Elecciones 10N
Cuaderno de bitácora: apuntes para el 10N

Cuando todo es espectáculo, cuando la obsesión por la mercadotecnia obliga a cambiar el mensaje en una suerte de melodrama basado en locos y trepidantes giros de guion, cuando la campaña electoral se da los 365 días del año, entonces, la actualidad se torna indescifrable.

7 nov 2019 13:29

Cuatro elecciones generales en cuatro años: El PSOE de Sánchez, el de Susana, Sánchez el del IBEX y el enemigo de España. El PP campechano, el de Rajoy, los recortes y la corrupción, el de Casado y los másteres. Podemos el del 15M, el asalto a los cielos y la muleta del PSOE, el de Iglesias y Errejón, solo el de Iglesias, en fin, Podemos, Unidos Podemos y Unidas Podemos. El Ciudadanos de centro, el de derechas y el de extrema derecha, el emprendedor y el victimista, el de Adolfo Suarez y el de Plaza Colón, el del fin del bipartidismo y la muleta de este. Vox el de chiste, el de Andalucía, el de la mayoría absoluta y el minoritario. Y ahora, también, Más País.

Esto de la política espectáculo y las enrevesadas estrategias de marketing se nos ha ido de las manos. La actualidad política ha pasado de ser un reality show a una telenovela, no una de las alegres, nuestros políticos han aprendido demasiado de Juego de Tronos. Si bien es cierto que la diplomacia siempre incluyó la disputa del relato, hoy el estrado —sea el del parlamento o el de un mitin, lo mismo nos da— ya no propone, solo disputa lo simbólico. España, feminismo, regeneración… La reiteración de los términos y su manipulación como producto termina por negar su contenido, transformados en significantes vacíos. Lo que queda no es más que un emblema, un juego de luces y sonido, una marca comercial.

Cuando todo es espectáculo, cuando la obsesión por la mercadotecnia obliga a cambiar el mensaje en una suerte de melodrama basado en locos y trepidantes giros de guion, cuando la campaña electoral se da los 365 días del año, entonces, la actualidad se torna indescifrable. Como el comportamiento de la brisa y las mareas: interrogantes a resolver para el navegante. Cuaderno de bitácora, apuntes para el 10N:

Un gobierno de estabilidad PSOE-PP sería el encargado de reorganizar el estado español en torno a los grandes retos geopolíticos de las próximas décadas

PSOE: Pedro Sánchez e Iván Redondo, interprete y guionista, los directores del relato, de la actualidad nacional desde que, aprovechando la irrupción de Vox en Andalucía, se convocaran las elecciones del 28A, tal vez antes, desde que formaran gobierno tras la triunfante moción de censura a Rajoy. Así lo demuestran las encuestas y su tendencia al alza desde entonces. Sus movimientos son un verdadero quebradero de cabeza para todos los analistas políticos: la formación de gobierno con ministros estudiados por una agencia de marketing; la exhumación de Franco como elemento con el que desnudar las contradicciones de la derecha y un guiño al votante de izquierdas; su posición en el tablero, de colocar a Unidas Podemos como socio preferente a señalarlo como partido antidemocrático; el veto a Pablo Iglesias porque no es de fiar, porque actuaría como el Salvini español, porque la postura respecto a Cataluña es incompatible; y, finalmente, nuevas elecciones, forzadas con premeditación, con una sentencia del procés estudiada y un giro en su planteamiento discursivo, del progresismo de perfil bajo a exponerse —sea cierto o no— como el gran partido de orden, centralidad, cordura y altura de estado frente a la crisis territorial que enfrenta el país.

Los análisis sobre las jugadas de Redondo son casi infinitos —o, por lo menos, inabarcables en un solo artículo—, si bien, actualmente, podemos plantear dos grandes hipótesis: en primer lugar, los socialistas esperan rentabilizar electoralmente su viaje al centro político, un nicho vacío por la ausencia de Rivera y mal disputado por la vaga interpretación de Casado. Con una victoria holgada la correlación de fuerzas parlamentaria permitiría a Sánchez formar un gobierno sin el apoyo de los partidos nacionalistas. En segundo lugar, dejar el gatopardismo de Felipe González y su “No a la OTAN” en una anécdota.

