Series
‘Virtual Hero’, el gran logro de El Rubius (y muchos grandes profesionales)

La recién estrenada serie animada de Movistar+, adaptación del exitoso cómic ideado por el youtuber hispanohablante más popular del mundo, consigue conectar con una nueva generación como pocos productos lo hacen en la actualidad. Pero hay mucho más detrás.

Virtual Hero
Virtual Hero, la serie de El Rubius
es autor de los libros El viaje de Chihiro. Nada de lo que sucede se olvida jamás; Mi vecino Miyazaki, y El universo de Makoto Shinkai.
15 oct 2018 06:00

Tengo 33 años, por lo que (en teoría) no entro dentro del público objetivo al que va dirigida la nueva serie de animación española Virtual Hero, ni tampoco los contenidos en YouTube de su ideólogo Rubén Doblas “El Rubius”. No soy gran seguidor suyo, pero he visto ocasionalmente sus vídeos y he seguido con interés su progresión a lo largo de los años. Admiro profundamente cómo ha abierto un camino inexplorado en la comunicación con los más jóvenes, cómo ha creado un estilo y un lenguaje propio y, sobre todo, cómo se ha mantenido fiel a sí mismo no involucrándose en proyectos que no le convencían, pese a que su enorme popularidad (más de 30 millones de suscriptores en YouTube) le hubiera permitido firmar contratos multimillonarios. Él ha preferido mantener su marca personal a salvo y controlar en todo momento su contenido a través de su canal en la plataforma de vídeos, y los proyectos o patrocinios que ha llevado a cabo han sido esporádicos y muy seleccionados. También sus escasas apariciones en los medios de comunicación tradicionales. No los necesita, él ya tiene una plataforma mucho más potente que cualquier televisión para hacer llegar sus mensajes y así, además, poderlo hacer a su manera y bajo su absoluto control.

Parece que con Virtual Hero le ha llegado el proyecto de su vida como gran aficionado a la cultura del manga y el anime japonés, primero en formato cómic (más de 1,5 millones de ejemplares vendidos, casi nada) y ahora como serie para televisión, la que nos ocupa.

De Internet a la televisión


Me dispuse a ver los seis primeros episodios que Movistar+ ha ofrecido a los espectadores desde el pasado viernes 12 de octubre (de los 12 en total que tendrá su primera temporada, que se ofrecerán próximamente), intentando no dejarme llevar por los prejuicios. He leído algunas críticas que parten de la base de que El Rubius es poco menos que un intruso en el medio y se le juzga por ser “ese chico que sale por Internet diciendo cuatro tonterías”, y no es así de simple. El Rubius es, probablemente, la persona que más y mejor ha entendido en los últimos años cómo funcionaba la comunicación social hacia un sector del público (adolescente y joven) que se había alejado del discurso de las grandes empresas del sector de la comunicación, incapaces de ofrecer algo adaptado a sus necesidades. Es un creador de contenido exitoso y autodidacta, ¿por qué no puede trasladarlo a un proyecto de ficción si tiene la posibilidad de ello? ¿Por qué no puede crear algo fuera de su propio canal, si lo lleva haciendo con enorme éxito desde hace años?

Solo hay que ver cómo las televisiones comerciales apenas producen contenido para adolescentes, porque directamente no saben cómo conectar con ellos y es un terreno que han dado por perdido frente a Internet. Lo poco que hay de televisión convencional para adolescentes (más allá de algunas series) sigue siendo estereotipado y muy lejano a su realidad. Este tipo de público hace tiempo que se mudó a Internet para consumir producto audiovisual, particularmente YouTube. ¿Por qué? Porque les ofrece ese espacio gamberro, espontáneo, auténtico y sin filtros que buscan.

