Educación
Pedagogías alternativas: reflexiones sobre un debate engañoso

El peligro de meter a todas las experiencias pedagógicas alternativas en el mismo saco en el que se incluyen los proyectos más elitistas es que nos deja sin alternativas.
Revuelta escolar CEIP Unamuno - 4
Imagen de una jornada e la "revuelta escolar" en el CEIP Unamuno de Madrid Atenea García
26 may 2022 07:00

Ahora que las pedagogías alternativas están siendo sometidas a juicio, acusadas de actuar en realidad como tentáculos de la sociedad neoliberal, surge de manera inevitable la pregunta: ¿qué propuesta educativa en torno a la metodología tienen en la actualidad espacios políticos con perspectiva de transformación social?

Parece evidente que existen consensos absolutos en la izquierda respecto a algunas cuestiones educativas, como puede ser la de la accesibilidad universal de los recursos educativos en términos materiales y económicos. Sin embargo, es a la hora de hablar de los distintos tipos de pedagogías cuando nos encontramos un amplio abanico de propuestas en el que las alianzas y las afinidades se difuminan. Proyectos particularmente elitistas parecen coincidir en algunos de sus planteamientos con las escuelas vinculadas de manera directa a los movimientos sociales, compartiendo parte del vocabulario e incluso referentes. Y, al mismo tiempo, la escuela pública, a la que sabemos reproductora de las violencias sistémicas y en la que se prioriza el vertido de contenidos reforzando el papel pasivo del alumnado, se abandera de algunos valores que podríamos considerar emancipatorios.

Así las cosas, el debate que se ha venido planteando en los últimos meses presenta una especie de camino bifurcado: “pedagogías alternativas” —un cajón de sastre en el que se incluye desde proyectos críticos y comprometidos que pretenden romper con la visión educativa hegemónica hasta escuelas/empresa que replican lógicas mercantiles en el espacio educativo— frente a las pedagogías tradicionales, que ahora parecen encarnar de nuevo valores de la izquierda como lugar de igualdad y redistribución del capital educativo.

Existe una desconexión entre aquello que nutre nuestra manera de hacer política y lo que consideramos deseable para la infancia

Este debate, apasionante a primera vista, es algo engañoso y deja algunas secuelas: sobre todo un efecto paralizante que nos impide observar la realidad del trabajo pedagógico. Existe una desconexión entre aquello que nutre nuestra manera de hacer política y lo que consideramos deseable para la infancia. Si nos detenemos a pensar en las maneras en las que aprendemos en los espacios de lucha, reconoceremos que recurrimos habitualmente a lo afectivo —generar aprendizajes desde lo que nos une con la persona de al lado—, lo participativo y comunitario —elaborar discursos y prácticas partiendo de nuestra propia experiencia como parte de un grupo— y, por supuesto, también a la búsqueda de referentes teóricos que nos nutren y nos ayudan a generar una base de valores compartidos. Es en este tipo de metodologías, por lo demás muy diversas, que las adultas nos hemos organizado y empoderado. Y, sin embargo, cuando miramos a la infancia pareciera que esas mismas prácticas se analizan agudizando las consecuencias de los posibles errores de la innovación y obviando o aligerando el resultado de continuar con lo anterior.

Mucho de lo que ha sucedido en el ámbito educativo en la última década tiene que ver con el estallido del 15M: la voluntad de partir de cero, la constitución de la asamblea como figura referente, la sustitución de términos tradicionales de la izquierda por otros más abiertos e inclusivos... Quizá, reconocer que este ciclo ha llegado a su fin y que muchas de las ideas y de los impulsos sostenidos en los últimos años están perdiendo ahora su fuerza, pueda ayudarnos a comprender mejor y a orientarnos con mayor lucidez en el debate. Sin embargo, puede significar un giro conservador descartar de manera tajante las experiencias de este ciclo sin reconocer muchas de las virtudes y aciertos que, sin duda, se han aportado. El valor de haber puesto encima de la mesa lo afectivo (o emocional), la necesidad de participación (o de horizontalidad) y, desde luego, las diferentes maneras de aprender (no sólo desde el contenido) no debería ser subestimado.

La crítica teórica a las prácticas pedagógicas tendría que asumir la tarea de cuidar las propuestas educativas transformadoras que ya existen y que son deseables en tanto que prefiguran el mundo por el que luchamos

La crítica teórica a las prácticas pedagógicas tendría que asumir la tarea de cuidar las propuestas educativas transformadoras que ya existen y que son deseables en tanto que prefiguran el mundo por el que luchamos. Por ello, quizá conviene dirigir bien el sentido de las preguntas que se hacen a la innovación pedagógica, para evitar caer en la nostalgia de un pasado educativo que nunca existió, y desalojar del banquillo de acusados a algunos de los intentos de nuevas prácticas educativas que son juzgados en bloque como frívolos o carentes de los valores “importantes” de la lucha. El peligro de meter a todas las experiencias pedagógicas alternativas en el mismo saco en el que se incluyen los proyectos más elitistas y con intenciones más alejadas de la transformación es precisamente ese: que nos deja sin alternativas.

Ojalá podamos seguir profundizando en torno a qué propuestas educativas son aquellas por las que apostamos, sin descartar en bloque mucho de lo ya construido. Tienen mucho que aportar a este debate proyectos educativos autogestionados que se han organizado para que lo económico no sea una barrera, que han podido poner en práctica metodologías para fomentar la autonomía de la infancia, que han elaborado materiales desde una perspectiva feminista y antirracista, en las que se han generado mecanismos de resolución de conflictos que busca la horizontalidad y que han prescindido de los sistemas de evaluación rompiendo así con un modelo competitivo y que reproduce la sociedad de clases.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.