Ecuador
El movimiento indígena enfila hacia Quito y pone en jaque al Gobierno de Lenin Moreno
La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) se suma a las movilizaciones y amenaza la continuidad del presidente Lenin Moreno. La participación del movimiento indígena ya ha provocado la caída de dos presidentes en las últimas décadas.

@martincuneo.bsky.social
El poderoso movimiento indígena ecuatoriano, organizado en la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), ha devuelto el golpe al Gobierno de Lenin Moreno y ha declarado su propio “estado de excepción” en los territorios indígenas, retiene a medio centenar de militares y continúa su avance hacia la capital del país, Quito.
“Estoy decidido a dialogar con ustedes hermanos indígenas, con quienes compartimos muchas causas. Dialoguemos sobre cómo usar los recursos del país para los más necesitados”, radiaba el presidente Lenin Moreno en televisión.
El presidente de la Conaie, Jaime Vargas, le contestaba este domingo: “Hemos cerrado totalmente el diálogo con el Gobierno, no hay diálogo hasta llegar a la ciudad de Quito”.
“Aquí no estamos para negociar a espaldas del pueblo. El pueblo se ha levantado y eso es lo que se va respetar”, añadía Vargas, presidente de la ConaieLa Conaie se suma sin medias tintas a la movilización iniciada por los transportistas y otros agentes urbanos y enfila hacia el Palacio de Carondelet. “Aquí no estamos para negociar a espaldas del pueblo. El pueblo se ha levantado y eso es lo que se va respetar”, añadía Vargas. La confederación indígena prevé una entrada masiva a la capital este martes, donde se sumarán, un día después, a una huelga nacional junto con sindicatos y otros colectivos sociales opuestos al Gobierno.
Dos estados de excepción
El 5 de octubre, la Conaie declaraba su propio “estado de excepción” y anunciaba que retendría a miembros de las fuerzas del orden que ingresen en sus dominios, apelando a su derecho a la autodeterminación recogido por la carta de la ONU. Un día después, fuentes del Ministerio de Gobierno ecuatoriano confirmaban que alrededor de medio centenar de militares se encontraban retenidos por grupos indígenas en las regiones andinas acusados de violar la autonomía indígena.Entre las motivaciones del “estado de excepción” indígena, la Conaie destacaba la “brutalidad y la falta de conciencia de la fuerza pública para comprender el carácter popular de las demandas del Paro Nacional contra el Paquetazo, que afecta al conjunto de la sociedad ecuatoriana y deteriora las condiciones de vida y existencia de los sectores más vulnerables del país”. Se refieren a una batería de medidas que incluye el fin de los subsidios a la gasolina más utilizada en Ecuador, conocida como Paquetazo y anunciada por Moreno el pasado 2 de octubre.
La situación está agravada, según el comunicado de la Conaie, por un historial de agresiones a los territorios indígenas por parte de multinacionales en el desarrollo de proyectos de explotación minera y petrolera, que han “destruido entornos de vida” con el “respaldo de fuerzas militares” y de los sucesivos gobiernos.
El apoyo de la Conaie a las movilización por el aumento del precio de la gasolina y las otras medidas del Paquetazo puede convertirse en un factor clave en el descenlace de esta crisisEl apoyo de la Conaie a las movilización por el aumento del precio de la gasolina y las otras medidas del Paquetazo puede convertirse en un factor clave en el desenlace de esta crisis. En 1997 y 2000, las movilizaciones lideradas por el movimiento indígena —que tomó muchas de las capitales de provincia y Quito—, coordinada con sindicatos y otros movimientos urbanos, provocaron la caída de dos presidentes: Abdalá Bucaram y Jamil Mahuad.
#SeViene una crisis económica como la de argentina o la que vivimos en 1999. @Lenin: 1. elimina el subsidio a los combustibles; sube la gasolina sube TODO (los productos de primera necesidad, los pasajes etc) o sea, hizo algo peor que el incremento del IVA, encareció... abro hilo pic.twitter.com/mglxbWm44g
— Luis Fernando Molina (@LMRuminahui) October 2, 2019
Movilizaciones en todo el país
El 5 de octubre, quinto día de manifestaciones por el Paquetazo, moría en la provincia de Azuay una persona atropellada en un corte de carretera. Otros 14 civiles han resultado heridos y el Gobierno habla de 477 detenidos.Desde que el 2 de octubre el presidente Lenin Moreno anunciara el Paquetazo, no han cesado las manifestaciones protagonizadas por estudiantes, sindicatos y opositores. El Paquetazo formaba parte de un programa acordado con el Fondo Monetario Internacional para destrabar préstamos por valor de 4.000 millones de dólares. Las cambios incluyen también una reforma laboral de marcado carácter “neoliberal” según los sindicatos, con medidas tan impopulares como la reducción de las vacaciones al personal funcionario de 30 a 15 días.
El destino de Lenin Moreno, del mismo partido y archienemigo del expresidente Rafael Correa, se juega en los próximos días. El movimiento indígena vuelve a tener la llaveLa declaración del estado de excepción el jueves 3 de octubre —que permite a Moreno restringir derechos como el de la libre movilidad o imponer la censura previa— no ha hecho más que empeorar la situación. El destino de Lenin Moreno, del mismo partido y archienemigo del expresidente Rafael Correa, se juega en los próximos días. El movimiento indígena vuelve a tener la llave.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!