El paso de El Rubius a la televisión con el proyecto que de verdad quería hacer es absolutamente lógico. La televisión necesita abrirse a estos creadores, pero dándoles libertad. Y ese es el gran problema. Ha habido algunos proyectos (lamentables) protagonizados por youtubers e influencers que pasaron arrastrándose por la parrilla televisiva y desapareciendo al instante. ¿Por qué? Porque ponían al youtuber de turno a soltar un guion ajeno, a hacer las cosas que la televisión quería, a coartarle la libertad que le había hecho popular en Internet. Y nadie quiere ver eso. Ni siquiera sus fans.

Virtual Hero, un héroe virtual muy real


Lo primero que hay que mirar con Virtual Hero es que es una serie para adolescentes, no se puede mirar con otros ojos. Es un producto para su público, y a él se entrega. Y no nos equivoquemos: no es una gran serie de animación. Tampoco lo busca. Es un gran producto de marca (la marca en este caso es El Rubius, un sello muy potente en la actualidad), y una serie pasable. Y no es poco, ya que está claro que iba a ser mirada con lupa por venir de donde viene.

Virtual Hero es, en esencia, una copia de estilo anime, que bebe de fuentes muy reconocibles como 'Sword Art Online' o 'Naruto' (y de otras como 'Martin Mistery', aunque esto no sé si es intencionado), y las mezcla con el peculiar sentido del humor de El Rubius. No busca trascender, sino contentar a su público. Su factura técnica es aceptable, su animación está en la línea de lo que se hace en animación española y europea, un escalón (o dos) por debajo de la experimentadísima industria japonesa a la que pretende emular. Pero no molesta. Sus diseños (de la notable ilustradora Lolita Aldea) son buenos y ofrece una variedad importante de escenarios y situaciones, lo que da la impresión de universo amplio y sin demasiadas limitaciones (algo habitual en series poco trabajadas o con presupuesto ajustado). La línea argumental, ideada por El Rubius, ejecutada por el guionista Juan Antonio “El Torres” y dirigida por Alexis Barroso, es tan simple como efectiva, y cumple con su cometido de sostener el entramado sin grandes alardes.

Básicamente, Virtual Hero cuenta cómo a El Rubius le llegan unas gafas de realidad virtual experimentales, las cuales le llevan a un universo similar al de los videojuegos, en el que hay diferentes niveles y mundos que explorar para ganar puntos de experiencia y detener a Trollmask, el malvado ser enmascarado que planea tender una trampa al protagonista dentro de ese espacio. No faltan los acompañantes de Rubius en este viaje: una chica guerrera llamada Sakura, una chica zombie que es una fangirl del youtuber llamada Zombirella, un educado ser sin facciones llamado Slimmer, y el gato guía de Rubius, llamado G4t0. Todo muy previsible, pero bien ejecutado y con un ritmo que no hace que la serie sea aburrida. Además, el humor está muy presente en todo momento, por lo que se agradece que la propia serie no se tome a sí misma muy en serio y juegue con ello. Eso es lo que le da cierta personalidad y lo aleja de ese aspecto cutre y desdibujado que han tenido muchas de las series de animación españolas a lo largo del tiempo.

Quizá una de las cosas que sorprenda en una serie de animación que mirarán mayoritariamente jóvenes, pero también niños, es que se utilice abiertamente lenguaje malsonante. No es que la serie busque ser adulta, solo refleja la forma habitual de expresarse de El Rubius (de hecho, no falta ninguna de sus más famosas expresiones y chascarrillos, y solo él dice “tacos”, no el resto de personajes ficticios). Esto, hasta ahora, sería impensable en una serie de animación no adulta. Aquí se utiliza con naturalidad y le aporta frescura, ese toque gamberro que siempre ha acompañado a su creador. Si es adecuado o no, no sabría decir hasta qué punto. Pero su uso no creo que sea dañino, porque en ese contexto se entiende como algo “made in Rubius”, no está fuera de lugar. Habla a su público en su propio lenguaje, no es impostado.

Mención aparte merece el opening de la serie, muy potente gracias a la colaboración del grupo de rock Mägo de Oz con su canción “El libro de las sombras”, un enorme acierto de la producción.

