Opinión
2002: un año de movilizaciones en el Estado español

2002 no solo fue el año del desastre del Prestige. Miles de personas se movilizaron en diversas manifestaciones en un año que terminó con el foco mediático puesto en Galicia.

Ecologistas en Acción

13 ene 2023 06:00

Los medios de comunicación de masas le dedicaron el pasado año espacio y tiempo al aniversario del hundimiento del barco Prestige y la marea negra que provoco en las costas gallegas en el año 2002, así como la solidaridad de las personas que se desplazaron para intentar quitar las consecuencias del chapapote en sus costas. Esa solidaridad en parte fue consecuencia de las organizaciones y movilizaciones que se dieron en el Estado a lo largo de ese año. Para ello recordaremos algunas de estas.

En los medios de masas, se ha recordado que hubo mucha solidaridad de personas que llegaron a Galicia, pero no se ha comentado que durante 2002 hubo numerosas movilizaciones en el Estado español y con mucha coordinación entre organizaciones políticas y sociales de la izquierda extraparlamentaria que subieron a Galicia a limpiar el chapapote. Hubo mucha organización de meses en las luchas que precedieron antes del chapapote. Recordemos que gobernaba el Partido Popular con mayoría absoluta y sus ministros gobernaban con absoluta prepotencia.

En aquellos años, en el País Vasco se criminalizaba la disidencia política, intentaban poner en marcha el Plan Hidrológico Nacional para llevar agua del Ebro a Murcia y el movimiento okupa fue criminalizado

En aquellos años, en el País Vasco se criminalizaba la disidencia política, se cerraba el Diario Egin se encarcelaba a su director Pepe Rei y se ilegalizaba Herri Batasuna. Intentaban poner en marcha el Plan Hidrológico Nacional para llevar agua del Ebro a Murcia, afortunadamente en movimiento ecologista y alcaldes de las riberas del Ebro con movilizaciones detuvieron el proyecto. El movimiento okupa fue criminalizado desde los gobernadores civiles junto a los medios de comunicación de masas acusados de convivencia con la kale borroka y el terrorismo de ETA.

Entre el 31 de enero y el 5 de febrero, tuvo lugar el encuentro anual del Foro Económico Mundial, conocido como Foro de Davos en Suiza donde se reúnen las máximos representantes empresariales, financieras y las políticas del mundo capitalista globalizado que se reúnen a puertas cerradas a decidir sobre la humanidad. A oponerse partieron numerosos activistas organizados entorno al Movimiento de Resistencia Global, MRG, aquí en muchas ciudades del Estado hubo numerosas caceroladas. En febrero se celebró en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, el Foro Anti-Davos, Foro Social Mundial, con centenares de movimientos sociales, ciudadanos y políticos opuestos a la globalización capitalista en este año se reunieron mas de 60.000 personas de más de 130 países. Del Estado español asisten bastantes organizaciones.

Se celebró el Foro de Davos en Suiza con centenares de movimientos sociales, ciudadanos y políticos opuestos a la globalización capitalista que reunieron mas de 60.000 personas de más de 130 países

La Asamblea contra la Globalización y la Guerra, Globalicemos las Resistencias logró coordinar acciones y movilizaciones en todas las ciudades en las que los ministros de la Unión Europea se reunían ese año en el que España le tocaba presidir el Consejo de Unión durante seis meses, la asamblea organizó la contestación en torno a diferentes ejes, Inmigración, educación, internacional, antimilitarismo, instituciones financieras y economía alternativa, feministas contra la globalización capitalistas, mundo del trabajo, ecología-agroecología-consumo.

Comienza en enero con reunión de los ministros en la ciudad de Burgos de los Ministros de Trabajo, la manifestación de protesta acaba con una represión importante contra los manifestantes. Resaltamos algunas de las acciones mas importantes de la campaña Contra la Europa del Capital y la Guerra, otro mundo es posible en Barcelona durante el 15 de Marzo en las que se manifestaron más de 600.000 durante varios días, empezando por la Euromanifestación sindical, cerca de 100.000 trabajadores-as se manifestaron contra la desregulación del mercado laboral, que van a aprobar los ministros de los 15 países de la UE. Es decir más desempleo, mas paro, mas precariedad, mas horas trabajadas para menos remuneración. Acción Caza lobbies ha hecho en total tres acciones: La Caixa, Telefónica y Aguas de Cataluña.

En Barcelona, se manifestaron más de 600.000 durante varios días, empezando por la Euromanifestación sindical, cerca de 100.000 trabajadores-as se manifestaron contra la desregulación del mercado laboral, que iban a aprobar los ministros de los 15 países de la UE

Veinticuatro horas de encierro en la Facultad de Económicas de la UB, estamos consiguiendo mantener la Universidad como un espacio público en frente de la privatización y la militarización del espacio robado para llevar a término la Reunión Cumbre Europea. Cargas policiales en área de Sagrada Familia. Tres heridos leves en las movilizaciones cerca de la Sagrada Familia. Se suceden acciones, manifestaciones y conferencias, muy dispersas por la ciudad. La tensión con la policía cambia por momentos: muchas identificaciones. Bicicletada: unas 2.000 personas, a 30 de ellas las retienen. A mediodía en el Liceu, carga policial brutal. Están limpiando las Ramblas. Gente tirada por las calles alrededor del Liceu. Los bares están cerrando y la gente no tiene donde refugiarse. El Gobierno cierra las fronteras en Catalunya. Se ha impedido el paso por la frontera a tres autocares Belgas, dos de Toulouse y otros dos de Marsella. 

