Editorial
Tierras de frontera

En Euskal Herria, el verdadero territorio fronterizo en disputa es la legislación española, sometida a tensiones sociales que, atrapada entre su herencia franquista y el régimen del 78, no sabe resolver. Un traje a medida para una sociedad que ha crecido y madurado, y al que le están saltando todas las costuras. 



Altsasu Iruñea
Asistentes concentrados en la Plaza del Castillo de Iruñea al final de la manifestación por el caso Altsasu Ione Arzoz
24 sep 2018 12:17

Se diría que Euskal Herria se ha convertido en una suerte de salvaje oeste en el corazón de la vieja Europa. Como en la película de serie B La Purga, la fiesta se instaura como válvula de escape preceptiva y tiempo liminar. Todo se trastoca y aparece un mundo al revés, donde cuadrillas de violadores, integradas en parte por miembros de fuerzas del orden, campan a sus anchas a la busca y captura de jóvenes indefensas. Al mismo tiempo, grupos de jóvenes apalizan a las fuerzas del orden en los salones.

Pero, más allá de espejismos comunicativos, lo cierto es que el verdadero territorio fronterizo en disputa es la legislación española, sometida a tensiones sociales que, atrapada entre su herencia franquista y el régimen del 78, no sabe resolver. Un traje a medida, cada vez más pequeño, para una sociedad que desde el 15M ha crecido y madurado, y al que le están saltando todas las costuras.

Por un lado, órganos judiciales que aplican una legislación patriarcal que convierte la violación en grupo en un simple abuso. Por otro, una fiscalía al dictado del Gobierno que, gracias a una legislación de excepción, convierte una reyerta política tabernaria en un atentado terrorista. Como decían de aquel periodista bilbaíno los castizos: “¡Qué país, Miquelarena!”. Un territorio gobernado por élites políticas perezosas y mediocres, instaladas cómodamente en una legislación obsoleta que boquea, como pez fuera del agua, en esta época de cambios.

Tras el 8M, la aspiración igualitaria se ha convertido en rebelión feminista, pero la tregua y disolución de ETA no han impedido que la Ley siga interpretando un presente en ebullición como un pasado inamovible: el que fijara el pacto de la Transición.

En este contexto, ¿hasta qué punto benefician a los movimientos sociales los pequeños réditos que obtienen jugando fuerte dentro de la sociedad del espectáculo digital? ¿Se desarrollarán políticas feministas de alcance con retóricas disciplinarias y punitivistas o, más bien, se reforzará el paradigma judicializante? El desborde necesita tanto de confrontación como de construcción de alternativas y de prácticas contrahegemónicas en el ámbito educativo, presupuestario o social. De la misma manera, la restauración de la convivencia post-ETA pasa por centrar los esfuerzos de mediación en barrios y pueblos, lejos de la agenda de la Política.

Cuando los cambios se producen gracias a la suma de institucionalidades bien orientadas y movimientos sociales extensos —viejos y nuevos—, dichos cambios legales no son forzados ni desmesurados, como ahora, sino naturales, reales y efectivos. Porque, contra lo que pudiera parecer, ni en Euskal Herria ni en el resto del Estado son tierras fronterizas. Lo que hay son muchas leyes de frontera, cada vez más, cuando lo que necesitamos son menos leyes pero más justas.

Archivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ciudades de lujo para la clase obrera
La ciudad puede ser un espacio donde la producción se autogestione, la reproducción se comunalice y la distribución se organice para garantizar la vida en libertad.
Editorial
Editorial Justicia irracional
Por acción o por omisión, las instituciones violentan a las mujeres. Se llama violencia institucional.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.