Bajo la justificación de la crisis en Cataluña y la depresión económica que se prevé en el horizonte, Sánchez puede tender su mano a Casado para la formación de un gran gobierno de estabilidad. Así, en esta partida de ajedrez que es la política representativa, el Partido Popular se observa como el estandarte del régimen del 78, el rey, el cual, —como todos sabemos— no es nada sin su reina, la verdadera encargada de jugar la partida. El PSOE es el verdadero gran partido del orden supranacional en España, la vieja guardia encargada de apuntalar los cimientos del estado siempre que las tendencias internacionales así lo requieran. Un gobierno de estabilidad PSOE-PP sería el encargado de reorganizar el estado español en torno a los dos grandes retos geopolíticos de las próximas décadas: la disputa hegemónica “EEUU vs China” y el colapso del capitalismo globalizado derivado de los límites del planeta, con especial atención al factor “peak oil”. Un gobierno capaz de abordar la coyuntura de crisis sistémica bajo la determinación de la oligarquía nacional e internacional.

Partido Popular: Es evidente que la derecha no se encuentra cómoda en un escenario fragmentado, la división no existe en la tradición ni cultura política e histórica de los conservadores españoles. Tres son multitud, recordemos, dos ya lo eran. Ante esta tesitura, los populares navegan entre disputar el espacio discursivo a Vox —lo cual no dio un gran resultado el 28A— y retornar al centro derecha, su nicho durante la era Rajoy, un espacio huérfano actualmente. Así, el papel del líder, Pablo Casado, es el de borrar la inquietud respecto al espacio a disputar. De tradición aznarista, su situación se antoja personalmente complicada. La actuación de Casado se asemeja a la de un funambulista renco, paticojo, seguir su instinto o relajar su discurso, en el partido solo tienen puesta la red de seguridad a la derecha, total, pensarán, siempre cae del mismo lado. Su tendencia a la derecha se puede ver evidenciada en episodios como el del cartel “¿ellos o nosotros?” de la sede en Génova, discurso duro e incendiario donde los haya fue sustituido poco tiempo después por “¿Izquierda o derecha? España”, relajando un poco el tono y dando la clave de su campaña: el voto útil dentro de la polarización por bloques. El Partido Popular como única opción frente a la izquierda, ese es el reto de Casado, su mensaje ganador.

Rivera, irreverente, llegó a postularse contra los designios del Santander con un discurso antiestablishment, constituyendo un pulso contra los poderes fácticos de escasa duración

Ciudadanos: Estas pasadas elecciones, Albert Rivera tuvo en su mano la posibilidad de gobernar con el PSOE, cómo exigía Ana Botín. Pero la ambición de la dirección del partido —más bien de una parte de ella— nunca fue la de ser un partido posicionado en el centro político español, tras el bajón histórico del PP, el ala más conservadora de los naranjas apostó por sorpassar a los populares, ser la oposición dura al gobierno progresista que nunca se constituyó. Así, Rivera se nos antoja como el capitán de un barco a la deriva; con el Ibex soplando al centro, maniobró contra marea y disuadió las disidencias por la borda —recuerden a Toni Roldán—.

Al igual que solo los grandes buques pueden navegar a barlovento, solo los grandes héroes pueden desobedecer a los dioses. Rivera, irreverente, llegó a postularse contra los designios del Santander con un discurso antiestablishment, constituyendo un pulso contra los poderes fácticos de escasa duración; la falta de apoyos mediáticos, los descalabros en las encuestas —en algunas, el partido se encuentra por debajo de Vox— y las presiones de quienes piden la cabeza de Rivera han obligado al partido a relajar nuevamente sus posturas, sirvan de ejemplo sus ofrecimientos a un gran pacto de estado con socialistas y populares o su reciente coalición electoral con UPyD.

Hoy, es Albert quién camina desnudo por la tabla, mirando a los cielos ruega un milagro, si los resultados del 10N no son satisfactorios no habrá plegaria que lo libre de los tiburones. A lo lejos, en el horizonte, una posible tabla de salvación: Cataluña. Tras la sentencia del procés, el lugar de nacimiento del partido vuelve a caldearse y en Ciudadanos tienen experiencia enfrentando al secesionismo. Pero, para su desgracia, carecen de una voz fuerte en Cataluña, tal vez, su mayor error resida en el desplazamiento de Arrimadas a la política nacional, el abandono de su enclave táctico en el Parlament implica dejar de capitalizar el conflicto catalán.

