Educación
Escuelas con pedagogías alternativas: ¿mejora de la educación o solo negocio?

El auge de los centros privados o concertados para niños y niñas basadas en otros métodos de enseñar, fuera del sistema público de educación, cosecha éxitos a la vez que denuncias por fraude o por vulneración de los derechos laborales.
Columpio y niños
Niñas y niños juegan en una zona de columpios de Pechón, Cantabría. David F. Sabadell

Montessori, Waldhof, Pikler o Aucouturier son solo algunas de las metodologías que se han ido popularizando esta última década, aunque vienen de atrás. Empezando por la que María Montessori ideó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta italiana puso en el centro de la enseñanza al niño o a la niña, creando un método que configura su entorno para que el desarrollo del menor sea el mejor. Otras pedagogías activas, con intervención mayor o menor de los adultos, se fueron completando en el siglo XX. Pero en la última década, gracias al avance de los medios tecnológicos y al interés por una mejor educación, se ha disparado el número de centros privados de educación infantil y primaria, sobre todo, que ofrecen estas metodologías alternativas al sistema público. 

Mientras los proyectos de las llamadas escuelas libres sobre todo en el rural emergen como una respuesta contestataria al sistema, también hay quien ve negocio en ello. El pasado mes de junio, Inspección de Trabajo descubrió en el Colegio Internacional Nuevo Centro de Madrid un fraude al tener a 17 empleados acogidos a un ERTE pero obligados a trabajar a la vez. Un operativo entre el Ministerio y la policía para bloquear las salidas del centro —cuyo lema es ‘el colegio de los niños triunfadores’— hizo posible que se descubriera a los empleados, que se escondían en la piscina climatizada, en el aparcamiento y en otros lugares de los más de 60.000 metros cuadrados de instalación. 

La educación privada tampoco ha salido indemne de casos de corrupción entre empresarios y políticos. En la Operación Púnica se incluyó cuatro colegios dentro de la investigación del caso y el sindicato CC OO denunció que la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid favoreció irregularmente a una empresa privada concesionaria de un concierto educativo. La escuela concertada no está libre de denuncias. Un modelo de negocio, el concertado, con ayudas públicas y aportaciones privadas, que recibe críticas de ambos lados, tanto del sector público como el privado. De hecho, el pasado año la patronal de centros privados (CICAE) aseguró en un informe que el 90% de los centros concertados analizados obligan a pagar cuotas de forma irregular, muchas de ellas contraviniendo la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE). 

Se calcula que la educación pública representa el 68% del sistema educativo, la educación concertada privada el 28%, del cual el 60% corresponde a centros regidos por la Iglesia católica. La educación privada representa solo el 4%, muchos de ellos centrados en la educación infantil. Un porcentaje que deja a la cola a España de centros públicos en relación con Europa

De proyectos respetuosos y prácticas neoliberales

Ante la pregunta de qué se busca en un centro privado que no se encuentre en la pública, son muchas las respuestas. Desde modelos educativos diferentes, una atención más personalizada, idiomas, otros contenidos, hasta instalaciones mejores. Esto hace que muchas familias se impliquen más en la educación y también vean más las carencias.

“Los proyectos respetuosos tienen que ver con las personas que los crean”, opina María José Rodríguez, madre de una niña. “Después de pasar por tres proyectos —explica—, si las personas que llevan el proyecto no están trabajando su crecimiento personal, convierten los proyectos en lo que son. He estado en uno que fue así, coherente y respetuoso, los otros dos habían copiado una idea y era imposible llevarla a la práctica. La enseñanza es vocacional y no un negocio lucrativo. Si lo hacen bien son estupendas, pero son pocas. Las otras cogen un poco de aquí, un poco de allí y juegan a ser una escuela respetuosa, pero es muy peligroso para esas personitas tan pequeñas que son esponjas”. 