Uno de los temas más polémicos es el doblaje, ya que muchos critican que la voz de El Rubius desentona con el resto del reparto de actores profesionales. ¿Pero es que acaso había otra opción de dar voz al personaje de Rubius sin que fuera él mismo? No. Era lo más adecuado, lo que su público quería y esperaba, y una vez que lo ves diez minutos no es algo que te saque de la propia serie. Al contrario, es un valor añadido que el protagonista tenga su propia voz y su personalidad. Yo creo que sería inentendible que no fuera así. Sucede lo mismo con el personaje de su amigo Mangel, lo que pasa que este aparece de manera muy esporádica. Ambos están correctos y tienen su punto divertido y socarrón. Ese humor es, de hecho, lo que salva el conjunto del producto para espectadores que no son fans.

Una serie necesaria


Virtual Hero ha generado debate, como no podía ser de otra forma. Y es bueno que eso suceda, porque demuestra que algo está cambiando. Que uno de los creadores de contenido más importantes y populares de Internet logre llevar a cabo un gran proyecto de ficción en televisión convencional es abrir un camino realmente interesante. Un tipo como Rubén Doblas no llega a 31 millones de personas en YouTube por nada. Démosle la oportunidad de evolucionar, de utilizar su talento para comunicar y llevarlo a otras formas de creación. Se lo ha ganado. Y tiene público de sobra para sostener una producción de este tipo. Lo único a lamentar es que grandes creadores que no mueven masas no tengan la oportunidad de hacerlo, pero es necesario que los que pueden, lo hagan. Una serie de este tipo hecha en España sería impensable si no llevara una marca de éxito asegurado detrás. Nadie pondría dinero en ello.

Virtual Hero
es una serie de animación digna, dirigida a un público joven y con una propuesta definida, que copia varios referentes, que no pasará a la historia por su calidad, pero que da lo que promete. Lo interesante de ella no es tanto la serie en sí, sino el concepto de trasladar a un creador de Internet que mueve masas a un producto de ficción. Y todo el equipo de grandes profesionales que está detrás, que durante muchos años han trabajado casi en la sombra y para un público reducido.

Abramos nuevos caminos y no se los neguemos a los que tienen algo que contar, y pueden. Virtual Hero es, en su conjunto, una serie aceptable. Y como fenómeno social, cultural y mediático, con El Rubius en el foco, es absolutamente fascinante. Esto abre puertas, no las cierra. No nos quedemos en la superficie.


Archivado en: Series
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Amor, alienación y nostalgia en la obra de Wong Kar Wai
El cine de Wong Kar Wai logró captar la avalancha de nostalgia que florecía en el capitalismo tardío frente a la desorientación y la enajenación de los propios sujetos sociales.
Cómic
Cómic ‘El Eternauta’, una parábola que anticipa las tragedias de su autor, Héctor Germán Oesterheld, y de Argentina
El creador del cómic que dio origen a la serie del cineasta Bruno Stagnaro protagonizada por Ricardo Darín fue secuestrado y desaparecido junto a sus cuatro hijas por la última dictadura argentina.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
NUEVO VIDEO | YOUTUBE
19/12/2018 10:45

HOla MIra esto:
https://www.youtube.com/watch?v=dbNnmbsDb0c

0
0
#24626
18/10/2018 10:52

Es curioso como en un medio que crítica los modos de la comercialización capitalista se alaba una serie cuyo único motivo de ser es la rentabilidad por estar promovida por un youtuber con una legión de fans incondicionales.

3
0
Goldberg
18/10/2018 19:07

Se llama libertad de expresión.

0
3
#24745
20/10/2018 12:23

Y como tal, todos somos libres de opinar y señalar las contradicciones, ese es el debate que genera este tipo de noticias, el debate sobre si un producto audiovisual con un interés comercial y si el contenido surge de un mensaje o interés artístico del autor o es una amalgama de influencias con el único interés de ser soportado y hacer caja.

3
0
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Más noticias
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.