Unidas Podemos: Las posiciones del partido de Iglesias se antojan sinceras, incluso tras la sentencia del procés, el partido no tiene un plan B: disputar el relato de la culpabilidad, el quién es quién de la responsabilidad respecto a la no formación de gobierno. Reivindicarse como la verdadera izquierda —lo de la transversalidad hace tiempo que paso a mejor vida— esperando recuperar al militante que, desde la euforia del ignorante, gritaba “¡Sí se puede!” y “¡Con Rivera no!” en la sede de Ferraz. Finalmente, y para apoyar los dos ejes discursivos anteriores, insistir en su discurso antiestablishment, el de las cloacas del estado, incluyendo la disputa de un patriotismo alternativo —nada es más insurrecto que la resignificación de la nación—. De esta forma los morados se comportan como aquel firme estudiante de filosofía, pese a no tener salidas, saben en qué dirección quieren ir y conocen los pasos para transitar el camino.

Vox: Si el Podemos de 2015 marcaba la agenda mediática a base de titulares, con grandes puestas en escena como regalar la serie Juego de Tronos al rey Felipe VI, al partido de Abascal las portadas se las pone la actualidad, cuando no sus adversarios; véase la sentencia del procés, la exhumación de Franco o el creciente fervor por la disputa del concepto España como patria/nación. Fruto de su irrupción en el parlamento andaluz, la aparición de una fuerza de extrema derecha ha obligado al resto de partidos a modificar sus posiciones, con su mera presencia, como si de un gran astro se tratara, las discursivas políticas han orbitado entorno a su existencia. Ya fuera para cubrir su nicho (PP, Ciudadanos) o para movilizar el voto a la contra (todos), el tablero se ha expandido, ensanchado, con centro de gravedad derecho. Esta campaña electoral Vox continuará con la misma senda emprendida hasta la fecha, coherentes en su discurso, explorando los límites hasta los que se puede polarizar la sociedad.

Más País: Dos partidos pivotan en torno al PSOE, Unidas Podemos y su escisión. Unos por oposición, otros por cercanía. Errejón se encuentra cómodo disputando el terreno a los socialistas; optimismo, suavidad y aires presidenciables, sin grandes aspavientos ni reclamaciones, sobriedad, patriotismo y pasión por la diversidad, en definitiva, los ingredientes del votante progre de toda la vida. Seducir a la posmoderna configuración de las minorías con muffins, tonos pastel y psicología positiva, con el comodín del patriotismo como fuerza compresora de este conglomerado, el pegamento en este collage de etiquetas. La apuesta, en definitiva, cautivar a las clases medias y a una clase obrera que lleva décadas inmersa en la descomposición identitaria —a excepción de Vallecas, en los barrios obreros ya hay más tazas de mr.wonderful que banderas republicanas— la denominada clase media aspiracional.

Por otro lado, casi más reseñable que su contenido, se nos presenta su estética. Si Felipe González, en el apogeo de su insumisión, llegó a quitarse la corbata, y Pablo Iglesias nos sorprendió despreciando la totalidad del vestuario de etiqueta, hoy, Iñigo Errejón ha recuperado el uso de la chaqueta institucional. Su discurso fundador se nos ofrece como la llave para desbloquear la crisis de representación política, del desencanto generado por el bloque progresista deben nacer sus primeros votantes: “Si alguno no quiere que se repita el espectáculo bochornoso de este verano, entonces hay que votar diferente”. De ahí, de la necesidad de eliminar incertidumbres, transmitir viabilidad y aportar seguridad, sus esfuerzos por envolverse en un aura presidenciable.

Este es el ir y venir de la política espectáculo, solo queda otro sprint final en la campaña que nunca termina. Nos vemos el 10N.

Archivado en: Elecciones 10N
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro
Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad.
nanoit
7/11/2019 14:34

Un espectáculo de posverdad al que nos sumamos dejándo pasar nuestras miserables y precarias vidas cavando la fosa del colapso frente a la misma vida.
Gracias.

3
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.