Coronavirus
La gota que colma el vaso

Las clases más pudientes se encuentran totalmente empoderadas mientras que las condiciones de la clase obrera cada vez son más precarias, su fuerza como colectivo se atomiza y las expectativas de un cambio sistémico se difuminan. Es el momento de pasar a la acción.

20 may 2020 17:10

En la última semana hemos sido espectadores de las primeras concentraciones organizadas como consecuencia del COVID-19 en nuestro país. Estas han sido dirigidas por las clases más pudientes, poco acostumbradas a las manifestaciones, en lo que ha sido popularmente denominado la «Rebelión de los Cayetanos». A la vez que diversos estudios demuestran cómo la letalidad del coronavirus ha sido mucho mayor entre las clases más humildes, en una demostración de cinismo sin precedentes, la clase privilegiada ha salido a la calle en protesta contra el Gobierno de PSOE-Unidas Podemos. Lo que ha dado lugar a imágenes caricaturescas como la queja de un vecino del barrio de Salamanca de Madrid desde su descapotable conducido por su chófer, la apropiación de lemas y simbología antifascistas por parte de grupos conservadores, actitudes que recuerdan al golpismo propio de la oposición venezolana, y propuestas de referentes culturales de la derecha como Sánchez Dragó de un «gobierno de salvación nacional presidido por Juan Roig y Amancio Ortega».

Esta expansión de la Rebelión de los Cayetanos en distintos puntos del país choca con el rol que juega la clase obrera como sujeto revolucionario. La realidad es que desde 2011 presenciamos el descenso de la movilización por parte de la clase trabajadora frente a la precarización de sus condiciones de vida, lo que parece tener su clímax en la situación actual de crisis del coronavirus. Esto lo vemos claramente reflejado en el hecho de que hayan sido las clases más acomodadas las protagonistas de los levantamientos en un momento de crisis del capitalismo, cuando lo natural hubiera sido una oleada de protestas por parte de la clase oprimida. Tenemos que ser conscientes de que, tras los persistentes ataques neoliberales, la conciencia de clase y la combatividad que nos caracteriza han sido progresivamente desgastadas, encontrándonos, como se dice en la jerga del boxeo, groguis por el momento. El primer paso de la contraofensiva es la realización de un diagnóstico de la situación, la clase obrera se encuentra en un momento crítico y si no actúa de manera inmediata puede sufrir un golpe casi mortal de la mano de la crisis del COVID-19.

La realidad es que desde 2011 presenciamos el descenso de la movilización por parte de la clase trabajadora frente a la precarización de sus condiciones de vida, lo que parece tener su clímax en la situación actual de crisis del coronavirus.

Mientras que en anteriores crisis cíclicas del capitalismo lo normal era el surgimiento de discursos y alternativas anticapitalistas orientadas al derrocamiento del sistema, ahora no parece existir alternativa. Así, en crisis previas, con el ejemplo de la Unión Soviética sobre el tablero político, las aspiraciones de la clase trabajadora iban orientadas hacia sociedades socialistas más igualitarias. Los partidos socialistas de clase implicados en la reforma del capitalismo en épocas de calma, durante los momentos de crisis se comprometían a su derrocamiento de modo revolucionario. Con la caída de la Unión Soviética y la imposición del modelo neoliberal estos partidos de clase encuentran difícil obtener un hueco en la democracia liberal y si los hubiera sus líneas de actuación en ningún caso parecen ofrecer medidas disidentes con el sistema de mercado.

Bajo el paradigma de la posmodernidad en el que nos encontramos no parece haber una oposición sistémica ni alternativas al neoliberalismo. Todo se enmarca en nombre de discursos dentro de una misma doctrina y, como mucho, los esfuerzos de la izquierda parlamentaria van en dirección hacia una adjetivación del capitalismo: eco capitalismo o capitalismo sostenible, capitalismo ético, capitalismo consciente, capitalismo lineal, etc. Todo esto bajo la supervisión de las élites mundiales personificadas en las grandes fortunas, las cuales son blanqueadas sistemáticamente en los medios de comunicación, como es el caso de Amancio Ortega en nuestro país. Tampoco está de más recordar que la movilización en las calles se encuentra en mínimos históricos, no convocándose una huelga general en España desde 2012, sin ser esto debido a la falta de razones para ello.

Es tal la obnubilación en la que vive la clase obrera que el clásico conflicto entre asalariados y patrones inherente a las relaciones de producción parece no existir. En vez de recriminar a sus patrones la aplicación de un ERTE, es un comportamiento típico de los asalariados dirigir las críticas hacia el Gobierno, acusándole de no haberles pagado la prestación por desempleo a tiempo. Además, el sistema se ha reforzado frente a un intento de revuelta popular desde el anterior amago de ello con el 15M. Mediante un intervencionismo autoritario al servicio de los recortes se instauró la Ley mordaza y ahora directamente ya no existe derecho de manifestación —salvo para los cayetanos— por la casual circunstancia de pandemia en la que nos encontramos.