“La enseñanza es vocacional y no un negocio lucrativo. Si lo hacen bien son estupendas, pero son pocas. Las otras cogen un poco de aquí, un poco de allí y juegan a ser una escuela respetuosa, pero es muy peligroso para esas personitas tan pequeñas que son esponjas”

Una de las malas experiencias que relata Rodríguez alude al centro madrileño Dos Latidos, en La Cabrera. Son varios los extrabajadores del centro con los que ha podido hablar El Salto y quienes relatan lo ocurrido en cuento a su situación laboral, al proyecto educativo y al trato de la dirección. Con el caso del Dragón International School presente —donde la dirección denunció por difamación a seis personas, entre docentes y padres, por criticar en un grupo de WhatsApp su experiencia en el centro—, prefieren no dar sus nombres. Por muchos de ellos habla el sindicato CNT Sierra Norte: “Hace ya más de dos años que al sindicato nos empezaron a llegar noticias de extrabajadores y trabajadoras de la escuela Dos Latidos que nos contaban relatos que ponían los pelos de punta tanto del trato que recibían, como de las prácticas de esta empresa en cuestiones de derechos laborales, que en opinión de los trabajadores no eran las mejores. Nos parecía increíble que una escuela alternativa de estas características pudiera actuar así”. 

Desde el sindicato se explica que “se valieron de la firma de acuerdos de confidencialidad, de dudosa legalidad, que hacían firmar tanto a trabajadores, como a las familias de sus alumnos, cuyos testimonios también ponen en duda la fórmula pedagógica de esta escuela” para conservar este anonimato.

Una antigua ‘acompañante’ (nombre para los docentes en este centro) asegura que ni el trato era respetuoso para los trabajadores ni se ha sentido respaldada en sus funciones. Resalta esta trabajadora las horas extra fuera del horario habitual, los correos electrónicos y las comunicaciones por otros medios que recibía fuera de su jornada, incluso en festivos o fines de semana. También asegura haber recibido “amenazas de despido a lo largo del curso únicamente por estar algunos días de baja por enfermedad”, incluso presiones para que fuera ella quien rompiera la relación laboral con el centro. 

Renuncias, precariedad y despidos 

Otro extrabajador rememora su experiencia en este centro: “Comencé tremendamente ilusionado con la posibilidad de crecer en una visión de la Educación que comparto ampliamente, pero las condiciones laborales ya eran bastante precarias. En torno a 700 euros netos mensuales por dos jornadas de trabajo, pero con un nivel de exigencia y de trabajo que superaba con mucho lo estipulado por contrato”, explica. Solo estuvo dos meses antes de presentar su renuncia tras una larga charla con la dirección del centro. “Las instalaciones, el entorno y los recursos de la escuela invitaban a soñar, pero me quedaron muchas dudas, como que los alumnos más mayores llevaban un nivel académico bastante bajo en algunos campos y con deficiencias notables”, comenta.

Una experiencia que comparte otra familia, cuyo hijo llegó al centro con dificultades de aprendizaje y que confiaron que en el centro les ayudarían con “los distintos métodos de enseñanza” que se impartían allí. “Pasados cuatro años de su llegada y con diez años, siguen sin leer. Desde casa empezamos a trabajar y gracias a ello se soltó a leer y escribir”, explica la madre que prefiere permanecer en el anonimato también, que califica de “muy decepcionante” su experiencia en esta escuela.  

Además del nivel académico, para el profesor que hablaba anteriormente, lo que hizo que presentara su renuncia fue “el ambiente que se fue creando y el modo de proceder de la directora”. “Reinó la tensión, el agobio, las malas formas y una presión altísima. También fue determinante la desmesurada carga de trabajo que este centro pretendía imponer a los trabajadores”, indica a El Salto este docente con experiencia en Secundaria que califica el modelo de la escuela como ‘neoliberalismo happyflower’. “Me hizo plantear cómo estos tipos de pedagogías y centros son muy susceptibles en convertirse en escuelas de élite de ‘progrescaviar’ pero donde se dan las mismas dinámicas que en los call center”.

