Educación
La Formación Profesional, entre la crisis y la esperanza

La empleabilidad servil y hacer pasar formas de privatización encubierta y de explotación de fuerza de trabajo cautiva por mecanismos de aprendizaje orientado a la práctica laboral son los mimbres de la Formación Profesional.

Formación Profesional
Alumnos de Formación Profesional. David F. Sabadell
Varios autores y autoras
21 mar 2018 06:14

Casi el 27% de los titulados de máster cobra menos de 1.000 euros al mes. Según el periódico El País, nuestro modelo educativo es “antinatural”: los actuales planes de estudio no se adaptan a la realidad social que viven las nuevas generaciones, un hecho que es calificado como 'bullying institucional'.

El sistema educativo de nuestro país, en definitiva, está en crisis. Ni preparada para el trabajo en una sociedad donde los contornos de las profesiones están en continua mutación; ni genera individuos críticos y reflexivos; ni, pese a la obsesión continua con las tendencias normalizadoras de las últimas décadas, consigue la obtención de buenas notas en los exámenes internacionales de alto riesgo como PISA. Exámenes, por otra parte, cuya centralidad dentro de los planes institucionales es enormemente discutida en el ámbito de la profesión docente en todo el globo, ya que empujan a formas de funcionamiento de los centros y de las clases en clara oposición a las necesidades de una educación crítica y realmente formativa.

Y dentro de esta enseñanza en crisis el patito feo es la Formación Profesional. Considerada tradicionalmente como una educación “de segunda”, destinada a quienes fracasaban en el modelo principal, la perentoria necesidad de una FP de alta calidad se hace cada vez más palmaria. Nuestro modelo productivo no es capaz de absorber y dar trabajo a todos los titulados universitarios, pero necesita una mano de obra lo suficientemente formada para ejercitar tareas cualificadas de tipo medio, así como preparada en las competencias básicas de la empleabilidad. Una formación integral en habilidades sociales, destrezas académicas y capacidades técnicas orientadas a la práctica que sólo una enseñanza centrada en el trabajo efectivo puede dar.

La FP, por tanto, podría aparentar estar cerca de convertir en plausible el viejo sueño proletario de una educación integral. Una formación del ser humano total, que abarcaría tanto lo teórico como lo práctico, el trabajo como la reflexión. Y, muy especialmente, el trabajo sobre uno mismo que haría al estudiante capaz de desarrollar las competencias y destrezas que le doten de un pensamiento crítico, de iniciativa y de capacidad de seguir aprendiendo durante el resto de su vida, así como de encontrar su sitio como profesional responsable en el marco del sistema productivo.

La realidad, sin embargo, no es esa: la falta de recursos en los centros, agravada por los recortes operados durante la crisis económica; los efectos de la crisis educativa ya narrada, que genera desconcierto y hartazgo en la profesión docente; las propias vivencias de precariedad y creciente pobreza de alumnos y docentes, que inauguran tensiones en las aulas de muy difícil control; y un concepto de empleabilidad servil para con los intereses de las grandes empresas que muchas veces hace pasar formas de privatización encubierta y de explotación de fuerza de trabajo cautiva por mecanismos de aprendizaje orientado a la práctica laboral; constituyen también los mimbres de una Formación Profesional que busca su camino en medio de la densa neblina del mundo pedagógico de nuestro tiempo.

La implementación efectiva de la Formación Profesional Dual en la mayoría de las comunidades ha derivado en una fuente de mano de obra precaria para los gigantes del mercado

Un ejemplo de todo esto es la implantación de la Formación Profesional Dual en nuestro país. Trasladada desde el norte de Europa a las distintas comunidades autónomas como un mecanismo que facilitaría la interrelación de los alumnos con las empresas, y que por lo tanto, generaría un aprendizaje más orientado a la práctica real, su implementación efectiva en la mayoría de las comunidades ha derivado en una fuente de mano de obra precaria para los gigantes del mercado, con escaso control desde los centros educativos y con un efecto flexibilizador sobre las condiciones de trabajo de la propia profesión docente.

