Educación
La pandemia impulsa la alternativa educativa de las madres de día

Cada vez más familias apuestan por la educación personalizada y en un ambiente casero para sus bebés que ofrecen las llamadas madres de día. La baja ratio es una “ventaja” en plena crisis sanitaria, el hándicap es lo caro que resulta este método. Su actividad está regulada en Madrid, Navarra y las zonas rurales de Galicia.

Niños jugando en el espacio Los Pollitos
Niños jugando en el espacio Los Pollitos.

No es una canguro. No es una empleada doméstica. Una madre de día es una educadora que acondiciona su propia vivienda para ofrecer un modelo pedagógico alternativo a un grupo reducido de alumnos. Esta figura, muy extendida en Alemania, Países Bajos, Francia y Reino Unido, apuesta por una educación “más natural y basada completamente en las necesidades de los niños y las niñas”, explican desde la Red de Madres de Día. Siguiendo metodologías Montessori, Waldorf o Pikler, las madres de día son una opción para la crianza de bebés de cero a tres años en la que se facilita una atención personalizada.

La Red de Madres de Día ha constatado un creciente interés por sus servicios durante los meses de confinamiento y considera que su profesión es “más necesaria que nunca”

Con una ratio máxima de cuatro niños, esta educación alternativa a las escuelas infantiles ha tomado impulso en tiempos de coronavirus. Desde la Red exponen que en los meses de confinamiento han constatado “un creciente interés” por sus servicios y que su profesión se hace “más necesaria que nunca” en el actual contexto. “Ya estaba buscando una madre de día antes del coronavirus y esto lo ha acelerado”, dice Blanca Rodríguez, que ha tenido, sin embargo, que contratar a una cuidadora en casa. “Están todas muy saturadas”.

Las dudas en los protocolos sanitarios para el inicio del curso escolar hacen que muchas familias busquen una madre de día. Carmen Serena reservó con meses de antelación la plaza para su hija en el espacio Los Pollitos, en la localidad sevillana de Bormujos. Quiere que su pequeña se desarrolle en un lugar respetuoso con sus propios ritmos físicos, intelectuales, emocionales y sociales: “Con menos niños, se les puede escuchar más, tener más paciencia y darles más cariño”, dice.

Jésica Bravo es, junto a Erika Carretero, la responsable de Los Pollitos. Ha acomodado la planta baja de su casa para que los niños se desperdiguen por el salón, la cocina y, sobre todo, por el patio, que incluye un huerto. Es una zona familiar y segura. María Coll y Juan Nacher hicieron lo mismo en su vivienda de Granada. La Casa del Limonero es un espacio donde “lo mas importante es respetar el ritmo individual de cada niño o niña y acompañarle en ese proceso mágico de descubrimiento y conquista de su autonomía, poniendo a su alcance todo lo que necesite para lograrlo, observando y estando atentos a cada necesidad que vaya surgiendo según su momento de desarrollo”.

“Un niño menor de tres años debe estar en su casa o en otra en vez de en un centro escolar”, dice Carmen, que describe el nido de Jésica como un “espacio amplio, luminoso, con poco ruido y con juguetes de materiales nobles. Nada de plástico”. Isabel Peral también decidió que tanto su hija mediana, ahora con seis años, como la menor, de dos y medio, tuviesen una crianza alternativa. “Buscamos que formaran parte de un entorno como si estuvieran en casa porque en una guardería, aunque haya pocos niños y por mucho que se esfuercen, no se les puede atender”.

En Los Pollitos no hay horarios estrictos. Cada día se ofrece una actividad optativa que va desde talleres de cocina —“les encanta hacer pizzas y bizcochos”— y manualidades a juegos psicomotrices y yoga. Y los viernes hacen un teatrillo. “Los niños no hacen todo al mismo tiempo como si fueran robots”, dice Jésica, que aboga por la individualización para que, dentro de unos límites, “cada uno tenga libertad para decidir si se quiere pintar o no, si se quiere correr… es muy diferente a lo que estamos acostumbrados”. Así, cuando los niños están preparados, a su ritmo, comienzan a reconocer sus necesidades y buscar soluciones. “Mi niña, con dos años y medio, es autónoma a la hora de vestirse, arreglarse, comer…”, dice Isabel.

“Los padres siempre tienen dudas con respecto a las actividades o que no haya notas. Pero los niños son curiosos por naturaleza, van a experimentar y así aprenden. Nosotros somos más unos guías y ponemos a su alcance el material y el espacio necesarios para su periodo de desarrollo”, explica Juan. Isabel reconoce que esto supone un esfuerzo, no solo económico, que “no todo el mundo está preparado para hacer”. El hándicap principal es que “cuesta mucho dinero”. Tanto Carmen como Isabel reconocen que el sistema público debería favorecer este tipo de educación. “Se evitaría estar estresados, frustrados y que te digan lo que tienes que hacer desde pequeño”, apunta Isabel. “Recortamos de otro sitio para poder cubrir estas necesidades”, dice esta madre que se siente “afortunadísima” de poder dejar a su pequeña con Jésica y Erika.

