LGTBIAQ+
Del activismo a la academia

Sofie Van Bauwel, María Rodó-Zarate, Jack Halbertam o Lucas Platero fueron algunas de las personas ponentes en el Congreso de Medios, Géneros y Sexualidades celebrado en Benasque. Pese a mi escepticimo en la academia, siento que hubo tiempo y cuidado para tejer alianzas que generen cambio.
Congreso Benasque Lucas Platero
Lucas Platero durante su ponencia en el Congreso Internacional en Medios, Géneros y Sexualidades.

Euforia Familias Trans-Aliadas
@EUFORIA_FTA

17 jun 2023 06:00

En el borde de una legislatura agotada que hemos vivido de forma intensa y complicada quienes nos hemos comprometido con la lucha de las personas trans y sus familias, con extenuantes e innumerables reuniones, con otras entidades, con los partidos políticos, con las instituciones, entre manifestaciones, concentraciones e incluso una huelga de hambre, notas de prensa, odio en redes sociales, risas, lágrimas, logros y lamentos por lo que no pudo ser, aparece la oportunidad de cambiar de hábitat y por tres días hacer una inmersión intensiva en la Academia. 

El Congreso Internacional en Medios, Géneros y Sexualidades: representaciones, alfabetizaciones y audiencias, se celebró del 7 al 10 de junio en el Centro de Ciencias Pedro Pascual de Benasque, entorno en el que también se ubica el domicilio social de Euforia Familias Trans Aliadas y mi lugar de residencia, por lo que se me brindaba una oportunidad única de desconectar de la lucha en las calles y los problemas cotidianos e introducirme en un mundo que solo visito de forma esporádica cuando desde una universidad o sociedad científica se me invita para participar en alguna mesa o ponencia. Ya es complicado para alguien que vive en el mundo rural que se alineen los astros para que se pueda producir la casualidad de esta confluencia y que derive en una oportunidad que aprovechar.

Acudí al Congreso en Medios, Géneros y Sexualidades con un poco de escepticismo, pensando que quizás sería un entorno muy alejado de las realidades que me son cercanas por el contacto diario con los problemas de las perdonas trans y sus familias

Mentiría si dijera que no acudí al congreso con un poco de escepticismo, fruto del contacto diario con los problemas cotidianos que les surgen a las personas trans y sus familias a las que asesoramos, pensando que quizás sería un entorno muy alejado de las realidades que me son cercanas. Afortunadamente me equivocaba y pude disfrutar de cada ponencia, taller y sesión, al final los medios de comunicación, las redes sociales, el cine, las series… forman parte de nuestras vidas, por lo que los usos y análisis que se hacen de ellas no nos son ajenos.

De las ponencias me quedo con algunas pinceladas que destacar: Sofie Van Bauwel (Universidad de Ghent) puso en el debate los afectos y las emociones que involucran a quienes investigan, valorando de forma positiva el compromiso que aportan  y no entendiéndolo como algo a evitar. Quizás la objetividad y la equidistancia están sobrevaloradas y necesitamos más compromiso emocional para generar entornos más seguros. María Rodó-Zarate (Universidad Pompeu Fabra) habló de interseccionalidad, siempre tan necesaria, de una aplicación informática para medir la intensidad de esta interseccionalidad en puntos geográficos concretos y de un interesante proyecto de avatar que con la información personal genera una imagen representativa de los ejes de opresión que atraviesan a la persona usuaria.

Me costó mucho entender el mensaje de Jack Halberstam (Universidad de Columbia), creo que por lo abstracto de su exposición, pero pude sacar la reflexión de que pasamos mucho tiempo intentando poner parches al sistema para que las barreras u opresiones que genera sean menos evidentes, pero que lo que realmente se necesita es una refundación del sistema que no se apoye en el actual paradigma.

Lucas Platero planteó el dilema entre la visibilidad y la sobreexposición, un dilema que comparto: muchas de sus reflexiones forman parte de las mías como madre de una persona trans

Dejo para el final a Lucas Platero (Universidad Rey Juan Carlos) ya que me une una relación de amistad que nace de años de coincidir en diversos espacios de activismo o de esporádicas inmersiones en la academia. En su ponencia planteó la exposición en medios y redes sociales  de la infancia y juventud trans,  con sus familias —concretamente con las madres— o por parte de estas.

El dilema entre la visibilidad y la sobreexposición, este dilema lo comparto y muchas de sus reflexiones forman parte de las mías, como madre de una persona trans que no tuvo más remedio que la visibilización en un momento donde poca gente conocía la existencia de niñez trans y que a lo largo de los años ha tenido que sopesar entre la necesidad y las consecuencias de esa exposición. Me gustó compartir con Lucas el entorno natural que me rodea, caminar por las calles de los pueblos y las sendas, hablando relajadamente sobre cosas banales, personales o académicas, fortalecer esos vínculos que hacen que las sinergias fluyan.

La proyección como pre-estreno del documental colombiano Todas las flores, presentado por Alejandro Ángel Torres, su productor, fue otro de los momentos que atesoro, el extraordinario y cuidado relato de unas historias de vida duras, alegres y tristes a la vez, tan cercanas y tan lejanas, junto a la coincidencia de que aparezca la marcha del Orgullo del Barrio de Santa Fe de Bogotá grabada en el mismo año que yo la viví en Medellín, junto a otras familias activistas de América, me dejó un poso de emociones al que recurrir cuando las fuerzas flaquean.

La organización consiguió que hubiera suficiente tiempo y oportunidad para que dentro de un programa muy intenso hubiera momentos para conversar, conocer y compartir con el resto de personas asistentes al Congreso, a alguien le oí decir que era lo más le había gustado. Sin quitar valor al contenido formal y la emoción de ver tantos trabajos e intereses académicos en temas que son tan necesarios, siento que las conversaciones de pasillo, o del café, son la semilla de esas nuevas oportunidades de interacción que tejen las alianzas que generan los cambios.

Archivado en: LGTBIAQ+
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.