Educación
La Formación Profesional, entre la crisis y la esperanza

La empleabilidad servil y hacer pasar formas de privatización encubierta y de explotación de fuerza de trabajo cautiva por mecanismos de aprendizaje orientado a la práctica laboral son los mimbres de la Formación Profesional.

Formación Profesional
Alumnos de Formación Profesional. David F. Sabadell
Varios autores y autoras
21 mar 2018 06:14

Casi el 27% de los titulados de máster cobra menos de 1.000 euros al mes. Según el periódico El País, nuestro modelo educativo es “antinatural”: los actuales planes de estudio no se adaptan a la realidad social que viven las nuevas generaciones, un hecho que es calificado como 'bullying institucional'.

El sistema educativo de nuestro país, en definitiva, está en crisis. Ni preparada para el trabajo en una sociedad donde los contornos de las profesiones están en continua mutación; ni genera individuos críticos y reflexivos; ni, pese a la obsesión continua con las tendencias normalizadoras de las últimas décadas, consigue la obtención de buenas notas en los exámenes internacionales de alto riesgo como PISA. Exámenes, por otra parte, cuya centralidad dentro de los planes institucionales es enormemente discutida en el ámbito de la profesión docente en todo el globo, ya que empujan a formas de funcionamiento de los centros y de las clases en clara oposición a las necesidades de una educación crítica y realmente formativa.

Y dentro de esta enseñanza en crisis el patito feo es la Formación Profesional. Considerada tradicionalmente como una educación “de segunda”, destinada a quienes fracasaban en el modelo principal, la perentoria necesidad de una FP de alta calidad se hace cada vez más palmaria. Nuestro modelo productivo no es capaz de absorber y dar trabajo a todos los titulados universitarios, pero necesita una mano de obra lo suficientemente formada para ejercitar tareas cualificadas de tipo medio, así como preparada en las competencias básicas de la empleabilidad. Una formación integral en habilidades sociales, destrezas académicas y capacidades técnicas orientadas a la práctica que sólo una enseñanza centrada en el trabajo efectivo puede dar.

La FP, por tanto, podría aparentar estar cerca de convertir en plausible el viejo sueño proletario de una educación integral. Una formación del ser humano total, que abarcaría tanto lo teórico como lo práctico, el trabajo como la reflexión. Y, muy especialmente, el trabajo sobre uno mismo que haría al estudiante capaz de desarrollar las competencias y destrezas que le doten de un pensamiento crítico, de iniciativa y de capacidad de seguir aprendiendo durante el resto de su vida, así como de encontrar su sitio como profesional responsable en el marco del sistema productivo.

La realidad, sin embargo, no es esa: la falta de recursos en los centros, agravada por los recortes operados durante la crisis económica; los efectos de la crisis educativa ya narrada, que genera desconcierto y hartazgo en la profesión docente; las propias vivencias de precariedad y creciente pobreza de alumnos y docentes, que inauguran tensiones en las aulas de muy difícil control; y un concepto de empleabilidad servil para con los intereses de las grandes empresas que muchas veces hace pasar formas de privatización encubierta y de explotación de fuerza de trabajo cautiva por mecanismos de aprendizaje orientado a la práctica laboral; constituyen también los mimbres de una Formación Profesional que busca su camino en medio de la densa neblina del mundo pedagógico de nuestro tiempo.

La implementación efectiva de la Formación Profesional Dual en la mayoría de las comunidades ha derivado en una fuente de mano de obra precaria para los gigantes del mercado

Un ejemplo de todo esto es la implantación de la Formación Profesional Dual en nuestro país. Trasladada desde el norte de Europa a las distintas comunidades autónomas como un mecanismo que facilitaría la interrelación de los alumnos con las empresas, y que por lo tanto, generaría un aprendizaje más orientado a la práctica real, su implementación efectiva en la mayoría de las comunidades ha derivado en una fuente de mano de obra precaria para los gigantes del mercado, con escaso control desde los centros educativos y con un efecto flexibilizador sobre las condiciones de trabajo de la propia profesión docente.