Una tercera madre asegura que su hijo se quejaba del trato que se daba a los alumnos, calificándolo de “para nada respetuoso”. Este medio se ha puesto en contacto con Marigú López, cofundadora y directora de la escuela y, aunque en un principio se ofreció a responder a las preguntas de El Salto, finalmente no lo hizo. 

La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (FECCOO) señala que gran parte de la precariedad de la educación proviene del sector privado y concertado. Un informe de este sindicato indica que una de cada cuatro personas que trabaja en la enseñanza privada pierde su empleo en verano. Según las cifras, se trata de una práctica de ahorro habitual en este tipo de centros, pero este año incluso se ha incrementado en 2,5 puntos porcentuales el número de personas que trabajaban en la privada y dejaron de hacerlo durante el verano con respecto al año anterior —26,76% frente al 24,23%—. Además de las sustituciones que generan estos datos, también están ciertas prácticas.

“Utilizando la táctica de dilatar en el tiempo el ‘llamamiento’ para solicitar su incorporación al inicio del curso escolar en los contratos fijos-discontinuos, la empresa busca que los trabajadores se desesperen y busquen otro trabajo, y de esta forma evitar pagar la indemnización por despido”, comentan de nuevo desde el sindicato CNT Sierra Norte, y en el caso de Dos Latidos concretan que por la intervención del sindicato se ha logrado recientemente y “por primera vez” que el centro pagase “la correspondiente indemnización por despido”. 

Modelos separados de la rentabilidad económica

Las cooperativas de docentes o de docentes y progenitores también han crecido en los últimos años. Se trata de modelos ajenos a empresas que intentan hacer dinero con la educación. Muchos son horizontales, asamblearios y abiertos a la participación. Es el caso del colegio Siglo XXI en el madrileño barrio de Moratalaz, una cooperativa de familias sin ánimo de lucro más conocida recientemente ya que allí estudió la actual ministra de Igualdad, Irene Montero Gil, o del proyecto libertario Paideia. Este centro, que abrió sus puertas en Mérida por primera vez en 1978 lleva a cabo las enseñanzas de la Escuela Moderna de Ferré i Guardia así como otros dogmas libertarios. “Es una escuela libre, sin subvenciones, asamblearia, autogestionada y con valores como el apoyo mutuo como cimiento”, explica Ana Toro, madre de dos hijos que han pasado por Paideia. La mayor, que cursó todos sus estudios obligatorios en el centro, se hizo pedagoga y ahora arranca su propio proyecto de escuela libertaria en México. El menor, de 14 años, está en el último año y quiere ser artista. “Esta escuela no hace moldes”, explica Toro. 

La escuela —que se mantiene gracias a la cuota de los padres, madres y las aportaciones voluntarias al proyecto— tiene por norma que los menores gestionen incluso el material de la escuela, que a nadie le falte nada y ayudan en las labores colectivas, compartiendo aprendizaje entre los más pequeños y los más mayores. Les asisten las profesoras —o ‘compañeras adultas’, como son nombradas— que se aseguran que todo vaya bien e incluso antes del covid cocinaban con ellos. “Yo confío 100% en esta escuela y es tremendo tener este proyecto educativo aquí, en Mérida. Como libertaria llevé a mis hijos allí por ideología, pero otros los llevan porque saben que los peques están muy bien cuidados”, explica Ana Toro. 

“Para mí una clave importante es el acercamiento que se tiene hacia el cuerpo de los niños y las niñas. Para ajustarles el pantalón, sonarles los mocos o ponerles bien el pelo, por ejemplo. Eso es lo que yo llamo respeto, pedir permiso, acercarnos avisando. Es más importante que una pedagogía u otra”

Al contrario de lo que pasaba al principio, el sistema educativo ya admite que existen otras formas de enseñar y no genera problemas a la hora de que estos niños y niñas se incorporen a las aulas convencionales en cualquier nivel. “Antes les obligaban a hacer un examen de nivel, ahora se incorporan al curso que les toca por edad”, explica la madre y asegura que muchos y muchas docentes sienten “alivio” al saber que en su aula hay un niño o niña de Paideia, ya que “tienen capacidad de resolver conflictos, saben expresarse y armonizan mucho el entorno”. 

