Almería
Almería es una ciudad sucia

En mi ciudad no se hace nada contra el cambio climático y demás problemas que se están produciendo y de los que no se hablan
Cabo de Gata web - 3
Envases de plástico en El Playazo, en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. David F. Sabadell

Vivo en una ciudad sucia. Quizá esté cometiendo una injusticia especificando tanto, lo voy a arreglar, vivo en un país sucio. Quizá siga ahondando en el error, vivo en un mundo sucio. De ahí no creo que pasemos. Bueno tenemos una orbita terrestre bastante sucia, por suerte el universo es demasiado grande y nosotros infinitamente pequeños al contrario que nuestro ego.

Voy a volver al principio, al lugar que mejor conozco. Vivo en Almería y mi impresión razonada es que aunque en las encuestas a la gente le preocupa el cambio climático, la preocupación no se torna ocupación, y menos aún desde los poderes políticos que son los que podrían aportar más peso en su solución. Todavía menos desde los verdadero poderes, los económicos, que al parecer no saben que ellos también ganarían, sobre todo a medio y largo plazo.

En Almería, y supongo que por todas partes se ha instalado el postureo climático, el Ayuntamiento pone un contenedor para recoger vidrio de Mickey y se hace la foto con niños

Yo soy una persona concienciada desde siempre, desde los ochenta del siglo pasado ya sabía del problema y de lo que deberíamos hacer, y dentro de mis posibilidades personales hago lo que está en mi mano, seguramente con muchos fallos. Me preocupa realmente y no por cuestión de postureo. ¿Y por qué nombro el postureo? En Almería, y supongo que por todas partes se ha instalado el postureo climático, el Ayuntamiento pone un contenedor para recoger vidrio de Mickey y se hace la foto con niños a los que después se le da una botella de cocacola o de agua, de plástico, que ni siquiera van a ese contenedor que tras bebérsela lanzan dentro del contenedor amarillo que lo mismo es un Picachu que habían inaugurado otro día, y seguidamente, por ejemplo, se hace una carrera popular en la que se reparten ingentes cantidades de plástico rodeando un poco de agua que acaban abandonadas en el suelo, unas se recogen, otras se las lleva el viento y adornan jardines o acaban flotando cual veleros horrendos el mediterráneo.

Lo mismo ocurre con los mercadillos que dejan los lugares destruidos medioambientalmente. Las tiendas de helados o cafeterías a las que se le permite vender exclusivamente plásticos con zumos y helados dentro, es un despropósito, porque las cosas siempre se pueden hacer de otro modo, y también se vende. El ayuntamiento en respuesta a su propia dejadez y la de los vecinos solamente sabe pasar unas maquinas barredoras que ensucian más que limpian, pues el humo que emite es más basura que la que recogen, lo que pasa es que no se ve, y el ruido es también contaminación. Es una risa helada ver una maquina de esas en acción mientras alcorques, copas de los árboles, esquinas, están plagadas de plásticos que nadie recoge pues no hay plantillas que anden y las recojan. Esto siempre se adereza como siempre hablando en las redes sociales de lo que hacen, aunque sea tirarse un pedo. Todo es postureo.

En mi ciudad, Almería, no se hace nada contra el cambio climático, y demás problemas que se están produciendo y de los que no se hablan, como la pérdida de biodiversidad, la destrucción de la capa de organismos del suelo que ponen en riesgo la pervivencia incluso de raza humana. Dan licencias por doquier de piscinas, en un sitio que tenemos mar, se riega césped, una planta que solo sirve para gastar agua, pudiendo tener planta autóctonas y más arboles que nos protegen del sol, se ponen palmeras que no dan sombra, ni se mejora de verdad el transporte público, no se promociona el uso de la bicicleta para desplazarse a los trabajos, ni el que la gente beba el agua del grifo, es tan absurdo y cursi beber exclusivamente de agua envuelta en plástico como creyendo por algún motivo religioso que es mejor. Los ejemplos puede llegar a ser infinitos de la dejadez medioambiental de esta ciudad, de este país, y de este mundo, pero podríamos empezar por lo mas cercano en círculos concéntricos.

Almería está muy sucia, y no sucia de suciedad orgánica, que al menos poco a poco desaparece, si no está envuelta en hidrocarburos sólido

Almería está muy sucia, y no sucia de suciedad orgánica, que al menos poco a poco desaparece, si no está envuelta en hidrocarburos sólido, y no se soluciona exclusivamente recogiendo, reciclando(qué sabemos todos que es imposible reciclar todo lo que se produce), si no apostando por la disminución y la prohibición de todo lo que sea de usar y tirar, ya sé que un ayuntamiento no tiene esas competencias, pero podría poner de su parte como yo y otras personas hacen como individuos, y si no quiere hacer nada como hasta ahora, al menos que no postureé por favor, que no diga que están comprometidos, qué todos sabemos que se la refanfifla el medio ambiente en general. Su única preocupación son la apariencias.

Almería está muy sucia, una bonita ciudad, en un enclave privilegiado, lejos de todos sitios, pero cerca, hermanada con la suciedad del mundo, hija de su tiempo, con políticos cobardes para afrontar los verdaderos problemas y demasiado fotografiados.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.