Opinión
La farsa de la caridad

Estos niños han nacido en un lugar del que no lograrán salir si no se pone en marcha con premura una verdadera equidad, a la que a menudo ponen palos en las ruedas los mismos que se visten de reyes magos llevando regalos a hospitales.
Luces de Navidad en Madrid calle Alcala
Luces de Navidad en la Gran Vía madrileña. Álvaro Minguito

He escuchado en la radio esta mañana una campaña que llaman de solidaridad, como muchas otras en estas fechas: consiste en donar juguetes para que ninguna niña o ningún niño se quede sin jugar en estas navidades. Han explicado que bastante gente lleva puzzles a los que les falta alguna pieza, y otros juguetes que tienen roto el mecanismo, o muñecas sin un ojo…Aunque la mayoría usan esta excusa para desocupar los armarios y rellenarlos de nuevo con los objetos que les llegarán por estas fechas. 

Me he quedado pensando, dubitativo, dolorido por esta solidaridad víctima intrínseca del consumismo, que quizá individualmente reconforte al que la realiza, y tal vez alegre a un niño o a una niña momentáneamente cuando le entreguen los regalos, pero que socialmente es terrorífica. La caridad debería reemplazarse por la justicia. La navidad se llena por doquier de estos lavados de imagen en los que se intenta que nadie, ni los más desfavorecidos, se quede al margen de la rueda del mercado, olvidando que estos niños han nacido en un lugar del que no lograrán salir si no se pone en marcha con premura  una verdadera equidad, a la que a menudo ponen palos en las ruedas los mismos que se visten de reyes magos llevando regalos a hospitales. La única solidaridad que se contempla es la del objeto, porque el objeto o cosa es el tótem que mueve el mundo económico en estos momentos. No solemos pedir ni desear la solidaridad completamente entendida como justa. Los encargados de repartir los regalos no traerán en sus zurrones la educación universal, de calidad y gratuita, o el derecho al juego mermado por problemas en el entorno, los niños y las niñas no necesitan nada más que su imaginación, ningún juguete suple la libertad de un niño o una niña para crear sus mundos, los objetos a menudo los llevan hacia los modelos establecidos socialmente, por tanto estabulan sus conductas. Tampoco transportan desde oriente el derecho a no vivir en un estado de violencia, o la  educación para la salud y la asistencia sanitaria, o la apuesta de las sociedades y los gobiernos a cuerpo y alma para acabar con las malditas y machirulas guerras. 

El mercado se abre paso como una apisonadora apelando a sentimientos arraigados. Nos sentirnos mal si no podemos comprar y luego por haber comprado demasiado e innecesariamente. La rueda de toneladas de peso se construyó para que todo se compre y podamos comprarlo o debamos comprarlo, para sumar objetos aunque sean regalos, y que el regalo se articule como trueque emocional vacío. La emoción es como el papel que envuelve un presente, en realidad es lo que nos produce mayor alteración, y esa mezcla entre querer abrirlo o no, sabemos que nos desilusionaremos en ambos casos, comenzando el descorazonador duelo por el deseo saciado.

Nuestra mayor expectativa vital debe consistir en acumular el mayor numero de cosas, en esas estamos

Tras las fechas álgidas del consumismo, enmascaradas en reuniones obligatorias y otras no tanto, las hay incluso placenteras, el caldo de cultivo, las esporas de la levadura del coleccionismo de objetos, del coleccionismo de experiencias, de viajes, del coleccionismo de deseos, se ha sembrado entre los retoños más pequeños y se ha inoculado una dosis de recuerdo entre los demás integrantes de la sociedad. No importa el nivel adquisitivo, el nivel educativo, el nivel de satisfacción con la vida que nos toca vivir, nuestra mayor expectativa vital debe consistir en acumular el mayor numero de cosas, en esas estamos.

Por lo tanto la solidaridad debe cumplir su propósito en esta época del año. No es baladí, ni inocente, que se promuevan este tipo de iniciativas, regalar juguetes a niños o niñas cuyos padres y madres tienen menos poder adquisitivo. La rueda del deseo debe engrasarse, toda persona tiene el derecho, pero más el deber de participar en ella, deben sentir que algún día podrán consumir más cosas o más experiencias, o más viajes. Todo lo adquirible se convierte en un bien de consumo, hasta los sentimientos.

Intentaremos con inconsciencia seguir luchando por lo que creemos, ser felices en la medida de lo posible, aunque nada de lo humano nos sea ajeno

La navidad, con su sumisión a la guerra de luces en la que participan ya la ciudadanías desde sus balcones, costumbre adquirida con toda la demás parafernalia publicitada desde el gran imperio del consumo americano, se pone en marcha tres meses al año, tod@s entramos en ella a saco, un@s menos, otr@s más, la tierra es depredada con mayor velocidad,  los derechos de l@s trabajador@es son más pisoteados. Y la gente, no se convierte por ello en más feliz. Funciona exactamente igual que cualquier drogadicción, no te sientes bien cuando una droga recorre tus arterias, te sientes mal cuando falta en ellas. La solución es muy difícil, primero deberíamos aceptar que tenemos un problema, segundo y muy importante el apoyo de el entorno, y entre los requisitos  más concretos estaría cambiar de hábitos. 

En fin, aquí seguiremos sintiéndonos apisonados por la rueda de las costumbres, muchas son buenas, o al menos las intenciones lo son. Cuando tengamos suerte nos juntaremos con familia a la que queramos y nos haga feliz, no nos regalarán cosas que tarde o temprano formarán parte de la basura, intentaremos con inconsciencia seguir luchando por lo que creemos, ser felices en la medida de lo posible, aunque nada de lo humano nos sea ajeno. Después de todo, cuando el mundo se hunda el individuo tiene la obligación de ahogarse con él.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
gabrielfdpb
17/1/2024 10:50

Lo compro. Es broma, me ha encantado el artículo, gracias.

1
0
Arabí
Arabí
18/1/2024 7:58

Gracias, un saludo

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.