Iglesia-Estado
Más religión en las aulas

Bajo el pretexto del pluralismo religioso, se sigue fomentando la religión católica (mayoritariamente), islámica u otra en las aulas.

Religión en las aulas
6 abr 2018 13:22

El próximo curso escolar llegará con novedades curriculares a las aulas de Extremadura, La Rioja y Navarra, ya que la religión islámica será asignatura seleccionable en dichas comunidades autónomas. Se desconoce el modelo de implantación, aunque desde las diversas consejerías de educación se prevé una instauración paulatina de la asignatura desde los 3 a los 18 años. Además, solo se cursará si la demanda es de diez o más alumnos.

La religión islámica no es ninguna novedad en las aulas españolas porque esta asignatura ya se oferta en Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla y León, Ceuta, País Vasco, Madrid y Melilla. En todas estas comunidades o ciudades autónomas se cursa, principalmente, en la educación primaria siempre que se supere el umbral mínimo de alumnos matriculados. Además, esta religión no es la única ofertada diferente a la católica, ya que también es posible seleccionar la evangélica en diversas comunidades autónomas.

Las diferentes administraciones públicas, así como la Comisión Islámica de España, hacen referencia a la ley 26/1992 para justificar la implantación de la religión islámica en el sistema educativo español. Esta ley reconoce el derecho de los padres a seleccionar la religión islámica en la enseñanza de sus hijos. En definitiva, se buscan argumentos legales desde la administración educativa para justificar un modelo que nada tiene que ver con la laicidad que propugnan diversos sindicatos, asociaciones de padres o mareas verdes para el sistema educativo español.

El sistema educativo español es prácticamente un antónimo de laicidad. ¿Por qué? Porque España está por debajo de la media europea en centros educativos de titularidad pública. Es decir, la media europea se sitúa en el 81%, mientras España apenas alcanza el 69%. Al contrario, el sistema educativo español siempre ocupa la lista de los países de la zona euro con más centros concertados (de titularidad privada, pero con financiación pública): el 28%. Estos centros, en el caso español, están en la mayoría de las ocasiones, en torno al 70%, en manos de congregaciones religiosas católicas. ¿Qué significa? Lectura de la Biblia antes del comienzo de la jornada escolar, celebraciones religiosas en el centro… A lo que hay que sumar las horas lectivas de la asignatura de religión católica. El 3% de los centros educativos restantes son privados.

El profesorado de religión católica, islámica u otra confesión religiosa para acceder a la docencia en centros públicos no tiene que seguir el proceso de los demás profesores. Es decir, el conjunto de los docentes, ya sea funcionario con plaza o interino, tienen que realizar un proceso selectivo, los profesores de religión no. En el caso de profesores de religión católica, más allá de la titulación mínima exigida por la administración para el nivel educativo, deben adquirir diferentes declaraciones eclesiásticas de la diócesis a la que pertenece su futuro lugar de trabajo. En definitiva, es la propia diócesis, entiéndase obispo, el que determina la idoneidad de un candidato para ser profesor de religión católica. La selección de profesores de religión islámica no varía nada, ya que la Comisión Islámica de España es la encargada de capacitar o no a alguien para dar clases de religión islámica.
Ninguna transparencia en la contratación a pesar de que los docentes de religión son remunerados con dinero público. Y no poco: unos 500 millones de euros al año entre la escuela pública y concertada. ¿Por qué tanta opacidad en la contratación? Porque las leyes españolas capacitan a la confesión católica, islámica, evangélica y judía a designar a los profesores de religión, más allá de que el centro educativo sea público o no. Además, estos profesores en los centros públicos no tienen el rango ni de funcionarios ni de interinos, sino de “otro personal docente”. La única excepción.

Los contenidos de las asignaturas de religión no emanan directamente, como las demás materias, del Ministerio de Educación o de las diferentes consejerías educativas, sino que las confesiones religiosas son las encargadas de proponerlos. En el caso de la religión católica es la Conferencia Episcopal y en la religión islámica es la Comisión Islámica de España.

A pesar de que la ley 26/1992 manifiesta en su artículo 10 que “se garantiza a los alumnos musulmanes, a sus padres y a los órganos escolares de gobierno que lo soliciten el ejercicio del derecho de los primeros a recibir enseñanza religiosa islámica en los centros docentes públicos y privados concertados”, es de suponer que los colegios concertados, al estar la gran mayoría en manos de las congregaciones religiosas católicas, harán referencia también a la mencionada ley para negarse a ofertar la asignatura de religión islámica. Y esto se debe a que la ley 26/1992 expone que “el ejercicio de aquel derecho no entre en contradicción con e1 carácter propio del centro, en los niveles de educación infantil, educación primaria y educación secundaria”. Es decir, religión islámica sí, pero en la pública. Por tanto, la religión islámica se utiliza como catalizador para segregar al alumnado, como también hace la religión católica. Segregación no solo entre pública y concertada, sino entre colegios públicos que cursen religión islámica al superar el mínimo de alumnos matriculados y aquellos centros que no lo hagan al no superar el umbral mínimo.