Mientras en Alemania, supuesto modelo de nuestra FP Dual, los tutores en las empresas de los alumnos en prácticas tienen que ser cualificados y controlados por el propio sistema educativo y el sistema entero está sometido a formas de control sindical efectivo para evitar que, con la excusa de la formación, se use trabajo cautivo y por debajo de los estándares de los convenios colectivos, en nuestro país la falta de control es evidente, efecto maximizado por el hecho de que este tipo de formación implica una cualificación menos polivalente —sólo se aprende la forma de funcionar de una empresa concreta— en el marco del mercado de trabajo y, muy acusadamente en la llamada FP Ampliada de Grado Medio, una peligrosa falta de formación académica básica de los alumnos.

En un mundo cambiante, sometido a continuas revoluciones de las fuerzas productivas, donde la formación continua y la adaptabilidad a las enormes mutaciones sociales y económicas que se suceden es cada vez más importante, no hemos de perder de vista que nuestra FP está también lastrada por las limitaciones de un modelo productivo español centrado en actividades de poco valor añadido, en la utilización extensiva de formas de trabajo precario y de baja productividad, y en una desindustrialización endémica.

Eso hace que, desde las autoridades educativas e, incluso, muchas empresas, se le de poco valor a la cualificación de la fuerza de trabajo y a las capacidades de innovación y de iniciativa en el marco de la empresa que una FP bien entendida puede desarrollar.

El sistema educativo, en gran medida, sigue al sistema productivo en su proceso de desarrollo. Pero también puede abrir puertas y oportunidades para este último, cualificando a los jóvenes para iniciar actividades innovadoras. Aquí, una perspectiva que entienda la empleabilidad como el fomento de las capacidades de creatividad y autonomía por parte de los jóvenes, capacitándoles para iniciar proyectos de emprendimiento social y cooperativo, o para adoptar en las empresas ajenas un rol de transformación, podría ayudar al imprescindible cambio de modelo productivo que nuestro país necesita como agua de mayo.

Como profesionales de la Formación Profesional sólo nos cabe recuperar lo más preciado de nuestra profesión: la capacidad de formar los jóvenes trabajadores en su conocimiento de los derechos laborales, los mecanismos de la prevención de riesgos y sus capacidades para la iniciativa, la autonomía, el pensamiento crítico y el interés y el gusto de seguir aprendiendo. Y hacerlo, además, mediante metodologías activas y críticas que nos permitan salir de la selva pedagógica por la vía del aprendizaje colaborativo y el pleno respeto a las necesidades y derechos de los alumnos. Una pedagogía de la ternura, como decía Hugo Assmann, pero también del conocimiento y la práctica autónoma.

Como ciudadanos y trabajadores de la sociedad del capital, sin embargo, debemos también hacer un llamamiento que ponga el debate sobre la educación y la Formación Profesional entre las prioridades de nuestra sociedad. Porque lo que está en juego es, como la FP misma, polivalente e integral: la formación y experiencia en el trabajo de las nuevas generaciones, la arquitectura de nuestro sistema productivo, las vivencias de generaciones enteras en el momento crítico de su socialización primera en la vida adulta, la antigua e innovadora promesa de la educación como partera de un mundo transformado.

Si queremos algo más que precariedad y explotación para nuestros jóvenes, que dependencia económica y desierto industrial para nuestro país, que degradación e involución para nuestro sistema educativo, la Formación Profesional es un ámbito estratégico de primer orden donde dar la batalla.
Una batalla desde las alternativas, desde la imaginación y la esperanza del trabajo en común, desde el palpitar de la conversación pedagógica primordial: la que se da cuando se dice todo, y de todo se aprende.

texto del Colectivo #FOLInvestigAccion
Mª Isabel González, José Luis Carretero, Laura Ferri, Luis Fernando de Diego, Francisco Cano, Nieves García, Isabel Magall. Profesores de Formación y Orientación Laboral (FOL) en la Formación Profesional pública.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.