Opinión
La Barcelona del 47 toma los cines

¿A qué se debe ese éxito? La película remueve y agita la memoria colectiva de varias generaciones y nos interpela sobre el momento actual del país.
el47
14 oct 2024 06:00

El pasado fin de semana la película española El 47 superó los 300.000 espectadores situándose entre las películas más taquilleras en lo que va de año. El film de Marcel Barrena basada en la historia real de Manolo Vital se sitúa como la primera en el ranking de las películas en Catalunya. El público ha abarrotado las salas en Barcelona y provincia desde su estreno, sobre todo, gracias a espectador sénior y ha desbancado a películas de mucho más presupuesto como la nueva entrega del Bitelchus de Tim Burton.

¿A qué se debe ese éxito? La película remueve y agita la memoria colectiva de varias generaciones y nos interpela sobre el momento actual del país. Toda mi familia y el entorno de amistades más cercano ha visto la película El boca a oreja ha funcionado como nunca. No conozco a nadie que no me haya dicho que El 47 le ha conmovido profundamente.

Fui a verla el fin de semana de su estreno sin demasiadas expectativas y ya me sorprendió encontrar la sala extrañamente llena. Me gustan casi todos los trabajos de Eduard Fernández y Clara Segura y conocía la historia del secuestro del 47 a través del testimonio de Javier Pérez Andújar. Aguanté las casi dos horas que dura la película con un nudo en la garganta que acabó de estallar en un caudal de emociones encontradas con la última escena. Salí de la sala con un mezcla de rabia y de orgullo. Sin duda la película me interpelaba, hablaba de mi, de nosotros.

En cierta manera, es la historia de mi familia, campesinos andaluces, del bando de los vencidos de la guerra, que vivieron la derrota, la postguerra del hambre, el trabajo duro, el silencio y la humillación y que tuvo una segunda oportunidad en los márgenes inhóspitos de la ciudad ajena condenados para siempre a ser los otros catalanes como nos bautizara Candel. Porque a pesar del relato hábilmente construido por el pujolismo durante décadas, nada fue fácil para ellos en la Barcelona de los sesenta. Lejos de esa Barcelona de acogida que se nos ha vendido, aquella generación, al igual que Manolo Vital y sus vecinos, tuvo que doblar las jornadas laborales con el trabajo en el barrio construyendo sus propias viviendas en muchos casos y peleando palmo a palmo cada conquista, el agua potable, la electricidad, el asfaltado, el ambulatorio, la escuela, el instituto, el metro cuadrado de zona verde arrancado a la especulación. No, nadie les regaló nunca nada.

Es también la historia de mi barrio y de mi ciudad, L’Hospitalet. En el personaje de Manolo Vital, Clara Segura y sus vecinos no me fue difícil reconocer a tanta gente de la que he aprendido tanto, héroes anónimos en sus barrios y en las fábricas en las que trabajaban como Mateo Revilla, Pura Fernández, Antonio García, Ana Díaz o Tomás Martínez y tantísimas otras personas que de manera anónima trabajaban cada día en sus centros de trabajo y en sus barrios para conquistar mejores condiciones de vida. Veo en el personaje de la Carme Vila, maravillosamente interpretado por Clara Segura a mi estimada Pilar Massana, catalana, de Solsona, trabajadora social y cristiana de base que llegó a Can Serra para implicarse a fondo en la alfabetización de aquella población migrada desde el resto de España y a Jaume Botey, sacerdote sin parroquia destinado en el barrio y profesor de religión del instituto, que se mezclaron con gentes de otras procedencias para soñar juntos un futuro mejor. No puedo dejar de ver en la película la pequeña y digna de La Barcelona del 47 toma los cines historia de la Casa de la Reconciliación en el barrio de Can Serra, simbólico nombre con el que se bautizó la parroquia más popular de Catalunya, construida por los vecinos donde igual se oficiaba la misa un domingo por la mañana que se reunía la agrupación clandestina del PSUC o acogía a los primeros objetores de conciencia de España. La lucha de Torre Baró es la lucha de Bellvitge, de Can Serra o de los bloques de La Florida pero también la de la Seat, Philips o la Indo. Es la lucha de Nou Barris y de la Pegaso o la Maquinsita. Esa es nuestra historia y esos somos nosotros, nuestros padres, sus hijos y sus nietos.