Mientras que la desigualdad se profundiza, las clases más acomodadas se sienten ofendidas cada vez que el Estado trata de intervenir en la economía mediante algún tipo de fórmula que no se adecue al dogma liberal. La hipótesis de la economía de mercado se fundamenta desde sus orígenes en la separación de la esfera de la economía y la política, por lo que todo tipo de medida política que impida el libre desarrollo del aparato productivo atenta contra los principios del liberalismo económico.

La hipótesis de la economía de mercado se fundamenta desde sus orígenes en la separación de la esfera de la economía y la política, por lo que todo tipo de medida política que impida el libre desarrollo del aparato productivo atenta contra los principios del liberalismo económico.

De la mano del desgaste de la clase obrera aparece un empoderamiento de las clases altas. Debido a la tenue amenaza que supone para los capitalistas la revuelta de los oprimidos, estos no dudan en denunciar cualquier mínimo recorte de su plusvalía, aunque sean causados por motivos de salud. La realidad es que, pese a que los medios caractericen a la clase obrera de radical y beligerante, esta, acostumbrada a una explotación estructural, no tiene la piel tan fina a las restricciones del gobierno de turno como sus opresores. Lo cual fue descrito de manera certera por Polanyi en La Gran Transformación: «Aunque las restricciones [en este caso con motivo del coronavirus] se apliquen a todos, los privilegiados tienen la tendencia a recibirlas peor, como si únicamente fuesen dirigidas contra ellos».

Consecuencia de lo anterior, burgueses y fascistas se ven con la legitimidad de salir a la calle para reclamar más libertades para ellos y menos para sus empleados ante la pasividad policial. Es bien sabido que, para el capitalismo, libertad significa libertad de mercado y como ya dijo Karl Marx: «La libertad ha existido siempre, pero unas veces como privilegio de algunos, otras veces como derecho de todos». El debate ideológico sobre el concepto de libertad se ha decantado del lado de la derecha, a pesar de que quienes más sufren su privación sean las masas. Este fenómeno de demanda de libertad como sinónimo de privilegio no es exclusivo de España, ocurre a nivel global, y se ve claramente reflejado por los cayetanos en nuestro Estado y los grupos ultraconservadores echados a la calle, que contribuyeron a la elección de Donald Trump, en Estados Unidos.

Es bien sabido que, para el capitalismo, libertad significa libertad de mercado y como ya dijo Karl Marx: «La libertad ha existido siempre, pero unas veces como privilegio de algunos, otras veces como derecho de todos».

En conclusión, que se estén movilizando los grupos más reaccionarios de la sociedad no es debido a que teman un recorte de sus privilegios, sino que, regidos por una metodología individualista, son conscientes de la oportunidad que se les presenta. La clase capitalista ve en la crisis del coronavirus la situación idónea para ampliar sus privilegios a costa de la miseria de la clase trabajadora. La identidad de clase parece haber sido sustituida por la de consumidores globales en el marco de un capitalismo rosa, en el cual nos sentimos afortunados de participar hasta donde se nos permite. Por lo que si no tomamos cartas en el asunto nos encaminamos hacia la erosión de toda forma de comunidad y organización colectiva, lo que se traducirá en nuevas formas de opresión. Formas de opresión más terribles que las del siglo pasado debido a que, al encontrarnos bajo una alienación total, seremos incapaces de percibirlas.

Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#61312
22/5/2020 11:28

Estáis delante de la versión española del "Procés" catalán.
La creación de un movimiento identitario por y para las clases medias. Hablan el mismo idioma: "libertad", "democracia" y "nación" mientras que defienden a muerte el neoliberalismo. Buscan la transversalidad, esa de la que tanto se llenaba la boca la CUP, y la consiguen gracias al nacionalismo, a las banderitas. Y así irán apareciendo las primeras concentraciones en ¿Carabanchel?, ¿Alcorcón?. Dirán que el Gobierno les reprime, encarcela y alguno se exiliará de vacaciones por Europa. Harán amiguetes sospechosos en Bélgica o en Italia, todos ellos muy democráticos. Dirán que la Justicia es una fake cuando les empiecen a llover las multas. Promoverán cierres patronales con la colaboración de nuevos sindicatos patrióticos y de los Comités de Defensa de ¿España?. Y a algún tarado se le ocurrirá jugar con el Quimicefa. ¿De verdad que no os suena todo esto?
Y lo que la "izquierda" entendía, defendía o valoraba en Catalunya se convierte en aberración democrática cuando ocurre en España. Y ésta es la gran derrota.

0
1
#61274
21/5/2020 20:13

La clase obrera trabaja. Explotada y precarizada, si tiene trabajo. Además de la jornada pagada realiza las tareas que las clases pudientes delegan ( a bajo precio) y ,si acaso le queda tiempo, se relaja. A la inquietud de pagar las facturas se suma la competencia por la falta de empleo, lo que genera miedo, insolidaridad y docilidad: un planazo para el capital y terreno abonado para el fascismo. Y a ver cómo salimos del bucle si nos siguen apretando...

3
1
#61188
20/5/2020 20:06

Increíble ver una manifa de personas en descapotables tocando la cacerola robada a sus sirvientes... La clase obrera trabajando y los pudientes desesperados por qué no les llega el gramo semanal, que gandules son estos de las SICAV

4
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.