Mientras en Alemania, supuesto modelo de nuestra FP Dual, los tutores en las empresas de los alumnos en prácticas tienen que ser cualificados y controlados por el propio sistema educativo y el sistema entero está sometido a formas de control sindical efectivo para evitar que, con la excusa de la formación, se use trabajo cautivo y por debajo de los estándares de los convenios colectivos, en nuestro país la falta de control es evidente, efecto maximizado por el hecho de que este tipo de formación implica una cualificación menos polivalente —sólo se aprende la forma de funcionar de una empresa concreta— en el marco del mercado de trabajo y, muy acusadamente en la llamada FP Ampliada de Grado Medio, una peligrosa falta de formación académica básica de los alumnos.

En un mundo cambiante, sometido a continuas revoluciones de las fuerzas productivas, donde la formación continua y la adaptabilidad a las enormes mutaciones sociales y económicas que se suceden es cada vez más importante, no hemos de perder de vista que nuestra FP está también lastrada por las limitaciones de un modelo productivo español centrado en actividades de poco valor añadido, en la utilización extensiva de formas de trabajo precario y de baja productividad, y en una desindustrialización endémica.

Eso hace que, desde las autoridades educativas e, incluso, muchas empresas, se le de poco valor a la cualificación de la fuerza de trabajo y a las capacidades de innovación y de iniciativa en el marco de la empresa que una FP bien entendida puede desarrollar.

El sistema educativo, en gran medida, sigue al sistema productivo en su proceso de desarrollo. Pero también puede abrir puertas y oportunidades para este último, cualificando a los jóvenes para iniciar actividades innovadoras. Aquí, una perspectiva que entienda la empleabilidad como el fomento de las capacidades de creatividad y autonomía por parte de los jóvenes, capacitándoles para iniciar proyectos de emprendimiento social y cooperativo, o para adoptar en las empresas ajenas un rol de transformación, podría ayudar al imprescindible cambio de modelo productivo que nuestro país necesita como agua de mayo.

Como profesionales de la Formación Profesional sólo nos cabe recuperar lo más preciado de nuestra profesión: la capacidad de formar los jóvenes trabajadores en su conocimiento de los derechos laborales, los mecanismos de la prevención de riesgos y sus capacidades para la iniciativa, la autonomía, el pensamiento crítico y el interés y el gusto de seguir aprendiendo. Y hacerlo, además, mediante metodologías activas y críticas que nos permitan salir de la selva pedagógica por la vía del aprendizaje colaborativo y el pleno respeto a las necesidades y derechos de los alumnos. Una pedagogía de la ternura, como decía Hugo Assmann, pero también del conocimiento y la práctica autónoma.

Como ciudadanos y trabajadores de la sociedad del capital, sin embargo, debemos también hacer un llamamiento que ponga el debate sobre la educación y la Formación Profesional entre las prioridades de nuestra sociedad. Porque lo que está en juego es, como la FP misma, polivalente e integral: la formación y experiencia en el trabajo de las nuevas generaciones, la arquitectura de nuestro sistema productivo, las vivencias de generaciones enteras en el momento crítico de su socialización primera en la vida adulta, la antigua e innovadora promesa de la educación como partera de un mundo transformado.

Si queremos algo más que precariedad y explotación para nuestros jóvenes, que dependencia económica y desierto industrial para nuestro país, que degradación e involución para nuestro sistema educativo, la Formación Profesional es un ámbito estratégico de primer orden donde dar la batalla.
Una batalla desde las alternativas, desde la imaginación y la esperanza del trabajo en común, desde el palpitar de la conversación pedagógica primordial: la que se da cuando se dice todo, y de todo se aprende.

texto del Colectivo #FOLInvestigAccion
Mª Isabel González, José Luis Carretero, Laura Ferri, Luis Fernando de Diego, Francisco Cano, Nieves García, Isabel Magall. Profesores de Formación y Orientación Laboral (FOL) en la Formación Profesional pública.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.