible y amplia entre los miembros del grupo. Esto nos diferencia de otras comunidades de animales como las abejas, que son numerosas pero rígidas a los cambios del entorno; o a nuestros parientes homínidos, que son adaptativos pero rara vez alcanzan a formar grupos de más de un centenar de componentes. Para superar este umbral, los saludos entre personas desconocidas han actuado de minisondas que facilitan la expansión del grupo humano a nuevas relaciones cooperativas. 

El saludo es una muestra básica de aceptación del otro: significa que soy consciente de tu presencia y te reconozco como semejante

A la mayoría de seres humanos nos gusta sentirnos aceptados, de hecho es una de las necesidades sociales de la manida pirámide de Maslow. El saludo es una muestra básica de aceptación del otro: significa que soy consciente de tu presencia y te reconozco como semejante. Por el contrario, negar el saludo sin una buena excusa es mostrarse indiferente y despreciarlo como igual. Para qué saludarte, si de nada me vas a servir y si alguna vez me hace falta sal ya me la traerá Amazon. El rechazo se ha convertido en un intento de quedar por encima del otro con el que es más probable la competencia que la colaboración en nuestras sociedades cada vez más individualistas y mercantilizadas, que empujan a mostrar algún gramo de superioridad, aunque sea impostado. 

Esta presión social de mostrarse mejores emerge también en la propagación de basura informativa. Es el ‘yo sé algo que tú no sabes’. Y así, las vacunas son chips de seguimiento, el aterrizaje en la luna una farsa de los americanos y el cambio climático un invento para vendernos coches eléctricos. Lo ha dicho Internet. Por supuesto, parte de estas desinformaciones tienen origen en campañas deliberadas como las financiadas por la industria del tabaco para negar la relación directa entre su consumo y el cáncer. Todavía hoy las petroleras patrocinan estudios que dudan del vínculo entre las emisiones de carbono y el calentamiento global. Pero este es otro asunto.

Volviendo al tema que les ha llevado hasta este último párrafo, recordarán que no hace mucho las personas que practicaban asiduamente el saludo eran tenidas como gente de fiar. Qué raro que haya decapitado con un machete a sus compañeros de oficina, ¡si saludaba todos los días en la escalera! Hoy por hoy, y si no lo remediamos, todos y todas seremos sospechosos del crimen. Así que háganse un favor, déjense de ghosting y saluden. 

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Arabí
Arabí
18/10/2023 8:22

Tienes razón, pero yo aquí en Almería no he notado que la gente se salude menos.

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.