Educación
Educadores sociales exigen ser incluidos en centros educativos a través de la Ley Rhodes

El Consejo General de Colegios de Educadores y Educadoras Sociales (CGCEES) pide que la figura de “coordinador o coordinadora de bienestar y protección” que contempla la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia sea asumida por profesionales de la educación social. 

Varios Madrid Rio - 8
Colegio cerrado en la zona de Marqués de Vadillo, en Madrid. David F. Sabadell
9 jun 2020 06:00

Lourdes Menacho, presidenta del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales en España (CGCEES), reconoce que se enteraron de que pronto se aprobaría la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia —conocida como Ley Rhodes— a través de los medios de comunicación. Lamenta que no se les haya tenido en cuenta porque, aunque el CGEES no ha podido revisar el texto completo, con lo que saben del mismo tienen una demanda clara: que la figura contemplada en la ley de “coordinador o coordinadora de bienestar y protección” sea asumida por educadores y educadoras sociales. 

Aunque el CGEES aplaude que se dé un paso más en la protección de niños y niñas y adolescentes con la aprobación del anteproyecto en el Consejo de Ministros de este martes, les ha sorprendido esta figura, ya que “los educadores y las educadoras sociales son la referencia en protección, y las funciones que se adjudican a estos coordinadores son las propias de nuestro colectivo”, expone Menacho. Ya lo explicaron en el escrito que el organismo remitió al Gobierno en noviembre de 2018, cuando el Gobierno del PSOE ya aprobó un anteproyecto de Ley que retoma ahora el Gobierno de coalición y que se ha dado en llamar Ley Rhodes, donde pedían que constara de forma expresa que “corresponde a las personas graduadas en Educación Social la valoración, intervención y emisión de informes sobre los aspectos socio-educativos en intervención con menores”.

Profesionales de la Educación Social piden al Gobierno que “sea valiente” y marque unos mínimos que sean acompañados de financiación a las comunidades autónomas

En este sentido, Menacho explica que el Gobierno ha anunciado que serán las comunidades autónomas las que decidan quién asume estas funciones, lo que incrementa el riesgo de más sobrecarga entre el profesorado, pero no solo: “Todos los sistemas educativos necesitan nuevas profesiones, y esta tarea requiere profesionalidad”. Carles López, presidente de la Plataforma de Infancia, explicó en la rueda de prensa en la que varias organizaciones valoraban el anteproyecto de ley este lunes que esta figura, aunque se presente como nueva, ya tiene un precedente en los llamados “coordinadores de convivencia”, que son profesores de los centros que —además de su docencia— asumen una serie de funciones para un plan de convivencia. Esto es precisamente lo que el colectivo de educación social pretende evitar: “No nos creemos una mejora real de la protección si no se dota de más recursos a los centros”, asevera la presidenta, que insiste en la necesidad de profesionalización de estas tareas.

Solo cinco comunidades autónomas (Extremadura, Castilla La Mancha, Andalucía, Baleares y Canarias) ya cuentan con educadores sociales en centros educativos

Por eso piden al Gobierno que sea “valiente” y marque unos mínimos que sean acompañados de financiación a las comunidades autónomas. “La educación social necesita que el Gobierno se tome en serio la inclusión”, resume Menacho. De hecho, el Consejo recuerda que lo que proponen no es nuevo y que se ha probado su eficacia: Extremadura, Castilla La Mancha, Andalucía, Baleares y Canarias ya cuentan con educadores sociales en centros educativos, “muy bien acogidos” por parte de la comunidad educativa y con positivos resultados en cuestiones como prevención de acoso escolar o reducción de las tasas de abandono, insisten desde el CGEES. Así lo han hecho saber también en el documento de aportaciones a la LOMLOE en el que el Consejo expone la necesidad del colectivo en los centros educativos e inciden en la vulneración del principio de igualdad que supone que solo cinco comunidades autónomas dispongan de estos profesionales en sus centros.

Invisibilización de las dificultades

No solo la Ley Rhodes parece estar olvidando al colectivo. Estos profesionales, considerados servicio esencial, han seguido trabajando durante toda la pandemia “sin protocolos claros ni equipos de protección suficientes”, apunta Menacho, acudiendo personalmente a centros de mayores, de personas con diversidad funcional, de protección de menores o de salud mental —entre otros—. El teletrabajo también ha entrañado muchas dificultades en el ejercicio de su profesión: “Es muy difícil trabajar telemáticamente con una población que no tiene acceso a esos medios digitales”, resume la educadora social. 

