Opinión
PIB, ¿a quién le importa?

El crecimiento económico no es la solución, solo nos lleva a la destrucción del planeta.
Vista Madrid Moratalaz almudena
Vista de la ciudad de Madrid desde Morataláz, con el cementerio de la Almudena en primer término. No CC David F. Sabadell
7 jun 2021 06:00

Los economistas predicen que el PIB crecerá un 6% en 2021 y un 7% en 2022, aproximadamente. ¿Buenas noticias, no? Pues no. De hecho, son terribles noticias. Repasemos por qué lo son y por qué debería alarmarnos que en los telediarios se comente este crecimiento económico como si se tratase de algo positivo.

El Producto Interior Bruto no es más que la suma de todo lo que se produce en el interior de nuestras fronteras. Si crece un 6% este año significa, simplemente, que hemos producido un 6% más de productos y servicios que en 2020. Sabiendo esto, es oportuno preguntarse si producir un poco más nos aporta algún beneficio o tiene alguna relación con nuestra felicidad. Muy ingenuo hay que ser para establecer una relación directa entre la producción de bienes y servicios y la felicidad de quienes los producen, más aún cuando hace años que la productividad y los salarios no van a la par. 

Muy ingenuo hay que ser para establecer una relación directa entre la producción de bienes y servicios y la felicidad de quienes los producen, más aún cuando hace años que la productividad y los salarios no van a la par

Otro punto importante se ilustra con el siguiente ejemplo: pongamos que, en un determinado pueblo imaginario, en el que habitan 100 personas, se producen únicamente sillas, a un ritmo de 1.000 sillas cada año. Cada una de las personas que allí viven produce diez sillas y, vendiéndolas todas al mismo precio, reparten de esa manera los beneficios y tienen todos un mínimo con qué vivir. ¿Sería acaso una buena noticia que el PIB del pueblo aumentase en un 100%? Tal vez no. Podría suceder que, tal como ocurre en la realidad, un grupo de personas se haga con el control de la producción; de esta manera 20 personas podrían estar produciendo las 2.000 sillas, llevándose unos jugosos beneficios, y las 80 personas restantes estar desempleadas y malviviendo. Obviamente, ante estas dos situaciones, es preferible que el PIB del citado pueblo no se duplique y, si sucediera y se diese la citada situación, sería una terrible noticia.

El PIB aumentará en 2021 y 2022 pero sin un reparto de la riqueza generada solo servirá para que los ultrarricos lo sean aún más

Esto debería ser suficiente para tener claro que el PIB no tiene por qué tener relación con nuestro bienestar y actualmente está claro que no lo tiene. El PIB aumentará en 2021 y 2022 pero sin un reparto de la riqueza generada solo servirá para que los ultrarricos lo sean aún más. Si queremos que nuestras economías particulares, las de  cada una de nuestras casas, vayan bien no tenemos que producir más, sino redistribuir la inmensa riqueza que generamos y que se queda en tan pocas manos. 

Pero esto no es todo y, de hecho, falta el argumento más importante. No es solo que producir cada vez más bienes no nos aporte nada, como tampoco nos lo aporta el consumirlos en exceso (más que horas de trabajo extra para poder pagarlos), sino que nos está quitando a los jóvenes nuestra vida. Va en el sentido más literal. Si la esperanza de vida en España supera hoy los 80 años, dudo que los que han nacido en el siglo XXI lleguen a vivir 60. Me estoy refiriendo a los efectos que el cambio climático tendrá en nuestras vidas si se intenta mantener estos niveles de producción (ya no menciono el pretendido crecimiento).

La huella ecológica de España es de 3.0, lo que significa que para mantener la actividad económica actual necesitamos tres veces el tamaño de nuestro territorio

Oxfam Intermón (entre otros) prevé que, para el año 2050, habrá ciudades desaparecidas por el aumento del nivel del mar, aumentarán drásticamente las muertes por contaminación y algunas de las ciudades más pobladas del planeta se quedarán vacías porque no serán habitables. La “crisis migratoria” actual de personas de África intentando llegar a Europa saltando la valla en Ceuta o Melilla o cruzando el mar parecerá un chiste comparado con lo que se nos viene encima. En nuestro país, para 2050 podríamos tener olas de calor que superen los 50 grados y el sur podría convertirse en un desierto. No podremos decir que no nos lo merecemos: la huella ecológica de España es de 3.0, lo que significa que para mantener la actividad económica actual necesitamos tres veces el tamaño de nuestro territorio. Dicho de otro modo, manteniendo el PIB estable, sin crecimiento, ya estamos dañándonos lo suficiente, no hace falta crecer más para que el daño sea irreparable. Hay quien afirma que podemos tener un “crecimiento sostenible” y energías limpias y que se podrá mantener de esta forma los niveles de crecimiento y de consumo de energía respetando el medio ambiente. Muy acertada para todos ellos es la expresión “no sé en qué mundo viven”.

En conclusión: en los países ricos hace tiempo que el PIB dejó de tener relación con el bienestar y la felicidad de sus habitantes. Por el contrario, redistribuir la riqueza para reducir las enormes desigualdades provocadas por ese 1% inmensamente rico y repartir el cada vez más escaso trabajo sí que tiene relación. Si vamos a darle importancia al PIB, que sea solamente para intentar que tenga cada año un crecimiento negativo. Eso sí que serían excelentes noticias.

Archivado en: Economía Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
#91917
8/6/2021 0:18

A mi lo que me importa es poder mantenerme a mi y a mi familia, sea el PIB o sea Perico el de los palotes el que lo haga. Supongo que cuando tienes el estomago lleno es terriblemente facil hablar de lo que deben hacer los jodidos pobres, tontos que son, que nada entienden. Sic transit gloria mundi

0
0
#92452
13/6/2021 22:25

Pues precisamente el PIB no te mantiene. En vez de preocuparte por cómo tiene el estómago quien escribe el artículo, quizás te interese más informarte por otro lado sobre el tema y comparar. O preguntarte qué te aporta a ti el crecimiento del PIB y dónde has conseguido esa creencia, ¿de un estómago vacío que se preocupa por ti?

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.