A los Belgas se les ha registrado y fotografiado, no han podido entrar unas 350 personas. Después de bloquear la frontera, los activistas han estado obligados a subir a los autobuses y volver atrás. Por la tarde, la manifestación anti-transgénicos discurre festivamente, rodeada por la policía pero sin interferencias. Por la tarde del día 15, hay graves problemas en el barrio de Gràcia: una manifestación de unas 400 personas ha salido de la plaza de la Revolución hacia la Plaza Virreina, pero una parte de ella se ha quedado en la Plaza Revolución rodeados por la policía. Dos personas de la agencia alternativa Indymedia Barcelona han sido detenidas durante los disturbios de Gràcia.

Por la noche, velas por Carlo Giuliani miembro de los Movimientos Antiglobalización asesinado por la policía en Italia. Según la información facilitada por la Comisión de abogados, 28 personas fueron detenidas el día anterior (6 País Vasco + 1 Sueca + 1 Holandesa + 1 Eslovena + 1 Francés + 6 Estado Español + 3 Catalanes + 2 Alemanes + 1 Inglés + 4 a alemanes) y 3 desaparecidos.

En Madrid se reúne los ministros de la UE, Cumbre UE-América Latina y Caribe del 13 al 17 de mayo, en oposición se celebro el Foro Social Trasatlántico, con manifestaciones, conciertos y la Cumbre de los Pueblos, este encuentro se empieza a preparar desde febrero como un reto para los movimientos globales con una asamblea con áreas- ejes, en las que participo es dotar el encuentro de una repercusión a través de los medios de comunicación propios se trabajaron en cuatro ejes: Estrategias-Tácticas. Metodologías e Instrumentación, con líneas de trabajo con los medios de comunicación de masas y alternativos (Contrainformacion), un Área de Comunicación-Taller de Difusión y Gabinete de Prensa, trabajando con anterioridad en Talleres de Exploración Externa para poder llegar al mayor número de personas y de todas las acciones anteriores y durante la celebración del FST.

En los Talleres de la Cumbre de los Pueblos, cada día giraron en torno a: La Trampa de la Gobernanza, Multinacionales y Resistencia popular, Mujeres de aquí y de allí, Desobediencias, Movimiento Piquetero en Argentina, Venezuela y el Plan Colombia. El 20 de junio, los sindicatos convocan una Huelga General contra los Recortes en el Desempleo que iba a suponer una disminución del dinero a cobrar de las prestaciones, al cambiar un derecho por una concesión administrativa, al suprimir los salarios de tramitación y acortar los periodos de protección por desempleo, eliminando los subsidios agrarios, expulsando del subsidio a los mayores de 52 años y muchos más recortes quería llevar a cabo el gobierno de Aznar.

El 21 y 22 de junio se celebra el Consejo Europeo con los 23 presidentes europeos en Sevilla. Allí se celebro el Foro Social durante varios días con organizaciones y personas de todo el estado que culmino con una gran manifestación bajo el lema “Contra la Europa del capital y la guerra: otro mundo es posible”, la cifra total de manifestantes supero las 100.000 personas, está estuvo encabezada por miembros del Foro Social de Sevilla, algunos chabolistas y mujeres jornaleras, así como varios inmigrantes que han podido salir del encierro que se llevo a cabo en la Universidad Pablo de Olavide. La marcha estuvo organizada en cuatro bloques diferentes: Los Verdes, junto con diversas organizaciones ecologistas y pacifistas; Los Roji-negros, con los colectivos de signo anarquista; Izquierda Unida; y el bloque Rojo, en el que se integran el SOC así como diversas formaciones políticas de corte minoritario, la protesta concluyo con un concierto.

También se dan grandes movilizaciones en todo el estado contra la Guerra de Irak en contra la invasión de EEUU a este país, con el apoyo de los gobiernos del Reino Unido y de España con la reunión de estos en la Isla de Azores. Para finalizar el año el 13 de noviembre llegó el desastre del Prestige, fue un derrame de petróleo en Galicia provocado por el hundimiento del buque petrolero Prestige, mientras transitaba cargado con 77 000 toneladas de fuel pesado frente a la Costa de la Muerte. El accidente afectó a 2.000 kilómetros de costa española, francesa y portuguesa.

La respuesta de la sociedad civil y organizaciones sociales fueron olas de solidaridad para quitar chapapote de las playas. Un sentimiento de solidaridad europeo y español, frente al gobierno español que tacharon de insolidarias a las personas que pedimos dimisiones y responsabilidades políticas y judiciales a los asesinos de nuestro mar, este planeta tierra, seas galega, extremeña o de la conchinchina. El mar no entiende de fronteras y la muerte del mar, como consecuencia de la ineptitud e incompetencia de estos asesinos de la vida que tuvimos como des gobernantes, el chapapote nos afecto a cada una de las personas de este mundo. Solo aquellos que ven la vida como un negocio económico y que permiten que sucedan estas catástrofes (nada naturales) hablan de aunar esfuerzos para solucionar lo que ya no tiene arreglo.

Sus correveidiles llenaron páginas e imágenes valorando y poniendo por las nubes la buena voluntad y la solidaridad de la gente que procede de otros lugares para apañar el chapapote de las playas y rocas, mientras los líderes políticos gallegos aprovecharon la marea negra para sacar tajada de la desesperación y el cabreo de quien tenemos ojos para ver, oídos para escuchar y voz para no callar y rabia para seguir mostrando que aún estamos vivas y que no queremos limosnas. 

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.