La película funciona, de principio a fin. Una historia maravillosamente defendida por las soberbias interpretaciones de su elenco de actores, con un Eduard Fernández y una Clara Segura estelares. No creo que deje indiferente a nadie. A los que nos gusta el cine, sabemos reconocer ese silencio de emociones contenidas que se respira en la sala cuando aparecen los créditos. Está muy bien contada y tiene por momentos un aire de western moderno y algún guiño al cine italiano de postguerra. Retrata bien el espíritu de aquellos años que coincide con lo que nos han contado nuestros mayores. Sin embargo, si pretende, como parece, hacer un homenaje a aquella generación que construyó la Barcelona en la que hoy vivimos, se queda a medias y tiene un punto tramposo. Es en ese sentido, un producto de nuestra modernidad tardía que elude los aspectos supuestamente incómodos. La historia de Manolo Vital es la historia de muchas personas anónimas que en nuestro país contribuyeron a construir la sociedad que hoy somos. Hay épica en ello, y en cada barrio obrero de nuestra geografía podríamos encontrar microhistorias parecidas detrás de mucha de las conquistas vecinales y laborales que hoy hemos llegado a normalizar. Pero haciendo honor a la historia y a la justicia, aquellas personas, aquellos hombres y aquellas mujeres no estaban solos, no eran acciones individuales más o menos heroicas, detrás de ellos existían organizaciones políticas, sindicales y sociales. Por ello, no se entiende la omisión plenamente consciente del PSUC, el partido de Manolo ni de CC OO, su sindicato.

En su descargo, es posible que Marcel Barrena, su director, y sus productores, pudieran argumentar que son detalles innecesarios para la historia que quieren contar, que no están haciendo un documental con todo el rigor histórico, si no una película basada en hechos reales y que aludir a organizaciones políticas o sindicales pudiera alejar al gran público de las salas. Me parecería un argumento insuficiente, porque el espíritu de lucha de aquellos años no se entiende sin aludir al partido, al PSUC en Catalunya, o al PCE en el resto del Estado ni a las Comisiones Obreras. Omitir cualquier referencia a ellos en la película me parece un ejercicio postmoderno que en aras de un apoliticismo inclusivo reescribe de manera torticera la historia. Eso es algo a lo que las comunistas nos hemos acostumbrado desde la transición a nuestros días, por cierto.

A pesar de ello, esa omisión no consigue quitarle ni un ápice de verdad a la historia porque los valores que sustentaron a aquel partido legendario que fue el PSUC están presentes a lo largo de toda la película

A pesar de ello, esa omisión no consigue quitarle ni un ápice de verdad a la historia porque los valores que sustentaron a aquel partido legendario que fue el PSUC están presentes a lo largo de toda la película, como su voluntad de construir una sociedad de un solo pueblo, que se refleja en el esfuerzo de Manolo por hablar catalán, un partido que supo aunar en su lucha la construción social y nacional de un país.

Por ese motivo, y recogiendo el espíritu pesuquero y su enorme generosidad, otro de los valores de aquel animal mítico que fue el partido de aquellos años, han sido muy pocas la voces que han destacado este hecho, ni la licencia del forzado homenaje a Pasqual Maragall, entendiendo, como hubiera hecho el partido de Gregorio López Raimundo, que lo importante es el mensaje inequívoco que lanza la película con gran éxito por cierto. Porque si el PSUC aspiró siempre a ser un partido de masas con una propuesta para toda Catalunya, Marcel Barrena y su equipo han conseguido que El 47 sea una película para el gran público contando una historia que versa sobre lucha clases en tiempos de producciones de historias pobres en proteína con efectos especiales y presupuestos mastodónticos. Una película cuyo mensaje consigue contradecir su propio final cuando la voz en off nos dice de manera tendenciosa que aquella lucha consiguió que Barcelona cambiara para siempre. Ahí Barrena se equivoca, porque la lucha de clases no ha concluido en la Barcelona de nuestros días donde la especulación salvaje impide el acceso de la mayoría a una vivienda digna. Cuando vuelven a aparecer barracas en nuestro paisaje postolímpico, la Barcelona del 47 vuelve a movilizarse, esperemos que no sea solamente para llenar los cines.

Archivado en: Barcelona Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.