Los diferentes cambios normativos, como la LOMCE (valor académico de la nota de religión; oferta de la asignatura en todos los niveles académicos del sistema obligatorio, incluido segundo de Bachillerato…), se han producido a pesar de la paulatina reducción en las últimas décadas de los alumnos que eligen como optativa religión en las aulas. Actualmente, el 69% del alumnado de Primaria está matriculado en la asignatura de religión; el 49,99% en E.S.O.; y el 33% en Bachillerato. Es decir, según avanza la trayectoria académica del alumno es menor la matriculación en la asignatura de religión, principalmente católica.

Más allá de la confesión religiosa predominante, la laicidad está a años luz en el modelo educativo español. La laicidad de la escuela significa respeto a las diferentes religiones que cada uno profese en su vida privada (sean o no mayoritarias en el país), pero los dogmas de fe de las mismas no tienen cabida como materia curricular. Esto no quiere decir que la religión no esté presente en el aula, ya que es abordable desde un punto de vista histórico o filosófico (ya sea a través de una asignatura propia, como puede ser una hipotética historia de las religiones, o introduciéndolas en otras materias en su plano histórico o filosófico).

Un país que manifiesta en su Carta Magna que ninguna confesión (religiosa) tendrá carácter estatal debería evitar que a través de las aulas se fomenten los dogmas de las diferentes religiones. Y es que las religiones, como demuestra la historia pasada y presente, no son vehículos para la cohesión y el diálogo entre personas, sino todo lo contrario. Además, nada más paradójico al supuesto carácter científico, humanístico y artístico de la escuela que el aprendizaje de la palabra de Dios a través de unos contenidos y profesores seleccionados directamente por las diferentes confesiones religiosas.

Archivado en: Iglesia-Estado
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

#58771
28/4/2020 10:55

Adiós a la lógica, venga a seguir creando adeptos, sumidos en rezar, nombrar a Dios hasta en la sopa y decir al hombre o la mujer, en q creer, como ser, sentir, y q rol desempeñar según su género. Fomentando así la homofobia y el machismo , pq su fe y su cultura nodiscriminan al LGTBI y someten a la mujer en pos de satisfacer al hombre. Otro aspecto es la reproducción indiscriminada, pq no están de acuerdo en los métodos anticonceptivos. El seco, no se hace por placer, sino con fines reproductivos. Adiós al sentido común reoroduzcamonis solo pq Dios lo dice, pq soy mujer y he de ser madre, sino, no me siento mujercostumbres, aunwue vayan en contra de la tilerancia LGTBI o tenga futuro, ni empleo
Tratar de luchar por ka igualdad de género y lgtbi, pero permitir religiones, incluida la catalocay justificar q es diversidad cultural, se me revuelven las tripas. Que diversidad cultural es aceptar costumbres en las q se somete a la mujer y se menosprecia y humilla, persigue o condena al LGTBI?. Pero a diferencia de estas culturas retrógradas e involucionadas socialmente, se aceptan como un derecho a tener su fe y sus primitivas costumbres aunque vayan contra lo q muchos defendemos la igualdad de género y lgtbi

3
0
#58712
27/4/2020 20:10

Las religiones don una lacra para la evolución en pos de la igualdad de género, lgtbi, en todos los aspectos, pq dicen como tienen q sentir, pensar, en q creer y q rol desempeñar por ser hombre y por ser mujer. No, las religiones deben estar fuera de las escuelas, noesto no es diversidad cultural, es dar pié al machismo, a la homifobia, a la reproducción indiscriminada, pq Dios así lo quiere, y venga a tener hijosen todas las circunstancias. Así q no son un buen ejemplo evolutivo socialmente

2
0
Salma
14/4/2018 18:18

Gracias por tu análisis. Es muy útil ayuda a entender el paradoja de la enseñanza islámica en España porque efectivamente si el modelo no es laico no puede haber enseñanza de ninguna religión y por lo visto la mayoría de los colegios 'buenos' son concertados y católicos. Es complicado pero al menos leyendo tu articulo se me aclaran un poco mas las cosas. Me gustaría tener datos sobre el autor para poder citar una frase. Gracias y enhorabuena por tu análisis.

1
0
#69514
9/9/2020 16:52

Tienes toda la tacón del mundo ¡a tope la relijion,viva los hombres,abajo las m***

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.