Agresiones sexuales
El acoso sexual visto desde ‘El Graduado’

Uno de los debates más candentes que hay en la actualidad es el que tiene que ver con las múltiples acusaciones de abuso sexual por parte de actrices primerizas contra los todopoderosos mandamases de Hollywood: productores como Harvey Weinstein, directores como Brett Ratner o actores como James Franco son el centro de todas las miradas en un mundillo que ha decidido visibilizar ciertas prácticas machistas y repudiables instaladas en la industria desde hace décadas.

El graduado

Digamos que el acoso tiene muchas y muy variadas formas de manifestarse, más aún hoy en día con el auge de las nuevas tecnologías, las cuales permiten abrir nuevos espacios de interacción que dan lugar a que los acosadores puedan establecerse a su albedrío y coartar la libertad individual de su víctima sin tener que levantarse siquiera del sofá. 

Esta especie de ciberacoso es uno de los componentes fundamentales del perfil del acosador del siglo XXI, cuya patología se ha definido como 'stalking' (acecho, en inglés), y se describe como un patrón de conducta obsesiva para con la víctima en cuestión, a la que espía, controla lo que publica en sus redes sociales e incluso llega a frecuentar los mismos espacios públicos con el fin de provocar encuentros evidentemente forzados.

De todas maneras, esta modalidad de acoso a la mujer no es una novedad, de hecho, podemos encontrar referencias fílmicas que atestigüen como 40 años atrás el 'stalking' estaba más presente que nunca. La principal diferencia reside en cómo la progresiva concienciación de buena parte de la sociedad ha conseguido que la opinión pública se sensibilice con las víctimas de este tipo de acoso. Hecho que, sin lugar a dudas, no se contemplaba del mismo modo en aquellos maravillosos 70. Un claro ejemplo de ello es el papel de Ben Braddock (Dustin Hoffman) en la película El Graduado (1967), de Mike Nichols.

Sin entrar en detalle en la trama y centrándonos en lo que nos interesa, se puede dilucidar cómo la película muestra un perfil de acosador muy parecido a ese “stalker” cuya conducta orientada a la consecución de un fin asociado a la figura de la víctima, sea éste vengativo o meramente pasional, se vincula a comportamientos de corte obsesivo y a un afán de posesión.

Y es que el bueno de Benjamin ha sido educado en la idea del “márcate un objetivo y lucha por él”, así como en la lógica moral del “fin justifica los medios”, propia de las clases burguesas de ideología neoliberal. Pero claro, en las relaciones no todo vale.

Durante unas secuencias muy interesantes el espectador es testigo de como Ben, el cual ha sido rechazado por su idealizada Eleanor, hija de su examante, persigue y espía a su amada hasta el punto de provocar un incómodo encuentro que de casual tiene más bien poco.

Pero ahí no acaba la cosa. Aún a sabiendas de que Eleanor está comprometida y ha decidido casarse, el carácter obstinado del joven burgués le impide dar marcha atrás a sus pretensiones y decide irrumpir en la boda y, de alguna manera, culminar su desafortunada historia de amor con la satisfacción de haber “rescatado a su amada”.Las sucesivas respuestas de Eleanor, evidentemente pasivas respecto a la actitud acosadora de Ben dice mucho del papel de la mujer en las clases altas de la época, basado en los valores de sumisión al hombre. Muy a pesar de que ella considere un acto de rebeldía fugarse con su 'stalker' en el día de su boda.

La escena final, en la que ambos protagonistas se van a la fuga en autobús habiendo escapado de la boda previamente, goza de ser claramente reveladora con respecto a cómo a veces lo que idealizamos no es lo que necesitamos, mediante un brillante juego de miradas y gestos que muestran el desconcierto y la muy probable insatisfacción que les depara.

Pues bien, mientras que en el caso de Ben podemos entender su desenlace como una crítica al conservadurismo y a la extrapolación de la lógica capitalista al terreno sentimental, en el caso de Eleanor se pone de manifiesto como su arco dramático se corresponde al del estereotipo de mujer débil, infantil y pasiva ante las decisiones relativas a su propia vida sentimental. Tal es el punto que al final acaba dejándose engatusar por el joven Braddock: el mismo que la espió, la persiguió y se presentó el día de su boda como si de su Príncipe Azul se tratara.

Y, de hecho, de eso se trata: ese reparto de roles tan asumido por nuestro bagaje literario y cinematográfico sale a la luz cuando buscamos un modelo de conducta ante cómo actuar en las relaciones de pareja. Y lo peligroso es que esta aceptación de roles en la vida real puede llevar consigo la asunción de conductas inaceptables como en este caso concreto el 'stalking' (o acoso, de toda la vida), más allá de la propia infelicidad.

Y, casualidades de la vida, parece que la ficción y la realidad no distan mucho: precisamente Dustin Hoffman, el actor que dio vida a Ben Braddock, ha sido acusado por varias mujeres de ser un perverso acosador sexual. Aunque aún esas denuncias no han ido a más, sí que hay algo que parece evidente: el fenómeno del acosamiento tiene mucho que ver con las posiciones empoderadas de ciertos hombres que se ven a sí mismos impunes ante tales actos. No se trata de casos aislados, estamos hablando de una violencia que conjuga la autoridad tanto en el ámbito sexual como el laboral y de una especie de 'ley del silencio' que ampara estas prácticas.

La ventana de actuación está abierta, gracias a las valientes mujeres que se han atrevido a denunciar a los omnipotentes depredadores sexuales de Hollywood, por ello, es ahora el momento de sacar a la luz estas repugnantes prácticas y dar voz a las oprimidas. Si el cine ha sido partícipe en la instauración y mantenimiento de la semilla del acoso, que sea el propio cine el que ahora dé ejemplo a las masas y que, poco a poco, el machismo se contemple como lo que realmente es: el gran villano que debe ser derrotado.

Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Francia
Mathilde Forget “Francia es un país que tiene miedo de abordar las violencias sexuales”
La escritora francesa aborda las violencias sexuales en su segunda novela, ‘Por voluntad propia’, publicada en el Estado español por Editorial Tránsito.
Opinión
Opinión A ti y a mí no nos gusta lo mismo
Como dijo Monique Wittig, el pensamiento normativo no concibe una sociedad en la que la heterosexualidad no ordene todas las relaciones humanas y toda producción de conceptos.
Mamita
21/2/2018 10:20

Bonito reportaje que yo completaría con el de las mujeres de Almodovar, de más agudeza visual , en el Salto de Febrero. Añado una reflexión: ¿No parece el movimiento Me too, de clase? ¿Porqué si es posible tal cantidad de agresiones a un colectivo con tan fácil acceso a los medios, como se está demostrando, no es colegir mucho mayores las que deben de estar sufriendo la inmensa mayoría de mujeres de color o hispanas, (y añado el resto, también blancas de clase media baja) para las que ninguna actriz ha pedido ninguna protección?

3
0
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.