“La ratio lo abarca todo”

Jésica ve “una oportunidad muy buena para todo” en este contexto pandémico y cree “necesaria” una remodelación del sistema educativo. La educadora apunta al origen del problema: “La ratio lo abarca todo”. Por su experiencia profesional en las escuelas infantiles sabe que es muy “complicado” ofrecer una educación de calidad con el número actual de alumnos por clase. “Los grupos reducidos son una ventaja. Es más caro que una guardería, pero merece la pena”, dice Carmen porque, para ella, la ratio determina la calidad del cuidado. Isabel cree que es “una locura” que en una guardería haya ocho alumnos por profesor.

Blanca Anasagasti ha cimentado su proyecto de acompañamiento a los más pequeños en el municipio de Hoyo de Manzanares (Madrid). Esta madre de día promueve una atención a “las verdaderas necesidades de los niños y niñas”, algo “imposible en grupos amplios”. Blanca confía en que el covid-19 sea la llamada de atención “definitiva” para la disminución de la ratio.

“A menos ratio, menos contagios”, apuntan desde la Red, que hizo pública una guía que cumple con las recomendaciones sanitarias oficiales, muchas de las cuales ya realizaban con anterioridad. La baja ratio reduce la posibilidad de transmisión de enfermedades y en los hogares “se sigue un ritmo salutogénico que hace que tanto la madre de día como los peques soporten menos estrés que en cualquier otro contexto”.

La clausura de los centros educativos durante el confinamiento supuso también el cese de la actividad de las madres de día. Jésica es optimista ante el inicio del curso escolar aunque reconoce que las familias tienen “mucho miedo”. María y Juan han notado una demanda mayor, pero no creen que el cambio sea radical. “Me parece complicado a nivel de infraestructura estatal; se necesitan medios y espacios para llevar un lugar como el nuestro”. Blanca, que cerró su Casita Luz de Día hasta el 22 de junio, ha estado atendiendo más solicitudes de las habituales. “Ha crecido el interés”, dice. “Las familias ahora llaman por la ratio, pero nuestro trabajo va mucho más allá de eso. Tenemos una responsabilidad por el cómo, el porqué y el por quién de lo que hacemos”.

Regulación peleada desde los inicios

Las personas que optan por una madre de día son de un perfil muy específico. Juan apunta que son familias que siguen estas pedagogías en casa y que el boca a boca funciona. Pero todavía existe desconocimiento por el trabajo de estos profesionales. Jésica explica que muchas guarderías las toman por “intrusas laborales”, pero desde la creación en 2013 de la Red de Madres de Día siempre se ha buscado su regularización. “[Las administraciones] No lo ven viable. Algunos piensan que forman parte de Educación, de Igualdad, otros de Asuntos Sociales… no se sabe muy bien quién deberían regularlo”, dice.

Las madres de día están expuestas a inspecciones en cualquier momento para verificar que cumplen con todos los requisitos y la documentación exigida

Juan cree que la crisis sanitaria ha favorecido a las madres y padres de día. “Tristemente ha tenido que pasar esto para que haya un mayor interés”, dice. Y es quizás un motivo que apremia a su reglamentación. Las madres de día están expuestas a inspecciones en cualquier momento para verificar que cumplen con todos los requisitos y la documentación exigida. Además de contar con una formación en el ámbito educativo, estar dada de alta como autónoma o tener un contrato de responsabilidad civil, tienen que seguir un protocolo de seguridad para que sus hogares garanticen la adaptabilidad al cuidado y a la atención de los más pequeños. “No es un trabajo sencillo”, señala Blanca, que ha notado un boom de muchos profesionales provenientes de la enseñanza tradicional que apuesta por iniciarse en esta pedagogía.

En la actualidad las madres de día solo se encuentran reguladas en las comunidades de Navarra y de Madrid y en las zonas rurales de Galicia, donde no hay otra alternativa para la conciliación familiar. “Por más que queramos no somos una opción real porque no tenemos el apoyo necesario”, se queja Blanca. Son “ellas mismas” a partir de distintas asociaciones regionales las que tienen que buscar el “hueco” en los gobiernos autonómicos para ser recibidas y luchar por su reconocimiento. “Queda mucho por hacer y por visibilizar”.

Archivado en: Coronavirus Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
#68436
26/8/2020 23:49

Madre de dia y noche, 365 dias al año soy yo, no tú. Eres una guardería. No maquilles

0
0
#68586
28/8/2020 23:58

Bueno si tienes que contratar a alguien para que cuide de tu hijo porque no sabes que hacer con él...

0
0
#68435
26/8/2020 23:44

Será cuidadora de dia. Madre.soy yo. No te jode

0
0
#68434
26/8/2020 23:42

Me quedo alucinada. Eso lo tendría que hacer yo..
Como en los paises nórdicos.. No tú...

0
0
#68433
26/8/2020 23:41

Guay. Los mundos de Yupi..
En el mundo rico, claro...

0
0
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Más noticias
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.