Por su parte, la psicóloga y acompañante de menores Ana Muñoz Gundián explica que más allá del proyecto educativo, que lleve la etiqueta Montessori o cualquier otra, lo importante es la realidad del día a día en el aula. “Para mí una clave importante es el acercamiento que se tiene hacia el cuerpo de los niños y las niñas. Para ajustarles el pantalón, sonarles los mocos o ponerles bien el pelo, por ejemplo. Eso es lo que yo llamo respeto, pedir permiso, acercarnos avisando. Es más importante que una pedagogía u otra”.

También explica que en pequeños detalles de los primeros días, cuando los menores se acostumbran a quedarse solos en el centro, también se puede ver una educación respetuosa. “La sinceridad —comenta— con los más pequeños me parece muy importante, no es bueno ‘engañar’ a los niños y niñas sobre dónde están sus padres y madres”. Muñoz Gundián anima además a valorar otras formas de cuidado de menores, sobre todo entre cero y seis años, como es el cuidado en casa o las casos nidos. “Ves Montessori y te entra por los ojos, pero también puedes contratar a alguien para que vaya a tu casa si te lo puedes permitir y dejar al bebé en su casa”, indica. 

[Actualización a 11 de octubre de 2021]

“Rectificación de Dos Latidos International School” a la información publicada en el diario El Salto el día 30 de septiembre de 2021.

El día 30 de septiembre de 2021 este medio difundió una información en la que se afirmaba que la escuela Dos Latidos, en el municipio de La Cabrera, en Madrid, habría incurrido en irregularidades y malas prácticas laborales, atribuyendo así mismo a su dirección presiones y amenazas dirigidas a sus trabajadores/as y un trato poco respetuoso hacia sus alumnos. También se cuestionaba el método de enseñanza y se imputaba al centro determinadas dificultades de aprendizaje de unos de sus alumnos. 

Al respecto se debe aclarar: 
1. La escuela Dos Latidos no ha incurrido en ninguna clase de práctica laboral de carácter irregular o de precariedad. Todos y cada uno de sus trabajadores incorporados a la escuela son informados de antemano de las funciones que tienen que desempeñar y todos sus contratos cumplen a rajatabla lo establecido en el convenio colectivo de educación reglada. La totalidad de horas trabajadas y los salarios están plenamente sujetos a las previsiones de dicho convenio.

2. La dirección de la escuela en ningún caso ha proferido amenazas ni ha ejercido presiones sobre sus empleados/as, ni con propósitos laborales ni con ninguna otra finalidad. La trabajadora que fue despedida fue debidamente indemnizada. La dirección tampoco ha creado mal ambiente o tensiones de trabajo, ni mucho menos se ha dispensado a los alumnos un trato irrespetuosos ni por parte de la dirección ni de los maestros.

3. La escuela Dos Latidos no plantea a los maestros ni a los familiares de los alumnos/as la firma de acuerdos de confidencialidad de “dudosa legalidad”. Las familias no suscriben acuerdo de confidencialidad alguno y el firmado por los trabajadores/as es un acuerdo estándar destinado a proteger a todos los miembros de la comunidad educativa, especialmente a los niños y niñas, de acuerdo con lo que marca la ley.

Aviso
La redacción de El Salto ha procedido a despublicar los comentarios en esta información. Al margen de lo pertinente de los mismos, El Salto se responsabiliza exclusivamente de las denuncias y los testimonios que se recogen en la pieza publicada, no de los comentarios que puede suscitar. Ante el caudal de denuncias en uno y otro sentido, se ha procedido a desactivar ese foro. Como no podía ser de otra manera, si se la requiere en ese sentido la cooperativa se compromete a dar respuesta judicial por lo publicado en este artículo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.