“Si la educación del siglo XXI no es social, no es del siglo XXI”, apunta Lourdes Menacho, presidenta del CGEES

A las dificultades de la pandemia se han sumado las que ya tenían antes de la llegada del virus, como la externalización que asume el colectivo o la falta de regulación que todavía existe. Por eso la reciente demanda del Consejo, expone Menacho, es también un llamamiento a la Conferencia de Decanos: “¿Qué hacemos ofertando grados sin salida?”, cuestiona. La portavoz insiste en lo necesario de regular las profesiones de intervención social, apuntando que aspectos como las licitaciones o ratios tienen que estar claras “Si la educación del siglo XXI no es social, no es del siglo XXI”, concluye la educadora. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
#63078
12/6/2020 12:55

La labor de los trabajadores sociales es coordinar y dirigir las intervenciones, somos los que tenemos la información global de las situaciones y somos los que tenemos competencia para acreditar situaciones de riesgo (reconocido por la sentencia de 2 tribunales superiores de justicia). Los educadores sociales intervienen a petición o por recomendación del trabajador social.
Ya está bien de intentar quitarnos competencias

0
0
#62859
10/6/2020 9:38

Buenos días, me sorprende que se afirme en un periódico como éste que "Todos los sistemas necesitan nuevas profesiones, y esta tarea requiere profesionalidad". Me sorprende que no os hayáis molestado en buscar más información al respecto. Esta figura ya existe en los Centros escolares. Y os puedo asegurar que son muy profesionales. Su figura se llama "PTSC" (Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad) y están en los Equipos de Orientación de todas las etapas (infantil, primaria, secundaria y especial). Por lo menos en la Comunidad Autónoma de Madrid, que es dónde trabajo como profesora de secundaria. Su nombre en forma de siglas puede ser complicado y dar lugar a confusión, pero no se puede negar su existencia como habéis hecho en este artículo. Son profesores de la educación pública (cuya plaza ha sido obtenida por oposición) y cuya formación, generalmente en trabajo social, educación social o pedagogía, les permite realizar una encomiable labor. Trabajan con el barrio y nos encuentran los recursos del barrio a los tutores para que se los ofrezcamos al alumnado; nos ayudan a mediar con los alumnos que tienen conflictos en casa o en el instituto; ayudan en la mediación escolar, en la convivencia y ayudan a las familias. Así que, por supuesto, entiendo que los educadores sociales deberían exigir que haya una figura de PTSC en todos los centros escolares. No estoy segura de cuál debe de ser el interés de que esta figura se niegue, pero me lo planteo. Me planteo que por qué se niega que la labor que realizan los PTSC sea exactamente la que se pretende que realicen estos futuros "Coordinadores de Bienestar".

3
0
#62817
9/6/2020 18:27

Los trabajadores sociales no son profesionales para trabajar en centros educativos. Su misión está fuera.
Deberian ser psicólogos con master educativo los encargados de detectar, prevenir, etc.los casos de acoso y violencia entre iguales en los centros educativos

3
7
#62815
9/6/2020 18:20

Me parece intolerable que un educador social trabaje en un colegio. La labor en el colegio debe realizarse por docentes o por psicólogos que tengan un máster en formacion del profesorado en educación secundaria. En definitiva, especialistas en el mundo educativo infantil y adolescente.
Los trabajadores sociales abarcan muchos campos en la sociedad pero no son profesionales cualificados especializados para trabajar con niños y adolescentes en centros educativos

4
4
#62922
10/6/2020 19:18

Tienes una idea algo equivocada. Un/a Educador/a Social es un profesional de la educación capaz de diagnosticar muchas situaciones, para las que otro profesional, no está capacitado y realizar intervenciones, como pueden ser casos de bullying. Además de programas y proyectos educativos, entre otras muchas cosas.

7
2
#64641
7/7/2020 1:20

El perfil idóneo ya existe en los centros educativos y es el Profesor Técnico de Servicios a la Comunidsd (PTSC) y que llevan realizando estas labores desde hace 30 años.

0
0
#62966
11/6/2020 10:25

fijate que barbaridad has escrito y no te has dado ni cuenta. Psicologos de secundaria, que también son orientadores de educacion infantil¡¡¡, como si atender a un adolescente fuese igual que a una niña de cuatro años. No, no se puede ser experto en todo, pues entonces no eres experto en nada. En los colegios hace falta de todo, psicologos -para cada etapa evolutiva-, pedagogos, educadores sociales, mediadores, traductores, cuidadores, en fin.... si vas a tener 2000 niños en un centro entre 3 y 18 años, eso es como un pueblo, y en un pueblo hacen falta todo tipo de profesionales.

0
0
#62785
9/6/2020 12:00

De vuestro equipo esperaba un titular sin rasgo de género. En esta profesión, en la que además somos mayoritariamente mujeres, si usas sólo un género, debería ser el femenino. Por favor, lenguaje inclusivo, que la palabra es muy importante. Un saludo.

5
3
#62774
9/6/2020 10:27

¿Por qué en los artículos de El Salto se llama Ley Rhodes en vez de Protección a la Infancia? Los nombres importan. Ni es una ley promovida por este señor, ni son los varones los que yienen que dar nombre a todo. Las niñas sufren por género mayor violencia, la primera de ellas ignorarlas en su sufrimiento de ninguneo y subordinación desde que nacen. Las educadoras y educadores sociales pueden ayudar en los centros, si su función es algo más que hacerse hueco en unas oposiciones para estar no asumiendo, sino pidiendo más informes a las docentes, como significó la llegada de las orientadoras y orientadores , anunciadas como psicólogas de apoyo, y de hecho burócratas por ley que ni siquiera hacen funciones de guardia en los centros.

9
6
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.