Coronavirus
Nuestra supervivencia está en juego

Razones no faltan a la clase trabajadora para que, respectando las medidas sanitarias necesarias, empecemos a movilizarnos.

Trabajador del ayuntamiento puente
Un trabajador del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Madrid. David F. Sabadell
18 may 2020 16:58

El desconfinamiento y la desescalada por fases, operación profundamente delicada, se está convirtiendo en un jolgorio desfasado. Algunos ya empiezan a echar la culpa a esos irresponsables e incívicos habitantes que se saltan las reglas; como siempre, se van a lo más fácil. Desde mi punto de vista, la responsabilidad la tiene el gobierno, que, cediendo por una parte a los deseos de la patronal, y por la otra a la demagogia del PP, empezó enviando una parte de la población al trabajo, sumándose, esta, a los que no cesaron de trabajar durante la crisis y, acabó decidiendo últimamente, la apertura, con condiciones, cierto, de los pequeños comercios, bares incluidos. Sin embargo, esas condiciones para poder hacerlo están muy lejos de ser las idóneas.

Las defunciones, por bajas que sean las cifras, siguen añadiéndose a la larga lista de los 27.650 ya fallecidos en nuestro país a la hora en la que escribo; el personal sanitario está exhausto, sigue faltando personal, faltando EPIs para su protección y una parte consecuente de sus componentes en cuarentena. Si a esto le añadimos las operaciones y actos medicales pendientes dejados de lado para atender a la pandemia, y que solo el 5% de la población ha tenido contacto con el Covid-19, —con lo cual, la tan esperada inmunidad de grupo que nos protegería, se quedó encharcada— como no estar preocupados por un eventual rebrote y priorizar la salud.

Mientras se está apuntando con el dedo, dándole más importancia y publicidad de la que tiene, hacia el barrio Salamanca, olvidamos que quienes hoy deberíamos estar ocupando la calle para enfrentarnos a lo que nos están preparando los del Ibex35, la mayor parte de entre nosotros estamos alabando al gobierno dejando la iniciativa, precisamente, a la extrema derecha. Y lo cierto es que razones no faltan a la clase trabajadora para que, respectando las medidas sanitarias necesarias, empecemos a movilizarnos, si no queremos que la patronal y sus siervos nos pisoteen.

Al igual de lo pasado con el anuncio de la prohibición de los despidos (decreto ley 8/2020), que en realidad solo los encarecía, el nuevo acuerdo firmado por la patronal, sindicatos mayoritarios y gobierno, condena a las clases populares y trabajadora a soportar el peso de las consecuencias de la crisis que se avecina, por no decir que ya está ahí. Sí, los ERTEs siguen vigentes hasta junio, no obstante, no dejan de ser pan para hoy hambre para mañana.

El precedente acuerdo sobre los ERTEs en caso de fuerza mayor incluía la prohibición de despedir durante los seis meses posteriores a su finalización, en este último acuerdo se añadió una cláusula que dice: “Este compromiso de mantenimiento del empleo se valorará en atención a las características específicas de los distintos sectores y la normativa laboral aplicable, teniendo en cuenta, en particular, las especificidades de aquellas empresas que presentan una alta variabilidad o estacionalidad del empleo”. Simplificando, la patronal puede hacer uso de la cláusula de estacionalidad para programar despidos, —en particular en los sectores en los que se practican los contratos basura— una vez acabado el ERTE.

De la misma manera, nos anuncian a bombo y platillo que las empresas domiciliadas en países o territorios fiscales no podrán acogerse a los ERTE… sin embargo, estas empresas sí podrán acogerse a dicho ERTE con tan solo abonar las cotizaciones sociales. Ese acuerdo equilibrado que beneficia a los empresarios como a los y las trabajadoras, —presentación hecha no solo por la ministra del trabajo, sino por todos, los componentes, medios afines incluidos, de la Corte gubernamental— como el parangón histórico de las medidas sociales tomadas hasta ahora, por sea cual sea el gobierno, en realidad, no es una cosa diferente a lo que se vino haciendo en periodos similares de crisis desde que el capitalismo existe: garantizar los beneficios de las grandes empresas y bancos, pagando con dinero público una parte de los salarios de los y las trabajadoras; en este caso el de los cuatro millones beneficiándose de un ERTE.

A pesar de todas las circunvalaciones lingüísticas posibles para que confundamos Roma con Santiago, en nuestro país como en el resto del mundo, se está demostrado que, en caso de crisis, y la del Covid-19 no es una excepción, siempre es la clase trabajadora quien saca las castañas del fuego para mantener la sociedad a flote, incluso pagándolo con su sangre; el capital y su cohorte de servidores, en la misma situación, no se preocupan tan siquiera de facilitarnos comida para poder seguir explotándonos. No nos queda otra, la clase trabajadora tiene que apoderarse de los medios de producción y para eso ocupar la calle ya.

Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#61141
20/5/2020 8:54

Si y vamos con mas de diez años de retraso.

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.