Política
Un programa de clase ante el colapso

Necesitamos empoderarnos como clase y construir instituciones propias, “nuestras” instituciones proletarias, funcionales y eficientes

Miembro de CNT 




11 sep 2023 10:29

Recientemente se vienen publicando diversos estudios, ensayos y artículos que abordan la cuestión del devenir de nuestras sociedades ante el actual ciclo económico y las diversas crisis coincidentes que venimos arrastrando. Sin duda estas aportaciones han de ser recibidas con total interés y espíritu crítico, dado que la diversidad de contextos hoy día deberían hacernos ver la necesidad de su estudio y, sobre todo, su contraposición crítica desde la perspectiva de emancipación de la humanidad.

Así, desde la literatura económica heterodoxa a los análisis científicos sobre los límites biofísicos de la economía deben servirnos para una mayor comprensión de las posibilidades pero también de las limitaciones a las que se enfrentan nuestras sociedades en la actual fase del capitalismo. Los horizontes que nos insinúan las incapacidades de los actuales modelos de Estado deben servirnos para entender que la posibilidad de una emancipación humana no podrá tener lugar bajo los mismos.

Sin embargo, lejos de determinismos que nos empujen a entender un derrumbe del capitalismo por sí mismo ante estos escenarios de guerra, crisis económica, emergencia climática, escasez de materias primas, etc.; entendemos que este sistema basado en la explotación del hombre por el hombre no desaparecerá. Negar la capacidad política del ser humano de adoptar decisiones que le permitan transformar su presente nos conllevaría a caer en un nihilismo derrotista o en abandonarse a un destino predeterminado por leyes históricas o divinas.

Dotarnos de la determinación ética y política para actuar en pro de la emancipación, pasará inevitablemente en analizar nuestro contexto y realidad más allá de toda proclama idealista. Desde esta perspectiva la Confederación Nacional del Trabajo analizó dichas cuestiones en diciembre de 2022 en su XII Congreso Confederal celebrado en Canovelles (Barcelona).

Opinión
Coordenadas para una independencia de clase
Tras la irrupción de nuevos espacios militantes juveniles, vuelve a existir cierto interés en torno a la cuestión organizativa entre las filas de algunas familias del socialismo.


El primero de estos contextos es aquél en el que las organizaciones revolucionarias detentan tal correlación de fuerzas que tienen la posibilidad de “asaltar” el poder político, no sin enfrentarse a todas las dificultades y complejidades que ello implica. El segundo escenario entendemos que da lugar cuando las organizaciones revolucionarias responden a un ataque de las clases dominantes y, en el transcurso de esa lucha, se sobreponen desplegando su programa.

Somos conscientes que ningún análisis conlleva una receta infalible, ni los escenarios antes enumerados se pueden dar de forma perfecta ni tampoco independiente de algunos elementos de otros escenarios. Así, por ejemplo, ningún asalto al poder puede tener visos de éxito ante un Estado que no se encuentre en crisis originadas con anterioridad.

El tercer escenario creemos que es el más plausible en el contexto actual y dada la correlación de fuerzas en nuestra sociedad, intentaremos explicarlo brevemente.

La actual situación económica, que al inicio de este escrito apuntábamos, está acelerando los límites de las instituciones del Estado para garantizar determinados niveles de vida de la población. Estos límites que ya existían, y cuyo análisis cuestionaba la propia definición de “Estado del bienestar”, se están ampliando en la actual fase de acumulación del Capital. Esta situación, entendemos, se irá acentuando y paulatinamente el Estado irá dejando de asumir parte de sus funciones, de prestar parte de sus servicios a la población o dejará de tener presencia en el territorio tal y como lo hemos venido entendiendo. Esta situación de colapso que se viene advirtiendo desde diversos ámbitos tiene su precedente más reciente en 2021 en plena pandemia.

Entendemos que este “abandono” se produce cuando, deliberadamente o por incapacidad, el Estado deja de suministrar o asumir determinados servicios o infraestructuras que no son imprescindibles para el mantenimiento de la economía en cada contexto. De esta forma una parte creciente de la población se ve progresivamente excluida de los elementos básicos para su supervivencia y reproducción, como pueden ser la vivienda, la sanidad, el empleo, etc.

En estos contextos, lejos de asumir el cuanto peor mejor, también se abren potencialidades para las organizaciones revolucionarias, ocupando este ámbito de actuación y desplegando estructuras de apoyo mutuo y autogestión. Este tipo de acción directa que históricamente han desarrollado movimientos como los Black Panther en los EEUU a finales de los años 1960, por poner un ejemplo alejado del anarcosindicalismo, o el propio movimiento obrero y libertario que en nuestro país desplegó una red de instituciones de clase durante el primer tercio del siglo XX.

Desplegar esa capacidad de respuesta, y substituir mediante instituciones propias e independientes del Estado, basadas en la solidaridad y el apoyo mutuo, lógicamente dependerán de haber alcanzado un nivel de capacitación y actuación suficientes. Si no queremos que este tipo de respuestas sean espontáneas desapareciendo una vez pasen los momentos más duros de cada crisis, debemos ser capaces de crear organización en mayúsculas vinculándolo a un ideario y programa general que visualice una alternativa global en esta sociedad.

Consideramos que el capitalismo no desaparecerá ante este colapso por si mismo, la historia nos demuestra la capacidad de adaptación que el Capital tiene para desarrollarse en contextos absolutamente cambiantes, incluso ante la ausencia del Estado tal y como conocemos hoy día en nuestro país. A pesar de ello, como anarcosindicalistas, no aceptamos que sea posible “esperar” a que se creen unas oportunidades “idóneas” para empezar a actuar, si no que debemos anticiparnos y construir organización.

Esta tarea tiene una doble dimensión, de una parte el fortalecimiento de nuestro modelo sindical mediante recursos estratégicos que se aprobaron en el Congreso como la Caja de Resistencia Confederal, la consolidación del Gabinete Técnico Confederal, la creación y fortalecimiento de las Bolsas de Empleo y Control Sindical del empleo con al refuerzo y apoyo a la Negociación Colectiva empresa a empresa, la acción social entre las capas más precarizadas de la clase trabajadora, así como el estudio y promoción de formas alternativas de economía.

La otra dimensión radica en la militancia, en el compromiso y en la capacidad de “contagiar” al máximo el resto que no sólo está el sindicato para ayudar a mitigar su situación material, si no que existe una alternativa global y que todo el mundo es necesario para desarrollarla. Pretender desarrollar estructuras de autogestión como las que hemos apuntado, necesitan recursos materiales pero también el concurso de muchas personas que contribuyan con su apoyo pero también con sus conocimientos.

Necesitamos empoderarnos como clase y construir instituciones propias, “nuestras” instituciones proletarias, funcionales y eficientes, poniendo nuestra experiencia y conocimientos como trabajadores y trabajadoras para construir todo aquello que nos permite vivir, reproducirnos y socializarnos como seres humanos creando las alternativas que superen el estado de las cosas.

Atesoramos más de lo que nos quieren hacer creer, pero es urgente ponerse con ello.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Más noticias
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.